Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fue declarado culpable de 11 delitos en 2009 y pidió perdón ante el tribunal

Falleció Bernie Madoff, el autor de la mayor estafa de la historia

Estaba en prisión y cumplía 150 años de condena por el fraude piramidal más grande en Wall Street. Madoff estafó a miles de personas durante décadas, por al menos 50.000 millones de dólares.
E-mail Compartir

Por Efe/Redacción

Bernard L. Madoff, condenado a 150 años de prisión por perpetrar la mayor estafa de la historia de Wall Street, falleció ayer en la cárcel a los 82 años, tras una vida de película que lo llevó de un barrio obrero de Nueva York a lo más alto del mundo financiero y, finalmente, a convertirse en una de las figuras más odiadas de Wall Street.

En el momento de su muerte, cuya causa no se ha hecho pública, Madoff cumplía una condena de 150 años de cárcel, tras haber admitido en 2009 que su multimillonario negocio era una gigantesca estafa piramidal.

En 2009 el exbanquero se declaró culpable de haber estafado por 50.000 millones de dólares y el año pasado pidió salir de la cárcel debido al riesgo que suponía la pandemia y porque sufría una enfermedad renal en fase terminal, pero su petición fue rechazada.

Según las autoridades, el exfinanciero falleció en el Centro Médico Federal de Butner, en Carolina del Norte (EE.UU.), una instalación penitenciaria para reclusos enfermos.

Madoff pasó de ser una de las figuras más prestigiosas de Wall Street a todo un símbolo de las peores prácticas bursátiles, tras destaparse el gigantesco fraude de inversiones que operó durante años y que le costó miles de millones a grandes y pequeños inversores.

Conocido habitualmente como Bernie, hasta 2008 era uno de los hombres más respetados del mundo de las inversiones, al que entidades e individuos de todo el mundo habían confiado su dinero.

Su caso estalló en paralelo a la crisis financiera y se convirtió en un paradigma de los peores excesos de Wall Street y del fracaso de las autoridades en supervisar las operaciones financieras.

LA GRAN ESTAFA

Durante décadas, Madoff operó bajo un sistema fraudulento que prometía alta rentabilidad, pero que pagaba a los primeros inversores con el dinero que obtenía de sus nuevos clientes, falsificando supuestas ganancias en el mercado.

Ese esquema "Ponzi", que sobrevivió a varias crisis, se desmoronó con el desplome financiero de 2008, cuando los fondos de inversión que trabajaban con él se vieron obligados a retirar miles de millones de dólares de sus cuentas y Madoff ya no tuvo forma de seguir escondiendo la realidad.

El veterano inversionista, que entonces tenía 70 años, terminó por confesar todo a sus dos hijos, que lo denunciaron.

Madoff fue arrestado el 11 de diciembre de 2008 en su ático de Manhattan y meses después se declaró culpable de 11 delitos económicos, entre ellos fraude bursátil, declaraciones falsas y blanqueo de dinero, por los que se le impuso una sentencia ejemplar.

Ante el juez, el financiero aseguró que no había justificación para su comportamiento. "Lo siento mucho y estoy profundamente arrepentido", dijo al admitir los cargos.

Entre sus víctimas hubo magnates, grandes empresarios y nombres conocidos, como el cineasta Steven Spielberg. Pero los más afectados fueron familiares y amigos.

Una de las peores consecuencias que tuvo la maraña de mentiras, fue el suicidio de tres personas que habían confiado sus ahorros o parte de su patrimonio a Madoff. Pero el más doloroso fue el de su hijo Mark en 2010, quien lo entregó a la Justicia y se suicidó tras ser notificado de que fue demandado por las víctimas del fraude que lo acusaban de haber disfrutado de las rentas que produjo la estafa.

2008 estalló el caso de Madoff junto al desplome financiero de ese año, que dejó al descubierto su fraude.

2010 su hijo Mark, que lo entregó a la justicia, se suicidó tras ser acusado de ser partícipe de la estafa.

Tropas estadounidenses dejarán Afganistán en septiembre

Biden da la guerra por finalizada y talibanes exigen pronta retirada

Insurgentes aseguraron que boicotearán el proceso de paz si las tropas extranjeras no se retiran antes de mayo, el plazo acordado con Donald Trump.
E-mail Compartir

Tras el anuncio oficial del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre el retiro de todas las tropas para septiembre, los talibanes amenazaron con boicotear todas las negociaciones de paz en Afganistán y retomar sus ataques contra las tropas internacionales si Washington no retira sus efectivos antes de mayo.

"Hasta que todas las tropas extranjeras no se hayan retirado completamente de nuestra tierra natal, el Emirato Islámico (como se autodenominan los talibanes) no participará en ninguna conferencia que tome decisiones sobre Afganistán", aseguró el portavoz insurgente Muhammad Naeem Wardak.

El principal portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, sostuvo que retomarán los ataques contra las fuerzas internacionales si EE. UU. no cumple el histórico acuerdo alcanzado con el expresidente, Donald Trump, en Doha en febrero del año pasado, donde se pactó la retirada completa de las tropas estadounidenses en 14 meses.

En tanto, Biden anunció que retirará las tropas de forma progresiva entre el 1 de mayo y el 11 de septiembre.

