Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Reacciones locales tras votación en particular de la iniciativa

Nueva indicación en proyecto que restringe el arrastre de merluza pone en jaque a industriales

La modificación recién visada impide que los barcos de las grandes empresas pesquen dentro de las 30 millas marítimas. La acción fue cuestionada por diputados y la industria pesquera de la Región.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Hace casi un mes la Sala de la Cámara aprobó en general el proyecto que busca restringir la pesca de arrastre de la merluza común. En aquella ocasión se visó también una indicación sustitutiva ingresada por el diputado socialista Jaime Tohá, que permitía que los industriales -los grandes afectados con la moción- pudieran seguir operando a través de la pesca exclusiva, en polígonos determinados.

La medida, sin embargo, se entrampó este miércoles luego de la votación en particular efectuada por la Comisión de Pesca, tal como habían vaticinado en marzo fuentes de la industria pesquera local.

En concreto, la jornada terminó con una indicación aprobada que tiene por objeto prohibir la operación industrial de la especie al interior de las 30 millas marítimas a nivel nacional, algo que en cierto modo viene a radicalizar la idea presentada por Tohá.

La moción parlamentaria recibió luz verde por una amplia mayoría. Mientras el diputado Tohá se abstuvo, su par RN Leonidas Romero la rechazó.

"LETRA CHICA"

En vista de este escenario, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) reaccionó en forma negativa al nuevo avance de la propuesta que ya se apresta a ser discutida en Sala, pero en particular y aún en su primer trámite legislativo.

Macarena Cepeda, presidenta del gremio, dijo que este aspecto del proyecto se trata de "una letra chica" que tendría un impacto dramático en el quehacer de los industriales, "porque ellos saben que pescar después de las 30 millas es técnicamente imposible al no estar el recurso presente en esa zona".

"Es una maldad muy grande contra los cientos de trabajadores de la pesca industrial que dependen de la pesquería de la merluza común (…) Ellos irremediablemente perderán su trabajo por el cierre de las fábricas en el Gran Concepción", insistió la ejecutiva.

En tanto, Marcel Moenne, gerente general de PacificBlu, puntualizó que dicha modificación "es una prohibición encubierta de la pesca industrial sobre la merluza común", en atención de que el 99% del recurso habita, justamente, al interior de las 30 millas marinas. Por lo mismo, agregó que, si esto prospera en el Congreso, "la ley nos obligará a cerrar como empresa".

La firma de alimentos del mar está ubicada en Talcahuano y emplea a más de 800 trabajadores.

REACCIÓN PARLAMENTARIA

La medida, que pasará a ser analizada próximamente en Sala, también es vista con resquemor por parte de los diputados de la zona que han estado presentes en las distintas discusiones. Según Gastón Saavedra (PS), este cambio tiene características preocupantes, especialmente porque el mandar a pescar a las naves a esa distancia sería algo infructífero.

"Todos los informes establecen que no hay merluzas ahí. Entonces, esto es prácticamente borrar de otra forma la pesca de arrastre de media agua que están haciendo los pescadores industriales (…) La verdad es que la situación es complicada y va a quedar una cosa bastante contradictoria", reconoció Saavedra.

El presidente de la instancia y autor de la polémica propuesta, Alexis Sepúlveda (PR), defendió la determinación y aseguró que es imposible indicar que más allá de este límite no haya merluzas, por lo que llamó a los industriales a "hacer el esfuerzo" y profundizar la búsqueda a una mayor distancia.

Para el diputado Leonidas Romero (RN) todo este panorama significaría un paso previo a la muerte definitiva del sector industrial y una situación que no ha sido atendida como corresponde. "El argumento que se dio para este proyecto fue cuidar la sustentabilidad de la especie, pero resulta que tiene mayor apoyo en Maule, región en la que desde hace unos cinco años pescan anualmente -y de forma ilegal- cerca de 50 mil toneladas de merluza, teniendo solo autorizadas 3.680 toneladas", remarcó.

El legislador apuntó también sus dardos al Gobierno: "No están defendiendo esto con fuerza, pero la verdad es que a estas alturas ya no defienden nada".


Sector artesanal: "El arte de arrastre no debiese estar para ninguna especie"

El avance de esta normativa es analizado con mucha atención por el sector artesanal. Sus dirigentes aseguran que están por proteger la sustentabilidad de la merluza común, por lo que insisten en que el arrastre sea prohibido totalmente.

