Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fue parte del equipo de la serie desde 1990 a 2003

Misterioso guionista de "Los Simpsons" reveló detalles inéditos

John Swartzwelder dio su primera entrevista.
E-mail Compartir

Por Efe

John Swartzwelder era uno de los mayores misterios de "Los Simpsons". Todo el mundo sabía que era uno de los guionistas más prolíficos de la serie animada y autor de algunos de los mejores episodios de la vida de esta familia de Springfield, pero jamás había dado una entrevista. Hasta ahora, que se decidió a hablar con la revista The New Yorker, en la que no solo dijo cosas como que le gusta su trabajo, sino que reveló detalles inéditos de la famosa producción.

Autor de capítulos como "Homero el grande", "Tomy, Daly y Marge", "Homie el payaso" y "Bart gana un elefante", entre otros 59 episodios entre 1990 y 2003, el guionista afirmó que su temporada favorita fue la tercera.

"A esa altura habíamos aprendido cómo hacer episodios de primera clase con una sorpresiva regularidad. Habíamos desarrollado un amplio elenco de personajes para trabajar, ni siquiera estábamos cerca de quedarnos sin historias y el equipo aún no se veía sobrepasado por la carga laboral", recordó el escritor.

A Swartzwelder, que a menudo aparecía haciendo "cameos" en la serie como el músico David Crosby, se le acreditan creaciones como la de "Tomy y Daly", varias frases icónicas de "Los Simpsons" y el episodio "El enemigo de Homero", considerado uno de los más oscuros de la producción gracias al suicidio accidental de uno de sus personajes, Frank Grimes, compañero de trabajo del jefe de familia en la Central Nuclear del señor Burns.

HOMERO: UN PERRO

También se le adjudica haber delineado algunas características de la personalidad de Homero Simpson, de quien asegura escribía imaginándose "un gran perro parlanchín".

"En un momento es el hombre más triste del mundo porque perdió su trabajo o se le cayó su sandwich o mató accidentalmente a su familia. Pero un instante después es el más feliz porque encontró una moneda (incluso debajo de uno de sus familiares muertos", explicó el creador.

"Si escribes sobre él pensando en un perro nunca te vas a equivocar", afirmó acerca de la forma en que construyó muchas de las historias protagonizadas por Homero.

CRÍTICAS ACTUALES

Respecto del legado de la serie animada, que ya se extiende por más de 30 temporadas, John Swartzwelder no desconoce que "ayudó a crear a la cadena Fox", aunque destacó que "'Los Simpsons' ayudaron a crear una generación de jóvenes sabios en un mundo donde todos buscan algo. Si logramos eso, aparte de los millones de dólares, me doy por satisfecho".

Finalmente fue muy crítico de la forma en que se hace actualmente la serie animada pues, dice, ser guionista hoy allí "es probablemente el trabajo más fácil del mundo. Los niños que tienen de guionistas en 'Los Simpson' no saben lo que es trabajar".

Publicación de la USS lanzó edición número 21 de manera remota

"Cuadernos de trabajo social" festeja 15 años con foco en tema regionales

La revista fue lanzada online, y reúne trabajos investigativos y experiencias en materias relacionadas.
E-mail Compartir

El número 21 de los "Cuadernos de trabajo social", conmemorativo de los 15 años desde su primera edición, fue presentado en una actividad online realizada por la Escuela y carrera de Trabajo Social de la U. San Sebastián.

Se trata de una plataforma orientada a aportar en la discusión científica en el Trabajo Social y las Ciencias Sociales, con interés por ampliar el conocimiento y potenciar la reflexión.

"Esta revista es un artefacto que nos permite encontrarnos y discutir. Nos presenta desafíos colectivos y también individuales. Hace un llamado para que nuestra profesión y quehacer disciplinar se ubiquen en un ámbito receptivo en torno a demandas y desafíos que hoy se despliegan", dijo Natalia Hernández, invitada a presentar la publicación.

De acuerdo a la doctora en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, desde "un contexto de crisis, y de transitarla, ésta busca generar una apuesta de cambio, de transformación, para que podamos cambiar las estéticas de nuestras intervenciones".

ESTAR EN EL MEDIO

La revista de la San Sebastián cuenta con 21 números, que incluyen análisis e intención social, familia, políticas públicas y/o pobreza, entre otros temas, con autores nacionales y extranjeros de renombre.

Algunos de los temas del de esta última edición son "Asentamientos precarios, intervención social y desastres. Observaciones en 10 campamentos localizados en la comuna de Concepción", de Juan Saavedra y Valeska Melo; además de "Familia industrial: sus transformaciones por efectos del proceso de desindustrialización".

Otros temas son "El caso de la fábrica de paños Bellavista-Tomé", de Oliver Fariña y Rosa Sepúlveda; "Mujer y trabajo: dinámicas de reconocimiento y agravio en mujeres de más de 50 años desde el discurso de los operadores de los procesos de intermediación laboral en Chile", de Mauricio Sánchez y Rosa Villarroel, y "Factores que favorecen el ejercicio de la violencia en el pololeo", de Macarena Porras, Francisca González y Carolina Ahumada.

