Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa es parte del programa Conecta y Colabora de Corfo

Nueva plataforma agrupa productos de 100 micro y pequeñas empresas

El sitio web contribuye a la digitalización de los emprendimientos de menor tamaño y junto con ser una vitrina, permite la comercialización. La proyección es que la fórmula pueda sumar a más participantes y expandirse a escala nacional.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con alrededor de 100 micro y pequeñas empresas (mypes) del Gran Concepción se lanzó oficialmente la plataforma web www.vmcmarket.cl, la que permitirá a las firmas participantes ofrecer sus productos y realizar ventas sin costo ni comisiones.

La iniciativa -que se lanzó con una ceremonia realizada vía streaming el martes último- es parte del programa Conecta y Colabora de Corfo, que adjudicó cerca de $29 millones de pesos para que este nuevo sitio viera la luz, luego de seis meses de trabajo.

Según explicó la directora del Comité de Desarrollo Productivo Corfo Biobío, Macarena Vera Messer, este proyecto permitirá que mypes de la Región puedan encontrarse en un espacio digital.

"Hoy para las pymes la digitalización debe ser parte de sus negocios y al mismo tiempo hay algunas que no son capaces de incorporarla por sí solas. Por eso no dudamos en apoyar este proyecto que de una forma colaborativa ayudan a las pymes de nuestra Región a vender sus productos"

El seremi de Economía de Biobío, Mauricio Gutiérrez, recalcó que esta plataforma es una de las oportunidades donde se materializan los recursos para los proyectos destinados para la Región.

"Para nosotros como Ministerio de Economía todo lo que tenga olor a pyme tiene buen aroma y este proyecto tiene muy buen aroma, por eso estamos felices que a través de Corfo pudimos apoyar esta iniciativa"

VMC Market es una plataforma única en la Región y viene a aportar un nuevo canal de ventas para las mypes que se han visto drásticamente afectadas por las circunstancias ocurridas en el país en los últimos meses. Además, nace de un grupo de emprendedores para en búsqueda de unificar esfuerzos para un bien común.

El director de VMC Market, Marco López, destacó que esta unión permitió materializar este proyecto que inicialmente agrupa a más de 100 pymes de la Región del Biobío, con proyección a extenderse a nivel nacional.

"Todas las empresas que se unan a VMC Market podrán ofrecer y vender sus productos sin pagar comisión por venta, solo pagarán una mensualidad muy baja. Esto les permitirá acceder a una plataforma amigable, además de pasar a formar parte de una nueva red de empresas con sentido tecnológico".

TRABAJO CONJUNTO

VMC Market es el resultado de un trabajo en conjunto con tres empresas: Led Screen, Emprendedores Bicentenario TV y Biobío Express, quienes en conjunto desarrollaron esta plataforma que resuelve íntegramente el proceso de compra de productos.

Dentro de los beneficios de formar parte de esta plataforma es que las pymes que la integran no tendrán que pagar comisiones por venta, y además contarán con una plataforma amigable que les permita mostrar sus productos con un mayor alcance.

Los beneficiados son recintos de Concepción, Chiguayante y Hualqui

Instalan paneles fotovoltaicos en ocho jardines y salas cuna del Servicio Local Andalién

Los establecimientos fueron elegidos tras una visita para evaluar aquellos que cumplieran con requisitos eléctricos y estructurales.
E-mail Compartir

Ocho jardines infantiles y salas cunas dependientes del Servicio Local de Educación Pública, Andalién Sur, serán beneficiados con la instalación de sistemas solares fotovoltaicos, lo que representa una inversión de 30 millones de pesos por parte del Ministerio de Energía a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Los recintos fueron elegidos el año pasado, luego de la visita a establecimientos para evaluar y seleccionar aquellos que cumplieran con requisitos eléctricos y estructurales, para luego diseñar e implementar un sistema fotovoltaico. A nivel nacional fueron elegidos 73.

Para materializar la inversión, el seremi de Energía, Mauricio Henríquez, junto al director del Servicio Local de Educación Pública, Gonzalo Araneda, firmaron el acta de entrega del terreno a la empresa Nikola Spa, encargada de instalar el sistema en el jardín infantil "Semillitas" de Andalién, uno de los establecimientos seleccionados para la implementación del programa.

