Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay seis sectores adscritos a iniciativa de Barrios Comerciales

Sercotec adapta programa para ayudar en la pandemia

Locatarios de Lenga, Talcahuano y Coronel contaron que tuvieron atrasos en la formulación de sus proyectos, ya que concentraron sus energías en mantener abiertos sus locales.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

En Lenga hay panaderías y pequeños almacenes, pero el sector es conocido por sus cocinerías, gran parte de ellas ubicadas frente al mar. Los comerciantes se dieron cuenta que tenían una identidad y que eso podían afinarlo y proyectarlo para potenciar el turismo en esta localidad de Hualpén. Por eso postularon al programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec. Quedaron. A mediados de 2019 comenzaron a trabajar con el organismo. Allí los encontró primero el denominado estallido social y y luego la pandemia.

Joel Chaparro, secretario del comité que se creó para trabajar con Sercotec, recordó que el 17 de marzo decidieron cerrar la caleta y, con ello, sus locales. Tuvieron que adaptar sus objetivos para avanzar con el programa.

Eso mismo fue lo que tuvieron que hacer los otros cinco barrios que, también desde mediados de 2019, están trabajando con el organismo estatal para renovarse. Se trata de Bilbao en Talcahuano más los centros de Coronel, Laja, Curanilahue y Lebu.

Desde Coronel y Talcahuano mencionaron que han logrado sortear las dificultades y que, si bien algunos tienen retrasos en el trabajo, han logrado mejorar sus entornos, mientras resisten la crisis económica que ha traído la emergencia sanitaria.

Por ejemplo, en el barrio Bilbao, cerca del 40% de los locatarios tiene salones de belleza a peluquerías. Como estos negocios no son considerados esenciales, han tenido que cerrar durante las cuarentenas.

Manuel López, presidente de Bilbao Barrio Comercial, contó que la ampliación de giro les ayudó, pero aún así sus ventas no equiparan las cifras que tenían antes de la pandemia.

Medidas

"El objetivo del programa es revitalizar, generar asociatividad de la economía de escala y sumar un relato al barrio", explicó Carolina Godoy, subdirectora provincial Biobío de Sercotec, sobre la finalidad de Barrios Comerciales. Para ello, agregó, se hace un trabajo de tres años, en la que se implementan tres fases, las que involucran diferentes montos. En total se puede invertir hasta 30 millones de pesos por barrio.

Lo que hace Sercotec es entregar asistencia técnica a través de un coordinador de barrio, que asiste a la organización de acuerdo a una metodología de trabajo entregada por Sercotec para la activación del barrio comercial, la cual incluye el desarrollo de una planificación estratégica y participativa conducente a la elaboración de un plan de trabajo anual. Esto, en las etapas finales, se traduce en proyectos que mejoran el entorno del sector.

La pandemia, reconoció Godoy, los obligó a hacer ajustes, tanto en el programa como en la forma de relacionarse con los beneficiarios.

La primera medida que adoptaron fue traspasar todo el trabajo a la virtualidad. Luego destinaron recursos para entregar kits sanitarios, para que los comerciantes pudieran atender bajo los estándares sanitarios fijados por la autoridad para prevenir los contagios de covid-19. Finalmente, cuando vieron que la emergencia sanitaria iba a durar más que los tres primeros meses iniciales del estado de excepción constitucional, optaron por reducir las exigencias económicas a los locatarios, quienes complementan el aporte que hace Sercotec para intervenir el sector.

"Hemos tratado de que mantengan las ventas, por eso los recursos se han dirigido a adquirir ropa corporativa, delivery o difusión", mencionó Godoy. Para ello han invertido en crear sitios web y promoción en redes sociales.

Avanzados

Manuel López es el administrador de la Peluquería López, el negocio que su papá tiene hace más de 60 años en el barrio Bilbao en Talcahuano. Desde ese cargo lidera ahora a los cerca de 70 comerciantes del sector y que participan del programa de Sercotec.

Como presidente de Bilbao Barrio Comercial, López contó que pese a las dificultades han logrado avanzar y que ya están en la fase de hermoseamiento de fachadas. "Queríamos rejuvenecer el barrio para que la gente prefiera comprar aquí", indicó.

Dijo que esto corresponde a la segunda fase y ya están avanzando en la tercera. En ella quieren mejorar la iluminación del sector para, con ello, mejorar también la sensación de seguridad.

