Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades aseguraron que analizan ofrecer traslados a albergues

Evalúan nuevas opciones para personas en situación de calle ubicadas en centro penquista

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, explicó que existe falta de disposición de quienes habitan la vía pública para utilizar los albergues o residencias habilitados, pero que la mayoría accede a otro tipo de beneficios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Junto con las restricciones sanitarias y el confinamiento, en el centro penquista se evidencia una notable disminución del tránsito peatonal, y con ello, se ha vuelto más visible la presencia de personas en situación de calle en diversos lugares de uso público. Al respecto, las autoridades aseveran que no ha aumentado la cantidad de población en estas condiciones y que, pese a la disposición de recursos, la voluntariedad continúa siendo un factor crucial.

El gobernador de la Provincia de Concepción, Julio Anativia, explicó que, a través de una reciente reunión con el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, y Carabineros, se abordaron distintos aspectos que los preocupan en cuanto a personas en situación de calle en algunas comunas y entre ellas, el centro penquista.

Se identificaron sectores en los que se agrupan, tales como la Plaza de Armas, los Tribunales, el exedificio de la caja de compensación de Los Andes, entre otros. "Acordamos avanzar en un trabajo conjunto principalmente en aquellas personas que están en espacios públicos, poner a su disposición y desplegar los medios necesarios para ofrecerles su traslado a albergues habilitados", detalló.

No obstante, pese a las opciones disponibles, es recurrente que los beneficiarios de estos programas no los utilicen finalmente. En este sentido, Anativia indicó que muchas veces esto "implica un cambio de conducta, superar ciertas adicciones, promover la convivencia de las personas que viven en estos lugares. Es una situación compleja y en el cual fomentamos el trabajo público privado en ese sentido".

Al respecto, Moraga explicó que "a pesar de que muchas veces se piensa que hay más personas en situación de calle, los datos que manejamos hasta el mes de marzo indican que el número se ha mantenido más o menos estable en 1370 personas, de tal forma de que diariamente (...) estamos llegando a más de mil personas con las diferentes prestaciones que ejecuta el ministerio".

PROTEGE CALLE

Junto con el inicio de la temporada de lluvias y bajas temperaturas, la Seremi de Desarrollo Social coloca en marcha el plan Protege Calle 2021 que comenzó en abril y que busca cubrir las necesidades básicas de las personas en situación de calle, entregar atención de salud y colocar a disposición infraestructura 24/7 para que puedan utilizar durante el otoño e invierno.

El seremi de esta cartera detalló que en la Región del Biobío se aumentó la inversión en un 60%, rozando los $1.700 millones, con lo cual se financiarán 16 albergues que funcionarán día y noche, 4 rutas médicas ejecutadas por cada Servicio de Salud, 15 rutas sociales en las que se entregan insumos de alimentación, higiene y kits con mascarillas y jabón para prevenir contagios.

A diferencia de la mayoría de los habitantes, a las personas en situación de calle no se les puede exigir una conducta distinta a la habitual, que es transitar y pernoctar en la vía pública, pese a que esto signifique una infracción a la cuarentena o el toque de queda. Es por esto que se promueve de todos modos puedan concurrir a las residencias o albergues para utilizarlas como viviendas equipadas completas.

No obstante, Moraga reiteró que la base de los programas que entregas es la voluntariedad de las personas de aceptar las ayudas. "Tenemos diagnósticos al respecto y varios son beneficiarios de otro tipo de prestaciones. Se han hecho coordinaciones con otros servicios públicos para lograr finalmente una aceptación por parte de los participantes", cerró.


PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS

Una de las áreas que la Seremi de Desarrollo Social ha debido reforzar en el trabajo que realizan con las personas en situación de calle es la prevención de covid-19, situación sobre la cual realizan un diagnóstico positivo, pues a nivel regional se han detectado cerca de 50 casos y contagios en lo que va de pandemia y una persona fallecida.

A esto se suma el operativo de vacunación tanto para Influenza y de covid-19 en los distintos albergues de la Región durante el último mes y medio. Sobre la última vacuna el seremi Alberto Moraga detalló que "primero fue a través del calendario de vacunación y luego a las personas en esta condición, alcanzando un porcentaje importante. Esto se basa en la voluntariedad de las personas, ha sido difícil, pero están las vacunas aseguradas".

1.370 personas viven en situación de calle en la Región, según los datos de la Seremi de Desarrollo Social.

