Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Revisión de la iniciativa en la Cámara de Diputados podría quedar para la próxima semana

Se aplaza discusión del 10%, mientras La Moneda evalúa alternativa al tercer retiro

Discusión sobre eutanasia retrasó revisión de indicaciones aprobadas el martes en comisión. Desfase le dio tiempo al Ejecutivo para avanzar en propuesta alternativa de Joaquín Lavín que busca permitir retiros del fondo de cesantía.
E-mail Compartir

Por Redacción

El acalorado y extenso debate sobre la ley de muerte digna o eutanasia en la Cámara de Diputados, generó ayer un aplazamiento indefinido de la discusión en Sala de los proyectos aprobados el martes por la Comisión de Constitución para un tercer retiro del 10% de los fondos previsionales, uno por la vía de una reforma constitucional transitoria y otro mediante una modificación permanente, en casos de estados de excepción.

También se aprobó en la comisión una indicación para incorporar a pensionados por renta vitalicia en un eventual nuevo retiro hasta por un equivalente al 10% de los fondos traspasados por la compañía de seguros.

Originalmente previsto para ayer, el debate por el nuevo retiro se pospuso para hoy, en definitiva, una vez que se cierre la discusión sobre el proyecto de muerte digna donde aun restaban varias intervenciones de parlamentarios. Lo anterior hace presumir que, a su vez, la votación de la Cámara de Diputados sobre el 10%, que en un inicio se proyectaba para hoy, quedaría para este viernes e incluso para la próxima semana.

ALTERNATIVA

Pese a que se proyecta una aprobación transversal al tercer retiro, tanto de parlamentarios de oposición como oficialistas, el Gobierno ha insistido en contrarrestarlo toda costa. De hecho, en la discusión de la comisión del martes, el Secretario de Segpres, Juan José Ossa, hizo reserva de constitucionalidad, por lo que de aprobarse, el Ejecutivo llevará la pugna ante el Tribunal Constitucional, como ocurrió en el segundo retiro.

El aplazamiento del debate en la Sala pareció darle espacio a La Moneda para avanzar en una alternativa: la propuesta de recurrir al Seguro de Cesantía y aprobar una norma que permita echar mano a esos fondos, idea que había sido públicamente sugerida por el alcalde de Las Condes y precandidato presidencial, Joaquín Lavín.

La iniciativa, que no ha sido formalmente presentada desde el Gobierno y que la UDI pidió acelerar, contempla un retiro de hasta el 50% de los fondos acumulados en la cuenta individual del fondo de cesantía, con un mínimo de $400 mil y un tope de $1 millón. Si no se alcanza ese mínimo garantizado en la cuenta individual, se complementará usando el fondo solidario, que también forma parte del sistema de apoyo a desempleados.

Según recogió Emol, existe una iniciativa parlamentaria en esa línea, desarrollada por los diputados Jorge Alessandri (UDI) y Gonzalo Fuenzalida (RN), que podría eventualmente ser ingresada y apoyada por sectores del oficialismo; sin embargo, el Ejecutivo no lo ha patrocinado y aún analiza los escenarios respecto del avance del proyecto del tercer retiro en la Sala.

Con todo, el ministro de Interior, Rodrigo Delgado, y su par de Segpres ya iniciaron gestiones con parlamentarios oficialistas, partidos de ChileVamos e incluso precandidatos presidenciales del sector, para sondear un eventual apoyo a una moción de retiro desde el fondo de cesantía.

DEL "BOICOT"AL"BUZÓN"

En este punto, el diputado Vlado Mirosevic, quien promueve el proyecto de muerte digna (ver nota inferior), anticipó que posponer el debate es parte de un"boicot" de "los conservadores que lograron que hoy día (ayer) no se vote el proyecto de eutanasia. Es un boicot también en contra del proyecto del retiro del 10%. Intentan enredar la cosa de manera de que no se vote el 10% mañana (hoy)".

Más tarde, en una actividad conjunta, la presidenta del Senado (DC), Yasna Provoste, y su par de la Cámara, Diego Paulsen, (RN) llamaron al Ejecutivo a presentar nuevas iniciativas de ayuda económica a la población por la pandemia y pidieron que el Parlamento no sea un "buzón", sino partícipe en las decisiones del país.


VOTAN IMPUESTO A "SÚPER RICOS"

La Comisión de Constitución discutió ayer el proyecto de impuesto a los altos patrimonios y aprobó una indicación que establece un impuesto transitorio de 2,5% a grandes fortunas personales (sobre US$ 22 millones). Además, se incluyó un aumento transitorio de 27 a 30% del impuesto a grandes empresas y la eliminación temporal de exenciones tributarias. Pese a que el Gobierno hizo reserva de constitucionalidad, la discusión continuará con la revisión de la iniciativa del oficialismo.

