Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Examen entrega resultados en 30 minutos, lo que ayudará a la trazabilidad

Aumentarán recintos que realizan test de antígeno para agilizar detección de covid-19

De los cuatro recintos que desarrollaban el procedimiento en la Región ayer se amplió a 12 y en los próximos días se sumarán nueve más, para llegar a 21. El seremi de Salud sostuvo que ya se solicitaron 10 mil kits para aplicarse en la zona, lo que ampliará el testeo.
E-mail Compartir

lorenzo.parra@diarioelsur.cl

Incrementar en cinco veces los test de antígeno para detectar casos de covid-19 es lo que permitirá la ampliación de recintos que desarrollan este procedimiento que a diferencia del PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) entrega un resultado de la muestra en 30 minutos.

En la jornada de ayer la Región amplió de cuatro a 12 los recintos de salud que realizan el test de antígeno, que es procedimiento que viene a complementar los exámenes que se han estado realizando a través del PCR. Esta última técnica suma 1.230.144 exámenes procesados desde el inicio de la pandemia.

MÁS CAPACIDAD

La ampliación de estos centros, la que se verá aún más aumentada debido a que otros nueve recintos lo incorporarán, permitirá incrementar los test que se realizan a través de este procedimiento. Desde el 22 de marzo -período desde que desarrolla este examen en la Región- se han realizado 1.493 test de antígeno en la Región, de los cuales 1.385 fueron en los cuatro centros que estaban habilitados y otros 108 -desde el 12 de abril- en puntos de Búsqueda Activa de Casos (BAC) que se habilitaron. La positividad alcanzada en los exámenes fue de un 21,2% (294) en el primero y de un 15% (16) en los BAC.

"Ya solicitamos 10 mil kits de antígeno y teniendo estos, queremos hacer por lo menos cinco veces más de lo que estamos haciendo", sostuvo el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La autoridad comentó que la idea es usar de forma rápida estos 10 mil test y así incrementar la capacidad de testeo en la zona, sobre todo en la búsqueda activa. Si bien este examen se comenzó a utilizar casi exclusivamente en personas con síntomas, dada la situación de alta circulación viral también se comenzó a usar en zonas donde existe una alta positividad al examen PCR, que es el más se realiza -ayer se informaron en un día más de 9 mil- a las personas.

"En estos puntos (con positividad elevada) es muy efectivo, por eso lo hemos implementado en Los Ángeles y esperamos tener esos 10 mil kits para seguir desplegándose en la Región", declaró Muñoz.

En total, cuando estén operativos los 21 centros, la provincia de Concepción tendrá ocho establecimientos habilitados, mientras que Biobío seis y Arauco siete.

MEJOR TRAZABILIDAD

Si bien tanto el PCR como el de antígeno se realizan de la misma forma y tienen una sensibilidad similar en los casos con síntomas, el resultado del primero tarda al menos 24 horas desde que se aplicó, mientras que el procedimiento que se busca ampliar sólo demora 30 minutos en entregar un resultado.

Para el seremi, que los resultados sean más rápidos ayuda a realizar una mejor trazabilidad y aislamiento de los contactos estrechos de un caso positivo

"Acá (antígeno) como es inmediato mejora la trazabilidad de forma significativa. No hay que esperar las 24 a 48 horas que tarda el PCR, lo que sumado a la notificación nos demora la trazabilidad", declaró el seremi de Salud.

De acuerdo al último informe de testeo, trazabilidad y aislamiento del Ministerio de Salud, entre el 3 y 9 de abril, la trazabilidad regional de los casos positivos antes de las 48 horas fue de un 86,6%, mientras que de los contactos estrechos alcanzó en ese periodo a un 89,4%.

Muñoz sostuvo que la alta capacidad de testeo que se espera lograr con el PCR y Antígeno se mantendrá independiente de si los contagios en la zona disminuyen, tal como se está viendo la curva epidémica en la Región.

"Si bajan los casos, igual vamos a seguir procesando hartos exámenes para aumentar el porcentaje de búsqueda activa en la Región" comentó el seremi de Salud.

