Secciones

Continúa la pugna entre Bienes Nacionales y las sociedades

Cae prórroga de 6 meses por Galería Alessandri y concesionarias apuntan a la Contraloría

Los privados cuestionaron rechazo al recurso de reposición presentado en enero para evitar el fin del pacto que data de 2011.
E-mail Compartir

Por Nicolás Älvarez Arrau

A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Bienes Nacionales (BB.NN.) informó el a de marzo pasado sobre la ampliación de plazo para que la empresa que se adjudicó la concesión de la Galería Alessandri, en 2011, pueda obtener finalmente los permisos necesarios para la remodelación del centro comercial.

La noticia fue confirmada ese mismo día por la seremi Victoria Pincheira a los locatarios, quienes catalogaron la medida como "un buen comienzo para sentarse a hablar", luego de que en enero el Ejecutivo decidiera poner fin a la concesión onerosa directa otorgada a Food Court S.A. producto de una serie de incumplimientos.

El optimismo, sin embargo, acabó este viernes. Según se observa en la resolución exenta N° 122 enviada por la Seremi a Food Court S.A., se decidió rechazar el recurso de reposición que la firma y Centro Comercial Galería Alessandri S.A. -la otra sociedad participante- presentaron el 28 de enero para dejar sin efecto el decreto que pone término al otorgamiento del derecho.

Dicho recurso, insistieron, debía transformarse en el vehículo que diera luz verde a la prórroga, algo que incluso habría sido comentado por la propia seremi, tal como consta en un acta elaborada por los concesionarios tras una mesa de trabajo celebrada el 5 de marzo: "Ustedes presentaron un recurso de reposición, entonces ahí yo creo que la figura va a ser acoger a esa reposición con la nueva cláusula o con un nuevo acuerdo".

Si bien la resolución les fue enviada recién hace cuatro días, esta tiene como fecha el 16 de febrero, es decir, el rechazo al recurso se fijó unas dos semanas antes de que se anunciara el aplazamiento.

"Lo que llegó el viernes viene a echar por la borda todo lo conversado con los comerciantes, en el sentido de darles un tiempo. Ellos tenían la esperanza de avanzar en la iniciativa (…) Viene a decir además que todo lo expuesto en prensa, reuniones u otros medios que no sean un decreto, no va", criticó Verónica Gatica, presidenta de Food Court S.A.

Agregó que "es muy vergonzoso de parte de una entidad pública tener esto cocinado desde febrero".

BIENES NACIONALES

Consultados al respecto, desde BB.NN. emitieron una declaración en la que explicaron que la prórroga de seis meses se trató de una posibilidad para la tramitación de la documentación pendiente en miras de obtener el permiso de edificación de la Dirección de Obras Municipales de Concepción, "plazo que fue rotundamente rechazado por ambas concesionarias, decidiendo esperar el pronunciamiento de la Contraloría General de la República".

Producto de esta situación, acotaron que la cartera acogió la solicitud y, a su vez, hizo entrega de todos los antecedentes pedidos por el órgano contralor para resolver su pronunciamiento respecto al tema.

"Considerando esto y el compromiso del Ministerio por el cuidado y uso correcto de los bienes fiscales, se seguirán analizando los mecanismos que permitan asegurar la conservación, el mejoramiento y la adecuada utilización de este importante inmueble fiscal", plantearon.

PROCESO EN CONTRALORÍA

En virtud de este nuevo escenario, los privados advirtieron que concentrarán con fuerza su atención a la respuesta de la Contraloría, pese a que al final de la resolución exenta se indica que los afectados pueden recurrir a otros canales si no están conformes con la determinación. La acción fue solicitada a inicios de enero con el objeto de conseguir un plazo mayor que permita avanzar con el plan de mejoramiento.

"Nosotros no tomaremos acciones legales, porque no queremos hacer daño a los locatarios, así que seguimos firmes en la Contraloría (...) Ese es nuestro escenario y confiamos en que allí se resuelva esto de la mejor forma para los microempresarios de Concepción", enfatizó Gatica.

En tanto, Marcos Garrido, presidente de la otra sociedad, reconoció tener plena confianza en el proceso, "porque nuestros fundamentos son sólidos y son en base a argumentos y no a interpretaciones". Por lo mismo, espera que Contraloría analice la información y socialice su postura, ojalá, dentro de abril.

Las representantes de las concesionarias y los locatarios sostuvieron una reunión virtual con el contralor general, Jorge Bermúdez, hace casi un mes, a fin de presentar antecedentes sobre el caso.

Transferencia tecnológica de parte del Instituto Forestal

Parte capacitación en aplicaciones digitales para aserraderos

Con esta iniciativa la institución apoyará el control de calidad de la madera aserrada y la eficiencia productiva en las pymes.
E-mail Compartir

El Instituto Forestal (Infor), a través de su área de Tecnología y Productos de Madera, comenzó un ciclo de capacitaciones online en el uso de aplicaciones digitales (App). La acción se enmarca en sus acciones de transferencia tecnológica y en los ámbitos de control dimensional, de humedad y de tiempos muertos para los pequeños y medianos aserraderos de la Región del Biobío.

Las capacitaciones comenzaron el pasado 6 de abril para el personal de los aserraderos de las regiones de O'Higgins y Maule.

Para el gerente de la sede Biobío de Infor, Álvaro Sotomayor, esta instancia responde a una adaptación al contexto de crisis sanitaria para dar continuidad a los proyectos. "El programa de capacitación contempló a los aserraderos de la Región de Ñuble entre los días 13 y 14 de este mes; y a los de la Región del Biobío, entre el 15 y el 22. Las capacitaciones llevadas a cabo son totalmente gratuitas", apuntó.

Francisco Lagos, seremi de Agricultura, destacó la relevancia local del sector forestal, sobre todo en atención a la cantidad de hectáreas plantadas que posee la zona, lo que convierte a Biobío en uno de los territorios más relevantes en esta materia. Por lo mismo, dijo que capacitar a profesionales de los aserraderos "le da mayor valor agregado a la industria".

Las capacitaciones nacen del proyecto Corfo denominado "Fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del Instituto Forestal para el desarrollo de la Industria Secundaria de la Madera, a través de bienes públicos orientados al sector de la construcción".

Sence e Injuv avanzan en plan de promoción para mejorar empleabilidad de los jóvenes

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) firmaron ayer un convenio de colaboración, a fin de autoimponerse metas que mejoren la empleabilidad de los jóvenes de la Región del Biobío. El primer objetivo será celebrar una feria de empleo virtual en las próximas semanas.

Óscar Aliaga, director regional del Sence, enfatizó que el objetivo es llevar adelante un trabajo conjunto "de cooperación permanente en asuntos de interés común" que permita la ejecución de políticas públicas juveniles que acerquen ofertas públicas y privadas, así como la ampliación de programas de apoyo a la empleabilidad.

Su par del Injuv Biobío, Gustavo Apablaza, agregó que la acción posibilitará también "estimular el conocimiento y la participación de los jóvenes, promoviendo sus estudios, acercándoles ofertas laborales y realizando campañas de difusión".

En concreto, este acuerdo busca ejecutar en el corto plazo instancias de innovación o iniciativas que potencien el microemprendimiento a través de la capacitación, formación y asesorías laborales. De igual forma se promoverán programas como Aprendices y el Subsidio al Empleo Joven y se profundizarán los vínculos con las 33 comunas de la Región por medio de las oficinas municipales de información laboral.