Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fundador histórico de la compañía Teatro El Rostro falleció a los 83 años

Gustavo Sáez: el legado de un periodista y actor que se quedará en el corazón penquista

Formado en las artes teatrales y profesional de la prensa, también fue parte del Diario El Sur desde la década de los 80.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Quedarán los recuerdos, enseñanzas, la humildad, el cariño y la simpatía de Gustavo Sáez Sáez. "Creo que va a estar en el corazón de los penquistas durante mucho tiempo (...) Sin duda, dejó una huella", reafirma Julio Muñoz, compañero y amigo de rutas artísticas, desde la fundación de la compañía Teatro El Rostro, junto a Ximena Ramírez y Augusto Pescador, en 1978.

A raíz de un daño pulmonar que, igualmente, no le impidió estar en los escenarios hasta 2019, el actor y también periodista falleció el domingo a los 83 años; dejando una larga estela de obras, las cuales también llevó a escena durante su estada en el TUC y Teatro Caracol, desde los 60, año de la fundación del citado grupo. Allí junto a su amada Ximena, José Chesta y Berta Quiero.

"Fue un compañero de trabajo, un amigo y muchas cosas más. Gustavo no era un hombre que se expresara con grandes teorías sobre el teatro, pero sabía mucho", anota Muñoz sobre su colega formado profesionalmente bajo el alero de la UdeC y el TUC, a partir de 1953.

El exintegrante de El Rostro, donde estuvo hasta 2016, enfatiza en el amplio conocimiento teatral de Sáez, quien "además de estudiar con maestros como Eduardo de la Barra, entrevistó a muchas figuras teatrales de Santiago y Concepción, como periodista -carrera desarrollada en Radio UdeC, en sus inicios profesionales en 1959, y Diario El Sur hasta 2006, por lo que su experiencia en este ámbito fue muy amplia".

- Desde lo escénico ¿cuál es la obra (El Rostro estrenó unas 80) que mantendrá como un hito en sus propios recuerdos?

- De las que hicimos juntos, que son muchas, recuerdo especialmente "Amor a la africana", de Isidora Aguirre, con la que partimos con el Rostro y estrenamos en el Teatro UdeC, en 1978. Hicimos la hazaña ahí de replantear el teatro, es decir, hicimos una obra con una propuesta social más significativa, pues había que correr la valla de la medida de lo posible, en esa oportunidad bajo la dirección de Ximena Ramírez (considerando el contexto político fue jugada para la época).

PROFESIONAL TOTAL

Se toma su tiempo antes de hablar. "Muy simpático en sus roles, muy gracioso. Me llegó a sonreír al recordar sus actuaciones".

Gloria Varela compartió con Gustavo Sáez y los integrantes del Teatro El Rostro, desde que asumió como directora de Extensión Cultural de la Ucsc (2001).

Han pasado casi dos décadas de aquel tiempo, y para la también actriz formada en el TUC, Sáez fue un hombre de sincera bondad y muy profesional en su hacer, parte del cual estuvo dedicada al teatro infantil, en los ya clásicos domingos de montajes familiares.

"Realizaron una labor tan bien dedicada a los niños y la familia, como también montajes para un público adulto", indica Varela, destacando la entrega de Sáez, a quien vio en escena hasta el 18/O.

"Todavía recuerdo que empezamos a ver la posibilidad de trabajar juntos con teatro para niños en el Aula Magna", señala, sobre una labor realizada ahí hasta 2012, luego continuada en la sala del campus San Andrés.

"Fue una constante colaboración la que tuvimos con Teatro El Rostro, donde Gustavo siempre se caracterizó por la disciplina, el rigor, la puntualidad y, lo más importante, el respeto al público con el cumplir los compromisos teatrales. Sin duda, el teatro fue su tema, ocupándose de lo que iban a montar y los detalles de las obras.

-Esa relación, también debió trascender en lo personal.

-Muy amable, cariñoso y deferente. Nunca discutía con las personas, nada de eso. Buen actor y muy simpático en sus roles. Particularmente, muy querido en la universidad, por todo el personal.

Ese cariño es el que también expresa y sintió Maira Perales, actriz de una nueva generación e integrante de la compañía La Otra Zapatilla, desde su partida en 2007.

Compartieron escena en 2013, en "Las tres hermanas" de Chejov, dirigida por Irina Saverskaia.

"Tuve el honor de estar con él en esa obra que hicimos en Artistas del Acero, con un elenco bien grande. Era de los primeros en llegar al ensayo, súper responsable con sus textos. Con toda la trayectoria que tenía se nota que era un hombre de teatro, que realizaba su labor con mucha responsabilidad, humildad, respetando lo que se proponía en el montaje y al resto del elenco", resumió Perales.

Opinión

Un tiempo, un periodista, un gesto

E-mail Compartir

Sorpresa. Igual que esa mañana de 1989 cuando me llamaron para decirme que debía presentarme en el Diario El Sur. Era domingo y estaba en pijamas en nuestra casita de Serrano, que se llevó el 27/F. Así me llegó la muerte de Gustavo Sáez. Un domingo.

