Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Categoría Mejor Artista de Música Tropical y Ranchera

Tania Fariñes es la carta artística penquista en los Pulsar 2021

Es la primera solista nominada en la categoría y competirá con nombres como Santaferia. Además, se puede votar por ella como Mejor Artista del Año en premiospulsar.cl.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

"Si no fuera por la gente que cree en mi trabajo, no estaría nominada. Tampoco sin mi equipo de trabajo".

Sorpresa y felicidad, son las palabras que mejor describen los actuales sentimientos de Tania Fariñes, luego de su nominación a los Premios Pulsar 2021.

Y es que la cantante penquista competirá por el premio como Mejor Artista de Música Tropical y Ranchera, gracias a su disco "Dulce veneno".

"Nunca ha habido mujeres solistas que canten cumbias nominadas, es la primera vez. Fue demasiado extremo, cuando me llegó el correo y lo reviso, no lo podía creer. Hay muy buenos artistas entre los postulantes y ahí uno se da cuenta que la gente tiene los ojos puestos en uno", comentó.

Incluso, reconoce que se emocionó hasta las lágrimas. "Éste es un trabajo donde uno se saca la miéchica día a día. Ver ahora los frutos es un orgullo, sobre todo siendo de regiones, de Concepción", agregó.

Con 1.280 postulaciones para las 20 categorías en competencia este año, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) anunciará a los ganadores de esta séptima edición de la premiación en una ceremonia a realizarse en mayo. La fecha, lugar y formato están por confirmarse.

TROPICAL CLÁSICO

Con Magaly Acevedo como gran referente musical, lo cierto es que la carrera de la penquista comenzó un poco lejos de los sonidos tropicales.

De la mano del bolero, Fariñes inició su trayectoria en 2012 cantando en eventos locales. De la mano de este género, lanzó su primer disco en 2013 titulado "Simplemente".

Un año más tarde, de la mano de "Ritmo y sabor", la cantante de 41 años combinó sonidos de cumbia y balada.

"Comencé cantando en casamientos y bautizos, solita, con mis pistas bajadas de YouTube. Súper principiante y luego decidí tener mis músicos, siendo más profesional. Es un trabajo que uno debe hacer como hormiguita, no se trata de correr, sino de caminar lento, pero seguro", comentó.

Con su tercer lardaduración, "Lluvia de estrellas" (2015), Fariñes giró definitivamente a los ritmos tropicales que hoy la caracterizan. En dicho trabajo, homenajeó -de forma personal- a la música chilena interpretando clásicos como "Mentira" de Buddy Richard, "Escucha bien tu corazón" de Pablo Herrera o "Ay, amor" de Myriam Hernández", en claves de ritmos latinos.

El año pasado y luego de postergaciones por el estallido social, la cantante presentó "Dulce veneno", álbum que la llevó a ser nominada a los Pulsar 2021.

Con una constante circulación radial y giras por el país y Perú -incluso con planes interrumpidos de visitar México- Fariñes ha logrado alzarse como un nombre importante dentro del género.

Con 15 ó 16 canciones, la artista ya trabaja en su cuarta producción para el próximo año. Titulada "Llegó la sabrosura", está siendo trabajado a la distancia con músicos de Perú y a la espera de su lanzamiento.

En su apartado, Tania Fariñes competirá con Santaferia, Reina Isabel, Da Gota y Los Remilia.

Los encargados de entregar el reconocimiento será el jurado compuesto por los músicos Vicente "Charro" Morales, Vicente García, Sergio Solar y Gustavo Escobar; los periodistas Pablo Dintrans, Muriel Riveros y Luis Hernández; además del productor Martín Canessa, la investigadora Eileen Karmy y la compositora Valentina Vega.

- ¿Cómo es hacer música tropical en una ciudad que se reconoce como rockera?

- Uno conoce a Concepción como la cuna del rock, pero hay muchos grupos tropicales. Creo que estamos mitad y mitad, con bandas buenísimas haciendo patria en otros países, como yo lo he hecho en algún momento. Faltan oportunidades y hay que aprovecharlas al máximo.

- ¿En qué pie te encontró la emergencia sanitaria?

- Estaba acostumbrada a salir a promocionar mi música, recorrer todo el país. La pandemia me encontró en Arica, luego de una gira por Tacna, en febrero del año pasado. Ya en marzo iba a hacer otra por radios de Chile, pero me tuve que venir. Se cerró todo no solamente para nosotros, pues la pandemia ha sido muy fuerte.