Pepe Auth: "Mi padre me pidió que lo asistiera para morir y no pude hacerlo"

Debate por "ley de eutanasia" encendió los ánimos ayer en la Cámara, lo que retrasó su votación.
E-mail Compartir

Más de 50 diputados participaron del intenso debate que este miércoles se dio en la sala de la Cámara en torno al proyecto de muerte digna y cuidados paliativos, también llamada "ley de eutanasia". Lo anterior obligó a que la votación de la iniciativa, inicialmente fijada ayer, se trasladara para la compleja jornada de hoy, en la que además se seguirá revisando el proyecto de tercer retiro de fondos previsionales.

La iniciativa fue aprobada en general por la misma sala en diciembre de 2020 y en marzo por la Comisión de Salud, porque lo que ahora la Cámara definirá su avance legislativo.

El proyecto, presentado por un grupo de diputados encabezados por Vlado Mirosevic (PL) y Maya Fernández (PS) establece que un paciente diagnosticado de un problema de salid "grave e irremediable", tiene derecho a solicitar asistencia médica para morir, lo que implica modificar el Código Civil, el Código Penal y la Ley 20.584.

Además estipula que sólo mayores de 18 años puedan optar a ella, que la voluntad de solicitarla es personal e intransferible y que un médico requerido para asistir la muerte puede invocar objeción de conciencia, entre otros detalles.

LIBERTAD Y DERECHOS

Entre las intervenciones, destacó el oficialista Francisco Undurraga (Evópoli), que anunció su voto favorable. "Dejemos que las personas, en forma libre, puedan decidir cómo quieren terminar su vida", dijo.

Varios aludieron incluso a Dios en la discusión y el DC Jorge Sabag indicó que el proyecto "va a crear toda una industria de la eutanasia y turismo de la eutanasia. Creemos que la vida siempre debe ser respetada, vamos a renovar varias indicaciones, especialmente en lo que dice la objeción de conciencia". Miguel Ángel Calisto (DC) agregó que la iniciativa "atenta contra el valor más importante: el derecho a la vida, relativizando conceptos como el sufrimiento".

Una de las intervenciones más intensas fue la de Pepe Auth (Ind), quien destacó que la larga discusión del proyecto ha colaborado en la maduración de la iniciativa, protegiendo a médicos y pacientes.

"Aquí está en juego la disyuntiva entre la compasión y la imposición, la capacidad de ponernos en el lugar del otro y aceptar su decisión consciente, reflexionada e informada, o imponerle nuestro punto de vista. Es una cuestión de libertad y derechos", explicó señalando que aprobará la iniciativa por su padre, "quien me pidió que lo asistiera para morir y no pude hacerlo".

Desde RN Jorge Rathgeb mencionó que la norma "es una expresión de la sociedad mercantilista y egoísta que estamos viviendo, donde se crea la industria de la eutanasia, donde ya se señaló, es el punto de partida para que mañana otros decidan por uno".

El coautor de la iniciativa, Vlado Mirosevic, intentó cerrar el debate y votar, pero no tuvo apoyo entre sus pares.

Canal La Red recurrirá a la CIDH por "presiones" de La Moneda

E-mail Compartir

El canal La Red anunció que presentará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) los antecedentes sobre supuestas "presiones presidenciales" que habría recibido la plana ejecutiva de la estación por parte de La Moneda, luego de la emisión de una entrevista desde la cárcel al exfrentista Mauricio Hernández Norambuena (condenado por el crimen del senador Jaime Guzmán y por el secuestro de CristiánEdwards) y por el tratamiento del "Caso Enjoy" en el programa "Mentiras Verdaderas". La acción fue anunciada en el mismo espacio, por su conductor Eduardo Fuentes, mediante la presentación del abogado Branislav Marelic, exdirector del INDH.

Mineduc quiere desarrollar el Simce 2021 de manera presencial

E-mail Compartir

La Agencia de Calidad de la Educación, dependiente del Ministerio de Educación (Mineduc), anunció que buscará desarrollar en formato presencial la próxima prueba Simce de 4° Básico y 2° Medio, siempre y cuando las condiciones epidemiológicas y sanitarias en que se encuentre el país durante los próximos meses así lo permitan. La medición estandarizada pretende medir el impacto que la pandemia ha tenido en los alumnos en las áreas de Matemáticas y Lectura, y se espera realizar hacia fines de este año. Además, se informó que en 2022 se repondrá la prueba de Lectura para los segundos básicos, que se había suspendido en 2015.