Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante intervalos de 5 minutos

Recomiendan continuar rutinas de pausa activa aunque se desarrolle trabajo a distancia

E-mail Compartir

A l igual que en el trabajo presencial, en modalidad telemática las pausas activas son necesarias para mantener la salud física y mental. Por eso se recomienda organizarse y programar estos espacios que tanto bien hacen en tiempos de estrés y agobio laboral.

Pero ¿qué son las pausas activas?, ¿basta con pararse y dejar las labores por un momento?, ¿cuántas se deben realizar durante la jornada? Yazmina Pleticosic Ramírez, académica de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián, dice que se trata de "interrupciones breves dentro de la jornada laboral, que tienen por objetivo realizar diferentes ejercicios físicos e implementar técnicas que ayuden a reducir el agotamiento, los trastornos musculoesqueléticos y el estrés relacionados con el trabajo".

En algunas empresas era habitual que se desarrollaran estos espacios de bienestar cuando el trabajo se llevaba a cabo de manera presencial. Frente al exceso de obligaciones en el hogar, donde el trabajo se suma a las tareas domésticas, algunos podrían obviar esta buena costumbre.

La académica insiste en que es muy recomendable mantener el hábito, "ya que el teletrabajo implica una labor sedentaria, son largas horas de estar sentado frente a la pantalla, manteniendo una posición estática y movimientos repetitivos con los dedos al digitar, lo que puede derivar en posturas inadecuadas, fatiga visual y sobreuso de las extremidades superiores".

SUGERENCIA DE EJERCICIOS

Ante la sugerencia de hacer pausas activas, no faltará quien se excuse en la falta de tiempo. No obstante, son solo cinco minutos cada media hora frente al computador.

La académica sugiere hacer ejercicios sencillos y diversos como caminar, ejercicios de movilidad articular y de estiramientos para las zonas más utilizadas y con mayor tensión, por ejemplo, cuello, hombros, brazos, antebrazos, muñecas, dedos, tronco, y piernas. También se pueden agregar ejercicios de fortalecimiento, visuales, de respiración y meditación o elegir una actividad motivante como bailar o hacer yoga, plantea.

No darse estos breves momentos de desconexión puede generar impactos en la salud. "Con el teletrabajo existen riesgos de contraer lesiones que provoquen dolor, inflamación y disfunciones musculoesqueléticas, por ejemplo, tendinitis asociadas a la muñeca o codo, dolores de cabeza, problemas oculares, dolores en el cuello, dolores en la espalda baja, dolores en los hombros o espalda alta", indica la académica de la USS.

Aquellos que prefieren contar con una guía para desarrollar las pausas activas, pueden recurrir a aplicaciones. Existen varias. Yazmina Pleticosic dice que una se llama Pausa Activa by MoviliXa SAS "se encuentra disponible Google Play y App Store, donde se proponen ejercicios para trabajos estáticos y repetitivos". Agrega existen otras que pueden ser de utilidad como "ejercicios para los ojos", "Forest" para la concentración y productividad, "Lojong" para meditación, mindfulness y aliviar la ansiedad.

Diversas opciones para contar con la necesaria pausa que puede mejorar la productividad y la salud de cada trabajador.

Que tengan ideas para desarrollar

Entregarán 50 becas de formación para mujeres emprendedoras de Chile

E-mail Compartir

Socialab mantiene abierta una convocatoria en la que entregará becas del 100% para Academia de Impacto, programa de formación online que quiere potenciar los talentos de las mujeres de todo Chile.

"Estamos muy felices de realizar la segunda versión de Academia de Impacto, este curso de formación que se basa en el Viaje del Emprendedor de Corfo, cumple con una metodología que busca establecer un estándar a nivel nacional de capacidades básicas que debe tener un emprendedor. Queremos que este curso de formación apoye en el crecimiento profesional a mujeres que tal vez tuvieron que emprender por necesidad y que puedan organizarse según sus tiempos para profesionalizar sus proyectos", cuenta Tadashi Takaoka, gerente general de Socialab.

La convocatoria pretende captar ideas de emprendimiento y proyectos que se encuentren en fase temprana, para becarlos en un 100%. Pueden postular todas las mujeres de Chile de entre 18 a 50 años hasta el 19 de abril y lo más importante es que deben tener acceso a Internet y las nociones informáticas básicas para tomar un curso en línea.

Cabe señalar que la Academia de Impacto consta de 10 cursos digitales, construidos por 52 videos, siendo un total de más de 5 horas de contenido.

Asimismo, el programa incluye una plataforma online donde se podrá acceder a los contenidos, material de apoyo y cuestionarios para poner a prueba lo aprendido. Adicionalmente, el curso cuenta con 5 seminarios web en vivo para poner en práctica los conocimientos adquiridos, generando espacio de diálogo entre las alumnas y profesoras sobre el desarrollo de los proyectos de emprendimiento de cada participante.

Por último, al finalizar el proceso, participantes podrán validar todo lo aprendido frente a Corfo a través de la plataforma del Viaje del Emprendedor, lo que las ayudará a mejorar sus oportunidades para obtener financiamiento y hacer crecer sus emprendimientos.

"Estamos en tiempos de repensar el mundo y es vital que las mujeres estén en la semilla de cada una de esas creaciones, y no sólo ellas sino que la diversidad en su conjunto" enfatizó Alejandra Mustakis, quien forma parte del directorio de Socialab.