Muñoz llamó a la población a realizarse los exámenes -con cualquiera de las dos técnicas- en el caso de que tengan una sospecha de haber estado en contacto con un positivo o si presentan síntomas. Aclaró que en el caso que un examen con antígeno salga negativo, pero existe evidencia significativa de síntomas, se refuerza la pesquisa con el PCR o con un nuevo test de antígeno practicado en un plazo de 24 a 48 horas.

Casa de estudios concretó alianza con la Seremi de Salud

UCSC habilita nuevo centro de trazabilidad de casos de covid-19

La universidad puso a disposición un espacio del recinto para el análisis epidemiológico de casos y contactos estrechos.
E-mail Compartir

Un nuevo Centro de Trazabilidad para fortalecer el seguimiento de casos positivos y contactos estrechos de covid-19 en la Región del Biobío, fue habilitado en el Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

De esta forma, la casa de estudios se suma a los otros cuatro recintos implementados en la Provincia de Concepción por la Seremi de Salud, para potenciar la investigación epidemiológica de casos positivos y contactos estrechos. Son 24 los profesionales que ya monitorean los casos a través de la alianza con la universidad.

"Además del importante trabajo de los trazadores de atención primaria de Salud, son 182 trazadores de la Seremi que diariamente encabezan la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, alcanzando hasta ahora más de 343 mil 607 personas contactadas", indicó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

La alianza se hizo posible a partir de la participación de la UCSC en la Mesa Regional Social Covid-19, poniendo a disposición de este Centro de Trazabilidad un espacio de 145 metros cuadrados, compuesto por dos salas, un comedor o sala de estar, puestos de trabajo, baños, y asumiendo la sanitización y seguridad de espacios.

El rector de la UCSC, Christian Schmitz, sostuvo que "tuvimos un laboratorio de exámenes covid, que actualmente está funcionando para análisis de aguas servidas en la detección del virus; nuestros estudiantes de las carreras de la salud están desplegados en la Región; y contribuimos con la trazabilidad a través de la ayuda de nuestros propios estudiantes, incluso en la Región del Ñuble". Aseguró que "nuestro aporte es significativo y creemos que es absolutamente necesario en estos tiempos".

Los trazadores emplazados en el nuevo centro se enfocarán principalmente en la investigación epidemiológica de casos probables, establecimientos educacionales y trazabilidad general.

Además, el seremi de Salud hizo un llamado a la población a no omitir información cuando sean contactados por los equipos de salud, porque es muy importante detectar a tiempo los casos y así cortar con la cadena de transmisión del virus.

Disponibilidad de camas UCI sube a un 9%

E-mail Compartir

Si bien el número de hospitalizaciones sigue siendo alto, la leve baja de casos de coronavirus que la Región presenta hace unas semanas estaría permitiendo una mayor disponibilidad de camas en la red asistencial regional, aunque en la provincia de Biobío la situación sigue siendo compleja.

En la jornada de ayer se informaron 836 nuevos contagios del virus y, aunque sigue siendo elevado, la cantidad es menor a semanas atrás. Esta baja, que lleva a que en la zona existan 4.508 personas con la capacidad de enfermar a otros -hace dos semanas el promedio era sobre 5 mil-, al parecer está llevando a una menor hospitalización de personas.

"Ha ido a la baja. No obstante, en pacientes en camas críticas aún estamos muy demandados", declaró el coordinador de la macro zona Sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera.

De acuerdo al registro de la red asistencial, de las 310 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que tienen los recintos de salud, 235 estaban siendo ocupadas por personas con covid-19 -un total de 203 en ventilación mecánica-, lo que sumado a pacientes con otras patologías, mantenía un 9% (28) de disponibilidad. En tanto, en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) había 89 pacientes hospitalizados por el virus, que mantenía 22 (14%) de las 159 plazas de este tipo desocupadas.

Vera comentó que en general, las personas que están internadas por covid-19 en alguna cama hospitalaria - UCI, UTI, media y básica- suman 712, una cifra menor a los más 800 que había hace unas semanas atrás.

QUIRIQUINA

Ayer la Autoridad Sanitaria también actualizó el brote en la Escuela de Grumetes en la isla Quiriquina. De acuerdo a lo informado hay 84 casos confirmados, de los cuales 61 son con PCR positivo, 18 son probables y cinco con antígeno. El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que hay 382 contactos estrechos y hay 60 personas con PCR pendiente de resultado.