Fallo aborda estafas y evasiones tributarias ocurridas desde 2011 a 2016

Condenan por delitos tributarios a exejecutivos de isapre MasVida

El abogado querellante sostuvo que aún falta que se dicte sentencia a otros 4 imputados, entre ellos, el expresidente de la empresa.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía penquista condenó a 3 exejecutivos de la antigua Isapre MasVida por responsabilidades en una serie de delitos tributarios y estafas que afectaron a la aseguradora y sus afiliados desde 2011. El abogado querellante, Remberto Valdés, sostuvo que se trató de un perjuicio fiscal de $14 mil 500 millones y miles de millones de pesos defraudados a los accionistas de la institución.

Durante la jornada de ayer la magistrada Claudia Vilches condenó a la exejecutiva Roxana Elgueta, a Ema Díaz, exfiscal de la isapre, y al exgerente Óscar Torrealba como autores de delitos tributarios consumados y reiterados con una pena de 1.082 días de presidio.

El abogado querellante, Remberto Valdés, que representa a médicos accionistas de la antigua isapre, dio a conocer su satisfacción por la condena lograda y explicó que esperaban penas bajas para los delitos económicos. "Ha sido un largo camino y los perjudicados son miles, pero al menos la justicia ha dado sus primeros pasos", explicó.

También detalló que "todavía queda que esta organización penal responda económicamente respecto de los fraudes que causó que significaron un perjuicio fiscal de $14 mil 500 millones y miles de millones de pesos defraudados al accionista de Mas Vida, que son los médicos a los cuales yo represento". Precisó que aún faltan las condenas de otros cuatro imputados, entre ellos Claudio Santander, expresidente de la empresa, quien no se presentó ante el Juzgado de Garantía de Concepción para su formalización de cargos la semana pasada, razón por la cual se ordenó un peritaje médico para comprobar su estado de salud.

CONDENA

En detalle, a la ex ejecutiva se le multó con 5 UTM por el delito de facilitación de facturas falsas entre enero de 2014 y enero de 2015 en Santiago. a la ex fiscal por la aplicación de procedimiento doloso para burlar impuestos fue multada por el 50% de los tributos evadidos, es decir, los ejercicios tributarios entre 2013 y 2016 en Concepción.

En cuanto al exgerente de la empresa se le condenó por el delito de empleo de procedimiento doloso para burlar impuestos con 541 días, la misma cantidad por ser autor del delito de estafa entre 2011 y 2015. A esto se suma una multa del 50% de los tributos evadidos entre 2012 y 2016 en Concepción y otra sanción de 21 UTM.

Los tres solicitaron el beneficio de remisión condicional de las penas, por lo cual quedarán bajo la observación de Gendarmería por un año en el caso de Elgueta, por 541 días para Díaz y Torrealba por 1.082. Deberán presentarse el 20 de mayo al Centro de Reinserción Social de Concepción y Santiago según corresponda.

Chiguayante suma Parque Ribera Biobío a horario de actividad física

La iniciativa entrega a los vecinos un espacio seguro para realizar actividad física en el horario permitido por la autoridad sanitaria.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante abrió el Parque Ribera Biobío para permitir a los vecinos realizar actividad física durante el horario de la franja "Elige vivir sano", entregando así mayor seguridad a quienes decidan realizar deporte en la comuna.

La comuna, que a partir del jueves entra en fase 2, mantendrá la autorización durante los fines de semana de cuarentena que incluye la medida. De esta forma, el Parque Ribera Biobío seguirá abierto para el público desde las 6 hasta las 9 de la mañana hoy y mañana, y a partir los fines de semana extenderá su horario desde las 6 y hasta las 10 de la mañana.

Cabe recordar que, de acuerdo con los lineamientos entregados por el Ministerio de Salud, solo se pueden realizar actividades individuales mientras dure la franja horaria "Elige vivir sano".

Felipe Barriga, encargado comunal de Deporte, indicó que este parque tiene todas las características que permiten realizar deporte de manera segura.

"En este lugar tenemos seguridad, es un espacio cerrado, iluminado, con guardias y personal municipal en su interior, quienes se encargarán de cuidar el recinto y además tomarán la temperatura de los asistentes. Es importante poner en marcha este tipo de iniciativas de manera responsable", señaló el encargado.

Por su parte, Luisa Silva, presidenta de la Junta de Vecinos Ribera del Biobío, comentó que esta iniciativa "se acoge de todo corazón, ya que tenemos adultos mayores, con quienes conversamos y muchos de ellos están en un estado de depresión complejo. Sin duda estos paseos matinales les vendrán muy bien. Se agradece a la Municipalidad y la oficina de Deportes por esta iniciativa que nos permite la franja horaria".