Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto sigue avanzando en su trámite en el Congreso

Arrollador apoyo en la Cámara para el tercer retiro del 10%

Con 120 votos a favor, iniciativa pasará al Senado. Ejecutivo insistirá en ir al TC.
E-mail Compartir

Por Redacción

A costa del avance de la llamada "ley de eutanasia", cuyo debate originalmente programado para este jueves se pospuso hasta la próxima semana, la Cámara de Diputados discutió, votó y aprobó en particular el proyecto de tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones de los cotizantes de las AFP.

Con una amplísima mayoría de votos favorables -incluyendo el de parlamentarios oficialistas, tal como se anticipaba-, y mediante la vía de una reforma transitoria a la constitución, la iniciativa ahora pasará al Senado para su segundo trámite legislativo.

El Gobierno, que hasta este jueves había considerado la posibilidad de patrocinar una alternativa consistente en el retiro de recursos desde las cuentas individuales del Fondo de Cesantía, lo cual finalmente no concitó los apoyos esperados, debe analizar los pasos a seguir, luego de haber anunciado que recurriría al Tribunal Constitucional (TC), si es que la iniciativa seguía avanzando.

EL PROYECTO

La iniciativa se votó en cuatro acápites. El primero fue aprobado con 120 votos a favor, 18 en contra y dos abstenciones, y establecía el marco general del proyecto, fijando entre otros elementos, una indicación que prohíbe retirar a funcionarios de Estado con altos sueldos y un incentivo fiscal a la postergación de la jubilación legal.

ARTÍCULOTRANSITORIO

Posteriormente se aprobó -con lo justo- la indicación apoyada en la comisión de Constitución el martes, de autoría del diputado Matías Walker (DC) en relación a agregar un artículo transitorio que otorga la facultad del parlamento de presentar iniciativas legales en casos de excepción constitucional o catástrofe, hasta ahora de exclusiva iniciativa del Ejecutivo. La votación en este punto fue de 92 votos a favor, 38 en contra y 10 indicaciones.

La relevancia de este artículo aprobado radica en que podría impedir una ofensiva de La Moneda ante el TC , lo que primero se había intentado fijar mediante una reforma permanente a la Carta Magna.

Luego se aprobó la extensión del beneficio del retiro a jubilados con rentas vitalicias, lo que fue aprobado con 107 votos a favor, 20 en contra y 14 abstenciones; y una propuesta para generar una iniciativa de reposición de los fondos retirados, lo cual fue rechazado.

En concreto, el proyecto que va al Senado autoriza a los afiliados del sistema privado de pensiones, poder realizar un nuevo retiro de hasta el 10% de los fondos de su cuenta individual de cotizaciones obligatorias -de manera excepcional y voluntaria- con un máximo equivalente a 150 UF y un mínimo de 35 UF.

NO HAN DESCARTADO TC

Luego de la votación, el Gobierno, a través del ministro de Segpres, Juan José Ossa, reconoció que no se ha descartado la opción de acudir al Tribunal Constitucional, pese a que la iniciativa recibió un amplio respaldo de diputados oficialistas.

Con todo, el secretario de Estado agradeció a los diputados de Chile Vamos los votos que permitieron rechazar la reforma constitucional permanente, "porque hubiese ocurrido por primera vez en nuestra historia constitucional que mediante una disposición permanente se intentaran situaciones que desde luego son transitorias en su esencia y además pretendían seguir socavando nuestra institucionalidad constitucional", indicó.

La autoridad agregó que desde el Ejecutivo " seguimos pensando que es una mala política pública, seguimos considerando que socava nuestra institucionalidad constitucional, pero al mismo tiempo solo ha sido una aprobación en general, lo que significa que seguimos atentos a seguir de tratar convenciendo sobre que se trata de una mala política pública, a seguir convenciendo de que se respete nuestra institucionalidad".

Desde la oposición, uno de los autores del proyecto Matías Walker (DC) pidió al Presidente Piñera "no judicializar este conflicto" en el TC. En tanto, el diputado Alexis Sepúlveda (PR) señaló que la posibilidad de impugnar la iniciativa por vía del tribunal, "es ponerle fuego a la hoguera".

Desde el oficialismo, el diputado Sergio Bobadilla (UDI) fustigó que "el Gobierno no hizo ninguna gestión en serio para proponer una alternativa", pero ello no ocurrió.