Temporada online de la Orquesta Sinfónica

Ensamble de Vientos y Percusión recrea con música a los animales de Saint Saëns

Una parte del "Carnaval de los animales", del compositor francés, podrá escucharse y verse mañana, pensando en la familia
E-mail Compartir

En el latir del sufrido sentir romántico, Camille Saint-Saëns concibió la suite "Carnaval de los animales". Escrita en 1886, la pieza fue compuesta para una formación de instrumentos que no, necesariamente, cabe en los márgenes de las formaciones de la música clásica.

El artista francés (1835-1921) la compuso para un "Martes de carnaval", apuntando a la sátira. Parodias musicales, donde el autor se burlaba tanto de compositores importantes, intérpretes o de los roles propios de cada instrumento y ejecutantes.

"Se trata de una mirada alegre y jovial, donde la música interpreta a diferentes animales en un ambiente de carnaval, siendo una de las composiciones más celebradas de este compositor", apuntó Mario Cabrera, gerente de Corcudec, señalando que la pieza ejecutada por la Orquesta Sinfónica está pensada para la familia.

"Especialmente, los más pequeños de la casa", acotó el representativo de la corporación que vela los caminos del conjunto docto.

La cita con el Ensamble de Vientos y Percusión de la Sinfónica UdeC está agendada para mañana, 20 horas, por las redes sociales de Corcudec, en el marco Temporada Online 2021.

Mostrará el extracto "Marcha real del león, elefantes y fósiles", adaptado a los paisajes y animales de nuestro país en las gráficas animadas que acompañarán la obra durante su desarrollo.

"Por el lado técnico, es un desafío para varios de los 'solistas', ya que poseen dificultades técnicas a través de los diferentes solos", explicó, Gipson Reyes, miembro de la Sinfónica y del ensamble, ejemplificándolo con la parte solista de la tuba y xilófono en el movimiento "Fósiles".

Además, señaló, es pedagógica y fácil de escuchar. "Especialmente los más pequeños, ya que cada uno de los movimientos representa, o trata de representar a través de los instrumentos, a un determinado animal.

De este modo, lleva a un viaje musical a través de la imaginación", indicó Reyes.

REPRESENTACIÓN SONORA

Algo que se destaca de la misma es el aspecto lúdico y el humor de Saint Saëns, al prohibir que este "carnaval" llegase al público hasta su fallecimiento, incluyendo sesiones privadas.

"Como cada animal tiene su representación, se torna muy divertida tanto para los músicos como para la audiencia", apuntó Cristina San Martín, oboísta de la Orquesta Sinfónica, también del Ensamble, considerando en ello su carácter humorístico y sarcástico.

En la propuesta musical completa cada animal o animales tienen asignado un instrumento particular. En total son 14 pequeños fragmentos dedicados cada uno de ellos.

Agenda remota

E-mail Compartir

Música desde el Cerro

Debido al éxito en sus primeros ciclos, regresan las "Sesiones Caracol" del Parque Metropolitano Cerro Caracol. En esta ocasión, el invitado es el proyecto Atlas, liderado por Tomás Parra.

Mañana, a las 20 horas, a través de las redes sociales del Parque.


Teatro Distópico

Luego de seis meses, el colectivo teatral penquista La Otra Zapatilla (LOZ) presenta las creaciones que se internan en un proceso creativo con el objetivo investigar sobre el lugar del teatro en época de pandemia.

Las obras audiovisuales se exhibirán hasta el 25 de abril, en el canal de YouTube de LOZ.


Danza Online

Están abiertas las inscripciones para el programa "Emfoco: prácticas escénicas contemporáneas". La selección digital será de 25 jóvenes para ser parte de una formación en danza contemporánea de ocho meses.

Hasta el 24 de abril. Ficha en la web del Centro Cultural Escénica en Movimiento.


Celebración Literaria

En el Mes del Libro la Biblioteca Municipal de Concepción ofrece una cartelera de fomento lector y cultural. Entre las actividades, la presentación del libro "Hinrichsen de Tomé", del autor Rolando Saavedra.

Hoy, a las 11.30 horas, a través de Facebook Live de la citada institución.


Fotolibro de Concepción

Balmaceda Arte Joven Biobío presenta el lanzamiento del fotolibro "Rescate patrimonial fotográfico y memoria Villa Esperanza - Tucapel Bajo", junto al académico Javier Hinrichsen.

Mañana, a las 19 horas, por el Facebook y YouTube de la entidad.