En Coronel, contó César Soto, están iniciando la segunda fase, es decir, viendo recién qué obras quieren ejecutar. Las ideas que han surgido son instalar toldos, cortinas metálicas con motor y bolsas con un logo del sector.

Soto, quien es presidente de la Cámara de Comercio de la excomuna minera, es dueño de la reparadora de calzado Esplendid. Lleva más de 30 con su local, ha si que ha visto el deterioro que ha tenido el sector.

Por eso, comentó, creyó que era una buena idea postular al programa de Barrios Comerciales: "Queremos tratar de hermosear el sector, hacer un logo y queremos poner placas en los locales más antiguos, contar la historia. Ya en una tercera etapa nos gustaría poner estatuas, estamos viendo de qué, pero deseamos que sea algo que llame la atención, que la gente venga a sacarse fotos", expuso.

Para mantener las ventas, añadió, han recurrido al delivery, aunque reconoció que esto es aún incipiente.

Más rezagados

Lenga es un lugar de destino, no de paso. Por eso, planteó Joel Chaparro, con las cuarentenas sus negocios han pasado momentos complejos. Son unos 32 comerciantes los que se embarcaron con Sercotec.

El secretario del comité que se creó para participar del programa administra el local El Mono, una de las cocinerías más famosas del sector. Por eso sabe de primera mano lo difícil que ha sido recurrir al delivery para vender sus productos. "No alcanza a ser el 10% de las ventas cuando atendíamos presencial", confidenció.

La precariedad económica les ha complicado seguir avanzando en las fases del programa, pues muchos tuvieron sus locales cerrados por meses y además tuvieron que invertir en productos para sanitizar, pero ahora quieren retomarlo, para así poder definir cómo le darán identidad a uno de los sectores turísticos más reconocidos de Hualpén.

En el marco de estrategia impulsada por la Universidad de Concepción con empresa privada y autoridades locales

CMPC y UdeC acuerdan impulsar el hidrógeno verde

Formación de capital humano, desarrollo de productos y servicios de alto nivel tecnológico y nuevos emprendimientos de base tecnológica son algunas de las potencialidades de convenio.
E-mail Compartir

La Universidad de Concepción (UdeC) lanzó recientemente la Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío, donde en coordinación con empresas privadas, como CMPC, y autoridades locales pretende contribuir a la aceleración de la transición energética en la Región.

"El lanzamiento de esta alianza abre un abanico de posibilidades para aprender y consolidar a la región como un polo productivo y tecnológico de hidrógeno verde, que genere combustibles limpios para el transporte y la industrias, además de desarrollar productos y servicios de alto nivel tecnológico y nuevos emprendimientos de base tecnológica y a la formación de capital humano", aseguró el rector de la UdeC, Carlos Saavedra.

Actualmente, hay una serie de industrias productivas donde los principales medios energéticos son los combustibles fósiles y la transición energética necesita de un proceso de capacitación, innovación, financiamiento y alianzas entre lo público, privado y ciudadano para impulsar un cambio.

La Región del Biobío tiene una oportunidad importante de ser protagonista de esta transición energética en materias de innovación, procesos productivos y de transporte en diferentes industrias, sumado a la visión académica.

El gerente de Bioenergías Forestales de CMPC, Enrique Donoso, quien fue invitado a presentar la mirada de CMPC frente al hidrógeno verde, sostuvo que "vemos que es un vehículo muy interesante para unir fuerzas e ideas para desarrollar el hidrógeno verde en toda su gama de opciones dentro de la región".

Agregó que la compañía puede jugar un rol de prosumidor (productor y consumidor) de hidrógeno verde. "CMPC puede ser un actor clave en el hidrogeno verde por esta dualidad de posibilidades y, en ese sentido, nuestra presencia en la región del Biobío, puede aportar significativamente a su desarrollo", indicó.

En la ceremonia de lanzamiento también participó el seremi de Energía del Biobío, Mauricio Henríquez, quien afirmó que "nuestra región tiene un muy buen recurso eólico para generar energía eléctrica renovable, además capacidad logística y portuaria, la academia, la capacidad industrial, etc., hacen de nuestra región un lugar privilegiado para el desarrollo de experiencias tempranas y de pilotajes permiten fomentar un ecosistema virtuoso. Por eso es tan relevante esta iniciativa".

Donoso también apoyó la idea de que al año 2030, la compañía pudiera "impulsar y liderar en concordancia con sus metas de sostenibilidad la opción de energías limpias, como lo es el hidrógeno y aprovecharlo en procesos productivos y maquinaria móvil".