"Vamos a seguir los pasos prácticos de los estadounidenses y, si violan el acuerdo y no se retiran antes del 1 de mayo, sin duda nos veremos obligados a tomar acciones militares para trabajar por la libertad de nuestro país", dijo Mujahid.

Según el acuerdo, que se alcanzó durante la presidencia estadounidense de Trump, EE.UU. se comprometió a sacar todas sus tropas del país mientras que los insurgentes garantizaban que el territorio afgano no acogería a terroristas extranjeros ni serviría de base para cometer atentados contra otros Estados.

Una conferencia de paz que se celebrará en Estambul, Turquía, debería sellar el proceso, pero es de esa reunión donde los talibanes quieren restarse.

OBJETIVO CUMPLIDO

En su anuncio oficial, Biden dijo que Estados Unidos cumplió "su objetivo" en Afganistán al desmantelar a Al Qaeda y matar a su entonces líder, Osama bin Laden.

"Creo que nuestra presencia en Afganistán debería estar enfocada en la razón por la que fuimos allí en principio, para asegurarnos de que Afganistán no se convirtiera en una base para atacar nuestra nación otra vez. Hicimos eso. Cumplimos ese objetivo", defendió el mandatario que no se ha referido de manera directa a las amenazas de los talibanes.

Biden no entregó nuevos detalles de los plazos de la retirada y se limitó a decir que no será una salida precipitada sino que se hará de forma "responsable" y "segura".

Además, explicó que en los "próximos meses" concretará el tamaño del pequeño contingente que EE.UU. quiere dejar en Afganistán para proteger a los diplomáticos estadounidenses.

Biden sacó un papel que lleva en el bolsillo desde hace 12 años con el número exacto de estadounidenses que han perdido la vida en Afganistán: 2.488. "La guerra de Afganistán no fue diseñada para ser un proyecto de generaciones", manifestó.

OTAN TAMBIÉN SE RETIRA

Por su parte, los aliados de la OTAN decidieron comenzar a retirar sus tropas de Afganistán el 1 de mayo, tras la decisión de Estados Unidos y completarla antes del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

La salida será "ordenada, coordinada y prudente" y se espera que concluya "en unos meses", dijo el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.

La OTAN mantiene en Afganistán la misión Apoyo Decidido para asesorar, entrenar y formar las fuerzas de seguridad locales. Actualmente tiene 9.592 efectivos desplegados en el país, de los cuales 2.500 pertenecen a tropas de Estados Unidos.


EE.UU. Y RUSIA SE ACUSAN DE ACERCAR TROPAS A UCRANIA

Estados Unidos acusó a Rusia ante la OSCE de acercar hasta a 25.000 soldados más a Ucrania, en "actividades militares inusuales" que calificó de "desestabilizadoras". Por su parte, Rusia denunció que al menos cinco aviones de transporte militar de EE.UU. llegaron a Ucrania en los últimos días. En tanto, la Unión Europea dijo que la explicación de Rusia sobre que su movimiento de tropas es para verificar el estado de las Fuerzas Armadas, "difícilmente pueden considerarse satisfactorias".

Dinamarca suspende definitivamente vacuna de AstraZeneca por casos anómalos de trombosis

Es el primer país europeo en tomar esa decisión. También ayer, la UE acordó un certificado de vacunación.
E-mail Compartir

La Dirección General de Salud de Dinamarca suspendió de forma definitiva la vacuna de AstraZeneca contra covid-19, paralizada desde hace un mes, al considerar que hay una conexión con los casos anómalos de trombosis.

Las autoridades sanitarias señalaron que si bien están de acuerdo con la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en que la vacuna de AstraZeneca es "segura y efectiva", defendieron que la decisión final es de cada país.

Además, aludieron a "perspectivas sociales generales" en la decisión, dijo la jefa de departamento de la Agencia del Medicamento danesa, Tanja Erichsen, que se desmayó en plena conferencia cuando iba a tomar la palabra el director de la Dirección General de Salud, Søren Brostrøm.

Tras lo sucedido, la funcionaria fue estabilizada y Brostrøm retomó la palabra, sin detalles sobre el desmayo.

"Ahora sabemos que hay una posible explicación biológica de que la vacuna de AstraZeneca puede provocar estos casos raros de trombosis", explicó. Brostrøm dijo que tienen evidencia "suficiente y que hay una conexión temporal entre síntomas de trombos y la vacunación. Hasta ahora, Dinamarca registra 239.532 casos, 2.447 decesos y ha aplicado 1,4 millones de dosis de distintas vacunas contra covid-19.

Por su parte, Sudáfrica detuvo de forma temporal la aplicación de la vacuna de Johnson & Johnson hasta que se investiguen seis casos de coágulos en Estados Unidos, tras la inoculación con ese antídoto.

En paralelo, los países de la Unión Europea (UE) alcanzaron una posición común para iniciar la negociación con el Parlamento Europeo sobre el certificado de vacunación, que no será un pasaporte que garantice la movilidad para "enfatizar el principio de no discriminación", según el documento aprobado por los Estados.

El certificado, entre otras cosas, será gratuito, en digital o papel y tendrá "un período de aplicación de 12 meses".