Los pilares fundamentales de la Academia de Impacto son: la Empatía, el Apoyo, el Power y la Experiencia. Conceptos que destacan en las emprendedoras y que los procesos de mentorías, ayudarán a potenciar dichas características y transmitirte las bases de los procesos de emprendimiento e innovación.

Para mayor información, visita el sitio web http://academiadeimpacto.cl.

Impulsada por la pandemia

Instituto IPP ofrece educación pensada 100% online para afrontar los cambios en el mercado laboral

Fernando Vial, rector de la entidad de enseñanza, explica las bondades que tiene la formación académica usando herramientas tecnológicas, lo que no depende de espacios físicos u horarios rígidos.
E-mail Compartir

En medio de la transformación digital que vivimos a nivel global, la educación superior tiene el desafío de evolucionar de la mano con la tecnología.

El Instituto Profesional IPP implementó cambios importantes en los últimos dos años en este ámbito, con el objetivo de formar cada vez más personas en todo Chile, a través de un modelo educativo innovador y de excelencia. Fernando Vial, rector de IPP, entrega más detalles sobre estas innovaciones.

-¿Cómo ve la relación actual entre educación y tecnología?

-Las instituciones han aprovechado las herramientas digitales en procesos relacionados con la gestión administrativa desde hace varios años, pero de manera más tímida en la docencia.

Salvando algunas excepciones, gran parte de las instituciones presenciales contaban con plataformas de aprendizaje online antes de la crisis del covid-19, pero la intensidad y extensión de su uso era limitado. La pandemia obligó a incorporar y utilizar herramientas digitales de manera acelerada en el espacio docente.

Sin embargo, la transformación digital en educación va más allá. Implica cambiar la manera cómo se realiza la docencia con el objeto de potenciar la experiencia de aprendizaje del estudiante.

-¿De qué manera favorece la tecnología a la educación superior?

-Desde el punto de vista formativo, la tecnología permite independizar muchas actividades de aprendizaje del espacio físico y de horarios rígidos, abriendo las oportunidades de ajustarse a los diferentes ritmos de los estudiantes. Entre otras cosas, permite contar con ambientes virtuales de aprendizaje cercanos a la realidad, potenciados por el desarrollo acelerado de la tecnología.

El acceso a una educación de calidad se democratiza gracias a la transformación digital, a través de metodologías y recursos educativos preparados por expertos, que llegan a un mayor número de estudiantes localizados en diferentes lugares, con rutinas y actividades totalmente distintas.

De manera global, la digitalización de los procesos académicos, de atención y servicios posibilita que las mejoras en estos recursos y metodologías lleguen más rápido a todos los estudiantes. Agilizando además la gestión de trámites, solicitudes y consultas con mayor precisión y ajustadas a las necesidades de las personas.

Desde el punto de vista de la gestión docente, la interacción con el estudiante se vuelve más expedita, a través de plataformas tecnológicas que permiten conocer mejor a los alumnos y visualizar otras formas de apoyar su progresión académica con mayor efectividad.

DESAFÍOS EN EL CONTEXTO ACTUAL

Según dice Fernando Vial, en Chile existen cerca de 1,8 millones de personas en la fuerza laboral, que son egresados de enseñanza media, pero no tienen estudios superiores o poseen estudios superiores incompletos. Muchas de estas personas requieren de oportunidades para mejorar sus trayectorias laborales y así poder mantenerse en un mercado cada vez más exigente.

Frente a este panorama, uno de los grandes desafíos de la educación superior actual es encontrar la mejor manera de aprovechar las tecnologías para impulsar la formación de las personas, volverla accesible y que se adapte a las necesidades de cada uno. Además de lograr un uso más eficiente de los recursos que amplían sus posibilidades de estudiar y prepararse.

Otro gran desafío que advierte Vial es la articulación de las carreras a nivel del sistema de instituciones de educación superior, de manera que un estudiante pueda continuar su formación a partir de una carrera base u obtener otro título con reconocimiento de materias afines.

MERCADO LABORAL MÁS DIGITAL

El uso de herramientas digitales en el trabajo se profundizó y extendió, producto de la pandemia. Cada vez más, los trabajadores ejercen sus funciones desde diferentes zonas geográficas y trabajan de manera colaborativa mediante plataformas digitales. Lo mismo sucede en el ámbito de la educación.

Por la naturaleza de la educación online, los alumnos desarrollan competencias para interactuar y trabajar bajo la mediación de herramientas digitales. Además, un estudiante online desarrolla capacidades de trabajo autónomo y autoaprendizaje, comenta Vial.

Los empleos están cambiando producto de la transformación digital y la formación técnico-profesional debe renovarse, ya que sus titulados trabajarán en empresas cuyos procesos y formas de trabajo estarán influenciados por la adopción de nuevas tecnologías.

La oferta de carreras deberá actualizarse para dar respuesta a las necesidades de nuevos técnicos y profesionales en áreas como automatización, robótica, inteligencia artificial, cloud y edge computing, análisis de big data y ciberseguridad entre otras, en las que IPP ya está trabajando.

En el último año, IPP incorporó las carreras técnicas en Cloud Administration y Ciberseguridad para que más personas puedan ser parte de la transformación digital de todo Chile. Para conocer las más de 35 carreras pensadas 100% online se puede visitar el sitio ipp.cl.