Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se analizó el efecto de la pandemia en cuatro comunas, entre ellas Coronel

Estudio de Huella Covid arroja un aumento de uso de gas y electricidad en invierno

En la excomuna minera se detectó un aumento en el uso del automóvil particular en desmedro del transporte público y el tren. La investigadora Carolina Rojas indica que con esto se abren desafíos como subsidiar la calefacción de las viviendas, entre otras estrategias.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

La emisión de dióxido de carbono por calefacción aumentó en un 6% el invierno pasado, en relación al consumo en este ítem previo a la pandemia. En la comuna de Coronel, consumo de gas subió un 23% y de electricidad un 15%, y pese a que en la excomuna minera existe una preponderancia en la utilización de leña, su uso no subió considerablemente a raíz de la emergencia sanitaria, sino que se mantuvo.

Estos son parte de los resultados obtenidos por el estudio "Impactos del covid-19 en la huella de carbono de los hogares de Chile", liderado por la investigadora y geógrafa Carolina Rojas, quien junto a su equipo -conformado por miembros del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, investigadores de la UdeC, Cedeus y Biobío Recicla- escogieron cuatro ciudades chilenas: Coronel, Temuco, Valdivia y Osorno. El objetivo fue determinar si los cambios de hábitos provocador la pandemia tenía efecto en la huella de carbono y, por ende, afectaba en la contaminación. A nivel local, se entrevistaron a 300 familias.

Rojas, quien es doctora en Sistemas de Información Geográfica, indicó sobre los resultados que "los desafíos que nos arroja este estudio -además de equilibrar los ingresos de los hogares- va a ser importante la aislación térmica de las viviendas y reforzar el transporte público, porque hay una baja en su uso en comparación con el automóvil, se debe mejorar su calidad e infraestructura".

Lo anterior, porque en el caso de Coronel, el 55% de los consultados vio mermado sus ingresos en comparación al año anterior y, entre las ciudades analizadas, en la que presenta menores ingresos. Esto se traduce en una menor calidad de la vivienda, aumento de gasto en calefacción e imposibilidad de hacer teletrabajo, por ende, un aumento en su huella de carbono.

ALZAS EN CONSUMO

El estudio -financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de su concurso de investigación sobre los efectos del coronavirus- considera comparar el comportamiento de los hogares en invierno y verano. Los datos de la segunda estación están siendo procesados en este momento. Pero Rojas enfatizó que "hemos visto que la huella de carbono aumenta más en invierno, se usa más electricidad, gas y calefacción. También es la estación más complicada para resistir la pandemia, porque los hogares disminuyeron sus ingresos y pensemos que el año pasado lo pasaron con recursos que tenían guardados y eso ya no lo tienen".

A lo anterior se suman que los precios de ciertos combustibles, subirían este año. En Coronel, 80% de las viviendas consultadas se calefaccionan con leña y el 31% informó que había aislado térmicamente su casa, lo que la debería volver más eficiente, pero la investigadora aclaró que no se sabe de qué forma se realizó esa mejora.

"Es interesante que el 84% de los hogares sabe que la ciudad donde vive tiene problemas de contaminación atmosférica, pero ese grado de conocimiento no repercute en el grado que usan de la calefacción ni la forma que tienen para hacerlo", precisó la investigadora.

MOVILIDAD

Respecto al ítem transporte, el 72% de los hogares declaró tener auto y ya antes de la pandemia era su principal forma para movilizarse con un 46% de uso, seguido por el transporte público en un 38% y el tren en un 10%. Postpandemia el uso del automóvil ascendió al 50%, el taxibus bajó al 29% y el tren al 8%.

Carolina Rojas indicó que "es bien preocupante que los hogares donde hay gente trabajando de forma presencial usen menos la micro y el tren. Eso tiene consecuencias medioambientales y en la congestión vehicular. Esto hace que si bien las emisiones por transporte bajaron en un 45%, la movilidad de los estudiantes bajó un 100%, quienes eran los que usaban el transporte público".

En la misma línea de la movilidad, el 47% de los hogares trabaja fuera de la comuna y, mayoritariamente se movilizan hacia Concepción. En el interior de Coronel, los lugares más visitados son Escuadrón, seguido por Lo Rojas y Schwager, además del centro en el Cerro Corcovado.