Hugo Arancibia, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales (Ferepa) del Biobío, dijo que la indicación de las 30 millas podría ser un gran paso, "pero lo más probable es que con este proyecto no se logre mucho".

El dirigente acotó que la idea es que el arrastre no exista para ninguna especie. "La discusión que tiene la industria y los parlamentarios está basada en una cuestión comercial. Quieren defender el empleo, ¿pero cuáles van a ser los costos que vamos a tener a futuro por permitir artes y aparejos de pescan que dañan la sustentabilidad", planteó Arancibia.

Ayer se cumplió el primer día de paralización

Locatarios de Vega Monumental advierten que profundizarán medidas de no alcanzar acuerdos

Dirigentes dijeron que, si no hay soluciones a corto plazo, a inicios de mayo comenzará un paro indefinido. Desde Agricultura aseguraron que la cadena regional de abastecimiento sigue en pie.
E-mail Compartir

A las 18 horas de este miércoles se dio inicio a la paralización de locatarios de la Vega Monumental. Sin embargo, recién ayer se vislumbró el efecto de la medida de presión tomada a raíz de una serie de desencuentros entre los comerciantes y la administración.

Como se pudo observar en imágenes de redes sociales, gran parte del recinto se encontró vacío. La medida regirá temporalmente hasta la tarde del domingo, momento en que se retomarán las actividades, aunque por un corto período y dependiendo de las respuestas que brinde la administración, de acuerdo al presidente de la Gran Asociación Vega Monumental, Luis Lozano.

"Se abrirá este domingo y se trabajará 15 días corridos, y si no hay algún acuerdo o ganas de hacer una mesa de trabajo en conjunto con los dueños o autoridades de Salud, Agricultura y Economía, esto (el paro indefinido) se hará, porque la gente no va a aguantar", aventuró el representante gremial.

El conflicto es de larga data y responde a la falta de iniciativas que mejoren las calles del lugar, los postes quebrados o las condiciones de aseo y seguridad.

ABASTECIMIENTO

Hasta este jueves, al menos, no se había constatado una instancia de diálogo ni tampoco se adelantó desde las partes algún encuentro futuro. Eso sí, el gobernador de Concepción, Julio Anativia, volvió a insistir en su llamado para que los arrendatarios y los administradores acerquen posiciones "para permitir a los clientes de la Vega un abastecimiento constante de alimentos, sobre todo en el contexto de pandemia en el que nos encontramos".

En vista de que no se ve una pronta salida, la preocupación por un eventual desabastecimiento crece cada vez más. Así, al menos, lo graficaron ayer en la edición de EL SUR dueños de verdulerías locales, quienes incluso dijeron estar obligados a buscar nuevos canales para surtirse o a tener que cerrar este fin de semana.

Consultado por esta situación, Francisco Lagos, seremi de Agricultura, aseguró que los clientes del icónico recinto penquista y los negocios del Gran Concepción quedaron bien abastecidos esta semana, "con lo que se puede señalar que la cadena continúa funcionando en la Región".

"Como Gobierno siempre estaremos disponibles para facilitar el entendimiento y ser un puente entre los diferentes actores de la cadena de abastecimiento con el fin de que la comunidad se abastezca de forma normal, especialmente en el contexto actual de pandemia", precisó.

El lunes el Gobierno Regional se ofreció como mediador para resolver el problema. Sin embargo, respecto de la propuesta tampoco hay avances.

BALANCE DEL PARO

De acuerdo a Luis Lozano, de los más de 1.285 locales que componen el gremio, el 99% se plegó a la paralización y solo unos nueve habrían abiertos sus puertas en el sector de frutas y verduras y el patio de camiones.

En tanto, el gerente de Operaciones del establecimiento, Cristián Vega, sostuvo que durante el jueves el centro funcionó con normalidad, aunque reconoció que hubo "un flujo menor de visitas y de locales abiertos". Agregó que dentro de la jornada "muchos locatarios se nos acercaron para informarnos que mañana (hoy) abrirán sus puertas".

"Queremos agradecer a los arrendatarios que hoy abrieron y que pese a la amenaza de ciertos grupos siguieron abasteciendo a la ciudadanía en días tan complejos", remarcó. Se espera que este viernes se entregue un porcentaje sobre la cantidad de negocios que siguen en funcionamiento.

En la primera jornada de paro no hubo incidentes que alteraran el orden público, según Anativia. Igualmente, Carabineros dispuso un contingente de carácter preventivo.