Para el seremi de Energía esta iniciativa trae consigo múltiples beneficios para los establecimientos educacionales primarios. "Gracias a un trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación, hemos logrado llegar con energía limpia a los jardines infantiles del Biobío.

Por su parte, el director del SLEP destacó la imagen que se está proyectando a la comunidad, para que a través de instancias como estas se potencien las energías limpias y cuidado del entorno. "Valoramos profundamente el compromiso que tiene el Ministerio de Energía y el Ministerio de Educación, para implementar estos proyectos Je

Los otros jardines seleccionados son Lorenzo Arenas de Concepción, La Esperanza, La Araucana y Balmaceda Saavedra, todos de Chiguayante y de Hualqui; Piececitos de Niño, Luz de Luna y Los Poetas.

Levantan la suspensión de quemas de desechos en comunas

E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) levantó a partir de ayer la restricción al uso del fuego para la eliminación de desechos forestales para algunas comunas de la Región del Biobío. De esta manera, los propietarios de predios forestales pueden iniciar los trámites correspondientes para registrar su aviso de quema comunicándose con las oficinas provinciales que tiene la institución.

Se trata de todas las comunas de las provincias de Arauco y Concepción, y Los Ángeles, en el caso de la Provincia de Biobío.

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, explicó que "esta decisión fue adoptada tomando en cuenta las condiciones meteorológicas presentes, que consideran la disminución de las temperaturas y el aumento en la humedad relativa en las comunas donde se levantó esta restricción. Se trata de condiciones que son favorables para un adecuado uso del fuego como herramienta para el manejo de residuos vegetales por parte de los usuarios".

Opinión

Adaptar la economía regional es ahora

E-mail Compartir

Se atribuye a las grandes crisis el legado de grandes lecciones. Pero sería engañoso pensar que se trata de un proceso natural, tal como nos ha mostrado con dureza la pandemia. Chile ha pagado un costo humano y económico demasiado elevado por la tardanza en llegar a aprendizajes compartidos.

En el Día de la Tierra, esta limitación en la toma de decisiones debe llamar a reflexión. La ONU y la Organización Meteorológica Mundial informan que la pandemia no ha detenido el calentamiento global: la desaceleración económica produjo una baja temporal de los gases de efecto invernadero, pero no cambió los niveles de concentraciones atmosféricas. En simple, estamos sellando la década 2011-2020 como la más calurosa de la que se tenga registro y con el 80% de las aguas marinas con aumentos de temperatura.

Por sus características geográficas, Chile cumple nada menos que siete de nueve criterios de vulnerabilidad climática. En la Región del Biobío, esta crisis continuará en los territorios forestales con incendios, en el campo con sequía, en las costas con aumentos en el nivel del mar y en las ciudades con contaminación atmosférica.

Lo relevante es que al igual que con el covid-19, hay maneras de actuar a tiempo. No pretendamos detener el cambio climático, pero al menos aspiremos a moderar sus efectos más perjudiciales. La adaptación climática es el proceso de ajuste en nuestras manos para reducir los impactos negativos e incluso aprovechar oportunidades. Por cierto, esto requiere que muchas voluntades digan presente.

Primero, para destinar recursos fiscales a la altura del desafío. Como parte de un proceso de transición ecológica -que descarbonice aún más la matriz energética y cree nuevas industrias donde la innovación remplace la mera extracción de materias primas-, la adaptación climática invita a repensar nuestra mirada de la infraestructura y las obras públicas. Se necesita invertir más y mejor en obras portuarias, viales, hidráulicas, de canalización y diques, en cortafuegos, sistemas de alerta temprana, viviendas eficientes o soluciones basadas en la naturaleza. El Banco Mundial calcula que por cada peso invertido en infraestructura resiliente, se generan cuatro en beneficios.

Segundo, para convocar a una planificación de desarrollo territorial por encima de los ciclos electorales. Tenemos una oportunidad única de repensar nuestras regiones con autoridades que ahora serán elegidas en las urnas y por ende deberán rendir cuentas de sus acciones e inacciones. La nueva institucionalidad de los GORE debe usarse para acordar una ocupación del territorio más sostenible y políticas económicas, educacionales y sociales de largo plazo.

El tiempo es ahora. Los hechos no esperan. Bien lo decía Churchill, si no tomas el cambio por la mano, te tomará por el cuello.

Xavier Altamirano, director ejecutivo Horizonte Ciudadano