Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El proyecto vincula la temática con diversos territorios

Tomé inicia ciclo de talleres comunitarios de patrimonio

La iniciativa del Consejo Comunal para el Patrimonio de Tomé crea un nexo con el trabajo enfocado en el territorio. Debido al contexto, será en formato online.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Nacidos desde la urgencia de reflexionar sobre la noción de patrimonio de manera integral, abarcando lo material e inmaterial, arte, cultura y medio ambiente, el Consejo Comunal para el Patrimonio Tomé (Ccpp-Tomé) dio inicio a un ciclo de cuatro talleres comunitarios que abordar la temática patrimonial.

Recordando valores en torno a la identidad textil de quienes habitan sus barrios, la solidaridad, los espacios públicos, la importancia de sus áreas verdes y sobre todo la participación ciudadana a la hora de la toma de decisiones, el primer taller se realizó el pasado sábado con habitantes del sector Cerro La Pampa.

De acuerdo a la monitora del taller, la profesora Carmen Espinoza, "la comunidad manifestó problemáticas y necesidades, donde la mayoría apunta a la educación".

"Apuntaron a que era importante que la autoridad considere la participación de la gente, donde siempre se considerara a la comunidad cuando algo tenga que ver con patrimoni0, ya sea mediante cabildos o asambleas", agregó.

TERRITORIO

Con un trabajo orientado en la visibilización, educación, difusión y defensa del patrimonio comunal, desde su creación en 2009, el Ccpp-Tomé realiza continuamente actividades formativas que pongan en valor la temática patrimonial y su vínculo con la comunidad local.

El objetivo del ciclo de talleres -que también llegará en los próximos meses hasta el Cerro Alegre, Tomé Centro y el sector California- consiste en abrir espacios de diálogo sobre temas de patrimonio, contemplando a vecinos con un enfoque territorial, siempre en formato virtual.

"Vemos también la necesidad de fomentar un trabajo territorial más específico, que apunte a fomentar los nexos y acciones en barrios, cerros y otras localidades, así como de una articulación entre diversos sectores de la comuna, con el fin de profundizar la activación patrimonial y proyectar a largo plazo el trabajo organizado del Consejo para el Patrimonio, en función de nuestros lineamientos, misión y visión", señaló el académico de Historia UCSC y director del consejo, Gonzalo Ortega.

De acuerdo a la presidenta de la entidad, Carolina Lara, "vemos la necesidad de dialogar y conectar con distintos sectores. De instalar el tema del patrimonio desde una pregunta y la valorización de sus distintas formas, sabemos que no todo es patrimonio cultural material textil. La riqueza desde al arte, la cultura, la memoria, la identidad y el medioambiente en Tomé es muy grande".

"Nuestro rol ha sido articulador dentro de las distintas fuerzas que hay en la comuna y que trabajan el tema. Es importante destacar que en estos talleres estamos convocando a organizaciones territoriales y el trabajo se está desarrollando a través de ellas", agregó.

Disponibles hasta julio, el primer taller se desarrolló junto a comunidades del Cerro La Pampa, conocido por sus barrios Carlos Mahns y Fiap, y fue guiado por las monitoras Carmen Espinoza y Ana María Pereira.

Con fechas y horarios a confirmar, pero siempre en formato remoto vía Zoom, el Cerro Alegre recibirá el ciclo en mayo, Tomé Centro lo hará en junio y el sector California lo tendrá en julio.

Las jornadas se desarrollan mediante la aplicación de metodologías participativas y están a cargo de monitores vinculados a las áreas de la pedagogía, el arte, cultura y patrimonio, junto con un equipo de sistematizadores, registro audiovisual y difusión.

La iniciativa que cuenta con el apoyo de organizaciones territoriales, del Núcleo Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y del Plan de Reactivación Cultural ACTA / Municipalidad de Tomé.

Con tres escuelas formativas en funcionamiento

Cultura de Chiguayante comienza las clases para niños y jóvenes

El proyecto de Formación de Audiencias vuelve a destacar llevando obras de artes escénicas a diversos colegios y escuelas de la comuna.
E-mail Compartir

Esta semana comenzaron las clases tanto en el Semillero Big Band de jazz como en la Orquesta de Cuerdas de la Casa de la Cultura. Ambos espacios de formación comenzaron su nuevo año trabajando con niños y jóvenes de Chiguayante que aprendieron a leer música, tocar instrumentos y trabajar en equipo hasta conformar los conjuntos musicales que son hoy.