FMI DICE QUE RETIRO "NO ES NECESARIO"

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que un tercer retiro de fondos de pensiones en Chile "no es necesario", considerando que existe aún espacio fiscal para entregar mayores ayudas a la población. El director del Departamento del Hemisferio Occidental de la institución, Alejandro Werner, dijo que esta alternativa "no es el vehículo apropiado. Seguir deteriorando un factor estructural del sistema de pensiones en Chile cuando no es necesario y además cuando Chile tiene mecanismos".

OMS dijo que "no debe haber duda" sobre AstraZeneca

También se detectó proteína que podría relacionarse con trombos .
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la situación de la pandemia de coronavirus en Europa continúa siendo "grave" y reiteró su defensa de la eficacia de la vacuna de AstraZeneca contra covid-19, frente al recelo de algunos países, principalmente de la región, por casos de trombosis.

"La transmisión debe reducirse y mantenerse a bajos niveles, aprovechando nuestra energía y resistencia para derrotar al virus", dijo el director de OMS-Europa, Hans Kluge. Europa acaba de superar el millón de muertos y cada semana se registran 1,6 millones de casos de coronavirus, lo que equivale a 160 por minuto.

La OMS considera "crucial" la disponibilidad de todas las medidas de salud pública y sociales, entre ellas los programas de vacunación , que han permitido administrar 171 millones de dosis en la región europea, donde cerca del 13% de la población ha recibido una y casi el 6%, dos.

La aparición de casos anómalos de trombosis, algunos mortales, en personas que han recibido la vacuna de AstraZeneca contra covid-19 provocó que varios países hayan reservado su uso para ciertos grupos de edad, como Alemania, y que otros como Dinamarca la suspendieran de forma definitiva.

Kluge resaltó que se trata de "un número muy pequeño de casos" entre los 200 millones de personas que la han recibido y que el riesgo de sufrir un episodio de ese tipo es "mucho mayor" para alguien que sufre covid-19.

"No debe haber ninguna duda al respecto: la vacuna de AstraZeneca es efectiva para reducir la hospitalización por covid-19 y prevenir muertes. La OMS se la recomienda a todos los adultos aptos para adquirir protección tan pronto como sea posible", afirmó Kluge. De todos modos, la decisión de Dinamarca, país donde la OMS-Europa tiene su sede, es una decisión soberana que la OMS respeta.

En paralelo, dos estudios en la revista The New England Journal of Medicine, aseguran que una proteína denominada factor plaquetario 4 o FP4 pudo tener relación los trombos desarrollados por 16 personas en Alemania, Austria y Noruega, después de ser vacunados con AstraZeneca.

EE.UU: 5.800 personas entre 75 millones de vacunados se contagiaron con el virus

E-mail Compartir

De acuerdo a cifras oficiales, 5.800 personas que estaban vacunadas con ambas dosis contra covid-19 en Estados Unidos contrajeron la enfermedad, lo que equivale a mucho menos del 1% de los inmunizados.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de esas 5.800 personas, al menos 74 fallecieron y 396 tuvieron que ser hospitalizadas tras contagiarse con covid-19.

Esos 5.800 casos se detectaron entre los más de 75 millones de personas completamente vacunadas en EE.UU. al momento de consolidar la cifra, lo que equivale a una fracción del 0,008 %, mientras que los 74 muertos son el 0,0001 % de los inmunizados y los ingresos en hospital por covid-19, 0,0005%.

"Un poco más del 40% de las infecciones ocurrieron en personas de 60 años o más", puntualizaron los CDC, aunque admitieron que también hubo casos de contagio en personas "de todas las edades aptas para vacunación".

La mayoría de los infectados, el 65%, fue de mujeres, y el 29% los casos fue asintomáticos. Según las estadísticas de los CDC, hasta ayer a 125,8 millones de personas en EE.UU., el 37,9 % de la población, se les ha administrado la primera dosis, mientras que 78,4 millones habían sido completamente vacunadas.

El país está vacunando con Pfizer y de Moderna, que requieren de dos dosis, y la monodosis de Johnson & Johnson.

Sin embargo, esta semana las autoridades sanitarias recomendaron una pausa en la aplicación de la vacuna de Johnson & Johnson tras la detección de seis casos de trombosis cerebral en seis mujeres menores de 48 años, de las cuales una murió.

El principal epidemiólogo del Gobierno, Anthony Fauci, defendió la estrategia de "vacunar a la mayor cantidad de personas lo más rápido posible" y también dijo que debería haber un retiro gradual de algunas restricciones, como el uso de mascarilla y el distanciamiento social.

Hasta el momento, Estados Unidos suma más de 31,4 millones de casos de covid-19 y 564.747 fallecidos.