La investigadora puntualizó que "hemos destacado que muchas personas se tienen que movilizar por su trabajo, porque en Coronel sólo el 31% de los hogares declaró que una persona estaba haciendo teletrabajo".

Rojas recalcó que sería una buena alternativa "potenciar más el uso de la bicicleta, porque le preguntamos a las personas si estaban dispuestas a usarla o a caminar más y el 44% dijo que sí, que ya en pandemia la había usado más, pero no para trabajar, sino que para distancias más cortas. Entonces, podríamos mejorar las ciclovías".

Otro de los desafíos que planteó es subsidiar ciertos consumos, además de ayudar a la aislación térmica porque los habitantes de Coronel están conscientes del aumento en la contaminación, pero no tienen los incentivos ni los recursos necesarios para mejorar su situación. "En el verano mejoran los indicadores y hay que mejorar los inviernos para estos hogares", sentenció Rojas.

Iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Presentan un decálogo de buenas prácticas para residentes de edificios

El documento, que es descargable desde www.minvu.cl, entrega recomendaciones en torno a la pandemia.
E-mail Compartir

Recomendaciones para el uso responsable por parte de los residentes de espacios comunes, como salas de eventos, recepción, zonas de entrega de delivery y encomiendas y ascensores, para evitar contagios por covid-19, contiene el "Decálogo de buenas prácticas en edificios y condominios", que recientemente presentó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En una actividad realizada en un edificio de la Remodelación Paicaví, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, comentó que la iniciativa surgió de un estudio realizado por Comunidad Feliz, que detectó los principales problemas que están enfrentando las comunidades durante la pandemia. Así, junto a la Autoridad Sanitaria, se desarrolló el documento, para que haya un mejor entendimiento entre los vecinos y con los administradores.

"Por ejemplo, estamos sugiriendo que exista un protocolo de ayuda en caso que algún vecino sea diagnosticado con covid-19, también que existan áreas reservadas con aforos máximos para las mascotas y, por supuestos, que haya un mejor espacio para la recepción de artículos, de visitas y de todo aquello que es necesario para cuidarnos mejor".

La presidenta de la junta de vecinos Remodelación Paicaví, María Eugenia Álvarez, señaló: "Encuentro muy beneficioso darnos estas pautas para poder difundirlas a los vecinos de nuestro condominio que, a pesar de no tener muchas áreas como tiene los edificios modernos, sí viven personas y hay que tratar que la convivencia sea la mejor posible".

El decálogo contiene material gráfico disponible para todas las copropiedades del país de forma gratuita, puede descargarse desde la página web del Minvu (www.minvu.cl).

Resaltan destinos locales en lanzamiento de programa de embajadores turísticos

E-mail Compartir

"Soy un gran embajador de esta Región, porque de verdad la amo. Por eso les deseo lo mejor a los futuros embajadores, que van a llevar recuerdos de viajes en su cabeza y en su corazón", manifestó el reconocido conductor de televisión Francisco "Pancho" Saavedra, durante su participación en el reciente lanzamiento online del Programa de Formación Embajadores Turísticos.

La iniciativa es ejecutada por la Universidad San Sebastián Concepción, tras adjudicarse un Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, con aportes del Gobierno Regional.

El reconocido animador del programa televisivo "Lugares que hablan", recordó un sinfín de lugares del Biobío, como Laraquete y sus "palomitas", o la pesca a caballo de Cañete.

En la ceremonia el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, hizo una evaluación de la realidad del sector. "La pandemia ha dificultado la mayoría de la actividad económica del país, pero, para el turismo, más que de dificultades hablamos de imposibilidad. No hay subsidio que pueda reemplazar la presencia de los turistas".

La autoridad dijo que, sin embargo, "hay que prepararse para el futuro que viene. Al pasar la pandemia habrá mayores exigencias, será un nuevo turista, diferente, que exige seguridad, confianza".

Francisco Flores, vicerrector de USS Concepción, recordó los inicios del FIC. "Comenzamos a desarrollar la arquitectura del programa muy felices, cuando esta pandemia se veía lejana, y debimos adaptarnos prontamente".

Luis Angulo, encargado del Programa Embajadores Turísticos, recalcó que "este es un compromiso de la USS y del Gobierno Regional con el Biobío, con las personas que aquí habitan, y con quienes acuden a esta zona".