En el caso de la Big Band, dirigida por el saxofonista Ignacio González, este es su tercer año de funcionamiento y ya han sonado en diferentes dependencias, destacándose el concierto con Andrea Motis. Los pequeños jazzistas acompañaron a la afamada trompetista española en la sala principal del Teatro Biobío durante el verano de 2020.

"En el Semillero nos ocupamos del futuro del jazz y es la primera experiencia trabajando con niños tan pequeños. Para nosotros, es una metáfora de democracia sana y madura donde los chicos entienden el funcionamiento de una sociedad", detalló el director.

Para la Orquesta de Cuerdas la llegada ha sido mayormente local, compartiendo sus melodías en espacios públicos de la comuna, llevando, por ejemplo, a los artistas clásicos hasta las salas mismas del Cesfam en Chiguayante. Además, para este ciclo se les sumó un nuevo profesor de contrabajo, contando así con cinco docentes para sus 30 estudiantes.

El Ballet Folclórico Municipal, a diferencia de las otras dos Escuelas Formativas, inició su séptimo año de clases durante enero. Pero este mes se les viene un proyecto interesante, la celebración del Día de la Danza, el próximo 29 de abril.

Además de las Escuelas de Formación, la Casa de la Cultura dio pie a su programa de Formación de Audiencias cuando inauguraron la Sala de Artes Escénicas (SAE) en 2018.

Para la encargada de la iniciativa, "quienes trabajamos en la planificación de la SAE nos propusimos desarrollar un programa que fuera trascendental y que ligara el trabajo de la sala con los niños y niñas de la comuna".

Lo que en un principio fue traer a los establecimientos educacionales hasta las dependencias del centro cultural, hoy se ha transformado en "un sistema virtual de funciones online a través de Zoom, donde invitamos a colegios a unirse a esta sesión de montaje escénico, ya sea danza, teatro o música", explicó la socióloga.

El miércoles 28 de abril se realizará la primera función "Agapito, marioneta de hilos a tu encuentro" -de Teatro La Obra- para los segundos básicos del Colegio Kennedy School de Chiguayante.

Posterior al encuentro, los estudiantes tendrán la oportunidad de conversar con los desarrolladores de la pieza escénica. Cada evento tendrá capacidad para 90 estudiantes de la comuna y se presentará uno al mes hasta noviembre.

Las instituciones educacionales interesadas en participar en el programa de Formación de Audiencias pueden enviar un correo a equipoculturachgte@gmail.com para mayor información.

Agenda remota

E-mail Compartir

Cuerpos y Música

Reflexionar cómo se habitan los cuerpos disciplinados y cómo se encarnan otras fuerzas orgánicas, a eso apunta la cápsula audiovisual "Tres Cuerpos Una Música", por Bretti, Jorquera, Gatica y Fernández.

Hasta el 24 de abril, en sala100virtual.artistasdelacero.cl.


Música desde el Cerro

Debido al éxito en sus primeros ciclos, regresan las "Sesiones Caracol" del Parque Metropolitano Cerro Caracol. En esta ocasión, el invitado es el proyecto Atlas, liderado por Tomás Parra.

Viernes, a las 20 horas, a través de las redes sociales del Parque.


Danza Online

Están abiertas las inscripciones para el programa "Emfoco: prácticas escénicas contemporáneas". La selección digital será de 25 jóvenes para ser parte de una formación en danza contemporánea de ocho meses.

Hasta el 24 de abril. Ficha en la web del Centro Cultural Escénica en Movimiento.


Exposición Virtual

Cultura UCSC presenta la inauguración de la exposición "Maestros y Discípulos" de la Corporación Acuarelistas de Chile. Compuesta por 36 obras, trabajos de maestros como Luz María Sánchez e Iván Contreras, dialogarán con el de 22 de sus discípulos.

Mañana, a las 19 horas, en las redes sociales de Cultura UCSC.


Lunes Cinematográficos

La cineasta rapanui Waitiare Keltenegger es la nueva invitada de los Lunes Cinematográficos de Corcudec. Posterior a la conversación, se exhibirá el largometraje "Patagonia de los sueños" de José López.

Hoy, a las 18 horas, en el Facebook de Corcudec.