En ese entonces me presenté, asumí el despacho de ese día y el siguiente. Gustavo había dado parte de enfermo. Colaborador del suplemento La Gaceta, regularmente iba al viejo caserón de Freire 799 y escribía comentarios de espectáculos que el bueno de Gustavo me publicó sin más.

Con la colaboración de los diagramadores Lilia Valenzuela y Sergio Pérez, y el propio enfermo, que me hizo indicaciones por teléfono; y sacamos esas páginas. Un año antes lo conocí en una oficina del diario llamada cariñosamente "El Kremlin", pues además tenía oficina Guillermo Chandía.

Explicaciones sobran. Espacio vintage diríamos hoy en cuyas paredes quedaron estampadas largas conversaciones, entrevistados (conocí a Gonzalo Rojas y Alfonso Alcalde, nada menos), despachos, amistades y secretos que aprendimos allí, no en otro lado.

Tiempo analógico que como un bucle parece convertirse en eco y quizás se resiste a partir. Un par de años después, me recibió gentil y amistoso, al ser incorporado al diario en un nuevo proyecto. Luego llegó la patrulla juvenil con Ximena Cortés, Paulina Pérez, Evelyn Franchesconi y Marcelo Sánchez, ya en plenos años 90.

Una década antes, Gustavo dio cuenta de la escena artístico-cultural de Concepción construyendo un imaginario en el que desde otro lugar, pero en el mismo diario, hicieron Pacián Martínez y Ana María Maack. Es posible que con su partida comience a cerrarse ese tiempo del periodismo penquista, aquel del Concepción cultural iniciado en los años 60 y sus procesos de mediatización.

Epoca dorada y nostalgiada como diría Benedetti, con el TUC, el jazz, la docena de cines, tres diarios, radios señeras, librerías, las Escuelas de Verano, los Coros de Arturo Medina y para que seguir. Esos saberes periodísticos incluían asuntos que el digital se llevó: desde cuadrar un título hasta la famosa regla de picas.

Pero Gustavo nos enseñó otra cosa, otro saber. Esa humanidad que lo distinguió. También su pasión por el teatro con el Caracol y El Rostro. Y claro, el secreto de su seudónimo: Don Sati. Tipo íntimo, de buen humor y amable. Jugado, fiel, valiente y sin vanidad.

Cuando hubo de irse del diario en 2006, una semana después lo visité. El y su amada Ximena me recibieron en casa. Yo estaba apenado y el alegre. Me dijo: "estoy feliz, porque ahora haré lo más me gusta: el teatro". Esa sentencia la siguió hasta sus últimos días luchando contra los pulmones que le estaban quitando el aire. Cuando supe de su partida lo primero que recordé fueron sus escritorios rodeados de imágenes teatrales. Afiches y fotos con esa poética de los espacios de la que habló Bachelard, con todo lo que tiene de imaginación, juego y poesía.

Lo recordaremos en la sonrisa infantil de ese público en la Sala Andes, Aula Magna o Ucsc. Te recordaré querido Gustavo en tu gesto bondadoso y gentil de ir por la vida sin enemigos.

Por Rodrigo Pincheira. Periodista y profesor universitario.

Agenda remota El Museo de la Historia de Penco presenta el libro "El habitar mapuche en Penco". Contando con la presencia de sus autores, Paula Fuentealba y Kevin Vera, el registro muestra los lugares significativos del pueblo en la comuna. Hoy, a las 18 horas, en el Facebook del Museo.

E-mail Compartir

Presentación Libro


La Ciencia de las Galaxias


El Museo Interactivo Mirador revelará la ciencia detrás de "Star Wars". La física Pamela Núñez y el astrónomo Sergio Vásquez, ambos profesionales del MIM, debatirán sobre la ciencia que hay detrás de esta saga.

Hoy, 19 horas, a través de las redes sociales de la entidad.


Galería Virtual


Artistas del Acero presenta la muestra "Acción Extrema", de Kareen Labbé, la cual contempla tres años de trabajo e investigación del video performance. La acción consiste en videos que indagan diversas temáticas.


Disponible hasta el 21 de mayo, en artistasdelacero.cl


Rock & Pop


La segunda sesión del ciclo Pop & Rock presenta a Ineino, el proyecto solista de pop expresionista de José Riquelme. En conversación con Alejandra Vera, el músico contará sobre su estilo y sus proyectos para este año.


Jueves, a las 20 horas, por las redes sociales de Corcudec.


Viaje Alucinante


La Dirección de Extensión Cultural de la Unab y la compañía Teatrocinema ofrecen el espectáculo online familiar: la obra "Viaje al centro de la Tierra", adaptación de Julio Verne.

Jueves, a las 20 horas, inscribirse en https://cultura.unab.cl/evento/teatrocinema-viaje-al-centro-de-la-tierra/).