De acuerdo a la directora de la Escuela de Trabajo Social de la USS, para "nosotros es tremendamente relevante poder desarrollar conocimiento y líneas investigativas, para nuestra comunidad de Trabajo Social y para los profesionales del ámbito".

"Creemos que el empoderamiento del TS en el quehacer investigativo es sumamente relevante", apuntó Andrea Fuentes, editora de la revista y académica de la USS, quien trabaja con el también docente Isaac Ruiz en la conformación de "Cuadernos de TS". "Estamos en una posición interesante, en diferentes plataformas, para que nos citen y, sobre todo, nos lean", manifestó", acotó.

Mahani Teave: "La música marca la vida de los niños"

La pianista se siente orgullosa de la escuela que instaló en Rapa Nui para formar a sus pequeños habitantes.
E-mail Compartir

Desde que pasó su infancia en la remota Rapa Nui, Mahani Teave, una de las pianistas más virtuosas de la historia reciente de Chile, no ha permitido que nada la aleje de sus raíces, ni siquiera la fama mundial. La artista regenta ahora la primera academia de música para niños en la isla.

"Mi mejor legado es haber logrado unir a tanta gente de todo el mundo en un proyecto tan hermoso como esta escuela. Ha sido un sueño", afirmó la pianista, cuya vida inspiró el documental "Song of Rapa Nui", nominado a un Emmy.

Entre las playas tropicales y los moáis de la Isla de Pascua, ubicada a 3.600 kilómetros del continente, creció esta artista que ahora tiene 38 años y cuyo disco "Rapa Nui Odyssey" fue número uno este año en el ránking Billboard de música clásica.

Teave se pasó toda su juventud formándose para ser una erudita concertista, pero cuando estaba coqueteando con la fama decidió dejarlo todo para cumplir su sueño: abrir la primera y única escuela de música de la isla para que los niños nativos no tuvieran que viajar para estudiar, como debió hacer ella.

"La música es una de las cosas que más profundo cavan en el alma de los niños y que más los marcan y cambian sus vidas", afirmó la artista.

En Rapa Nui muchos niños "no tienen los recursos necesarios o los instrumentos" y con este centro educativo pueden disfrutar de clases de piano, violín, cello e instrumentos tradicionales como el ukelele, relató.

TOKI RAPA NUI

Desde 2015, Toki Rapa Nui -así se llama la academia- se erige sobre una colina de la isla construida con materiales reciclados y equipada con salas de ensayo, un estudio, un auditorio y hasta un huerto ecológico a disposición de los más jóvenes.

Teave, de padre pascuense y madre estadounidense, nació en Hawái y se mudó a Rapa Nui cuando tenía un año. Allí se interesó por la música y, gracias a una profesora alemana exiliada y al pianista chileno Roberto Bravo, pudo formarse primero en Chile y luego en el extranjero.

Tras 10 años por Europa y Estados Unidos, la pianista volvió a la isla que la vio crecer donde conoció al magnate americano David Fulton, un ex violinista de la Sinfónica de la Universidad de Chicago, que llegó como turista en un crucero y la convenció para que grabara su primer disco, con el que alcanzó fama mundial.

Marvel adelanta una decena de estrenos hasta 2023

Las segundas partes de "Black Panter" y "Capitana Marvel" son parte de la lista.
E-mail Compartir

Empezando por "Black Widow" en julio de 2021 y hasta "Guardianes de la Galaxia Volumen 2" en abril de 2023, Marvel Studios (Disney) adelantó ayer, en un video promocional, imágenes y fechas de estreno de una decena de títulos que tiene previsto lanzar en los próximos dos años.

Tras sucesivos aplazamientos a causa de la pandemia de covid-19, Marvel reactiva su calendario con la esperada "Black Widow", protagonizada por Scarlett Johansson en el papel de Natasha Romanoff, que se estrenará el 9 de julio tanto en cines como en la plataforma con acceso "premium".

Del resto de títulos aún no se precisan detalles sobre la modalidad de estreno.

Tras "Black Widow" el siguiente será "Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings" el 3 de septiembre; "Eternals", con Angelina Jolie y Salma Hayek, el 5 de noviembre de 2021 y "Spiderman: No Way Home", con Tom Holland y Zendaya, el 17 de diciembre.

El 5 de marzo de 2022 será el turno de "Doctor Strange in the Multiverse of Madness", segunda entrega de la saga protagonizada por Benedict Cumberbacth. El 6 de mayo llegará a las pantallas "Thor, Love and Thunder", con Taika Waititi dirigiendo a Chris Hemsworth. Y el 8 de julio se estrenará "Black Panther, Wakanda Forever", que siguió adelante pese al fallecimiento de Chadwick Boseman, el protagonista original.

"The Marvels" (segunda parte de "Capitana Marvel") llegará el 11 de noviembre de 2022, "Ant Man & The Wasp: Quantumania" tiene fecha de estreno para el 17 de febrero de 2023 y, por último, la tercera entrega de "Guardianes de la Galaxia" debutará el 5 de mayo de 2023.