Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Programas para atención de la salud mental

E-mail Compartir

La crisis sanitaria y el aislamiento en casa han obligado a las familias a tener que adaptarse a un nuevo ritmo de vida, donde la dinámica establecida del hogar tuvo que ser modificada por completo. Esto ha cambiado los esquemas de la sociedad y ha afectado también la salud mental. Con la pandemia y las medidas preventivas que se han adoptado, la salud mental de las personas ha empeorado. El encierro, el distanciamiento, la soledad, dificultades para dormir y sensación constante de agobio son algunos de los factores que han llevado a que hoy un tercio de la población tenga algún tipo de enfermedad mental, como angustia, estrés o depresión.

El Ministerio de Salud ha dado a conocer que el presupuesto para la salud mental ha sido reforzado con 18.300 millones de pesos, que permitirá acentuar el trabajo de los equipos de atención, especialmente para la población infantil y adolescente vulnerable y de los centros de atención primaria, considerando que la pandemia y el largo confinamiento por más de un año han tenido severos efectos en las familias. Los dineros permitirán también el incremento del recurso humano para la salud mental en la atención primaria, entre las que se cuentan hacer un seguimiento de las personas que tienen intento de suicidio, que serán de notificación obligatoria, como también a aumentar la oferta de asistencia ambulatoria de especialidad en los Centros de Salud Mental Comunitaria.

Los expertos indican que el aumento de la ansiedad, la depresión, el estrés y hasta el pesimismo, podrían ser las primeras señales de trastornos de la salud mental, que influyen en la forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás, por lo que consultar a tiempo y reconocer los síntomas es fundamental para evitar el empeoramiento. En los casos extremos o con problemas mentales preexistentes, puede llegarse a comportamientos perjudiciales, como el suicidio o las autolesiones. De allí que se haya puesto en aplicación la nueva herramienta de consultas por videollamada adicionada por el Hospital Digital, que va en directo beneficio de la población que está en cuarentena, al considerar una atención personalizada gracias a la interacción entre el usuario y el profesional. En este caso, las personas pueden acceder a la página www.gob.cl/saludablemente, donde hay información útil y de ayuda.

Según el estudio "Termómetro de la Salud Mental en Chile", realizado por la Asociación Chilena de Seguridad, durante el 2020 un 34,6% de los chilenos entre 21 y 68 años exhiben síntomas asociados a probables problemas de salud mental. Los especialistas señalan que frente a la situación de pandemia que hoy vive todo el mundo, el primer paso es aceptar que estamos en tiempos inciertos y que esto genera miedos, dificultades para dormir, angustia, ansiedad, irritabilidad, mayor sensibilidad, más adicción al alcohol, entre otros.

La Organización Mundial de la Salud ha dicho que entre 3 y 4% de la población puede sufrir trastornos mentales severos, mientras que entre 15 y 20% podría padecer patologías leves a moderadas. Y el resto, se ve expuesto a un fuerte estrés psicosocial pero no patológico. En efecto, una encuesta Cadem reveló que un 58% de los chilenos dice estar ansioso o nervioso, en el contexto de la pandemia de covid-19. Hay que considerar que la pandemia agravó muchas situaciones de vulnerabilidad que comenzaron con el estallido social de octubre de 2019, que los problemas financieros empeoraron con la crisis sanitaria e impactaron en elementos claves para una buena salud mental, y en particular, en la dignidad de las personas mayores, en la percepción que tenían de ellos mismos y en su autoestima.

La cuarentena y el distanciamiento no significan eliminar los contactos. Se requiere un diálogo permanente con las personas, aunque sea a distancia, en algunos casos para valorar su rol en la familia, y en otros, para rescatarlas de la soledad.

El presupuesto para la salud mental se ha reforzado para acentuar el trabajo de los equipos de la especialidad, en grupos vulnerables y de los centros de atención primaria, considerando que la pandemia y el largo confinamiento por más de un año han tenido severos efectos en las familias.

Opinión

¿Y luego qué?

Patricio Schwaner Saldías, Docente de Filosofía, Universidad Católica de la, Santísima Concepción,
E-mail Compartir

Crisis, desolación, marginación, desprotección, son palabras que por estos días pueden resumir de muy buena forma lo que está sucediendo en nuestra sociedad chilena. Si bien se ha procurado soslayar las diferencias e intentar avanzar, no se ha conseguido a cabalidad.

Recuerdo hace algunos años una campaña presidencial cuyo lema era: "Hay que crecer con igualdad"; la cuestión es que ha pasado el tiempo y nunca llegó lo prometido. Por el contrario, todo siguió su rumbo como si nada sucediera. Si bien este lema de campaña no fue más que una ficción, creo que esas ideas quedaron instaladas en el inconsciente colectivo, haciendo que muchos creyeran que podría alcanzarse aquella ansiada igualdad. Sin embargo, el foco de reflexión que quisiera proponer ahora va en una línea paralela, toda vez que nos encontramos ad portas de un proceso constituyente, lo cual ha depositado en muchos esa idea de progreso: solo el futuro dirá si se produce el milagro. Quiero decir, una cosa es el eslogan y otra muy distinta, la realidad.

Cuando Chile comenzaba con las primeras manifestaciones en octubre del año 2019, muchos nos pusimos a pensar en cómo terminarían aquellas protestas. Recuerdo haber leído en Le Monde Diplomatique: "La rebelión se justifica", una suerte de apología de los acontecimientos de aquellos días.

Por otra parte, leí otras visiones "a favor de la democracia" que proponían que se debía irrumpir con inusitada fuerza sobre aquellas hordas desatadas que soterraban las bases de la institucionalidad chilena. Lo cierto es que, mucho antes de aquellas manifestaciones, esas bases ya se encontraban carcomidas y lo único que se había hecho era remover aquellos tablones del piso para remplazarlos por "nueva madera", pero sin mirar el estado de los cimientos o soportes fundamentales. Todas estas ideas tienen un carácter enrarecido. Recuerdo que luego se montó un espectáculo televisivo donde aparecían los representantes de los partidos políticos firmando un "acuerdo por la paz social y la nueva constitución".

La verdad es que nunca nadie se preguntó si efectivamente era solo ese el reclamo que se escuchaba en las calles, lo cual me ha hecho pensar: ¿Y luego qué? ¿Qué sucederá cuando terminen las restricciones? ¿Volverán a manifestarse en las calles miles de ciudadanos descontentos con un sistema social y político que no los satisface? Algunos analistas han señalado que al gobierno la pandemia le ha venido "como anillo al dedo", pero jamás se ha escuchado decir que a los gobiernos anteriores le sucedieran manifestaciones de tal envergadura. Por consiguiente, comparto la visión de que estábamos frente a una bomba de relojería que tarde o temprano tenía que estallar, la cuestión es que hasta ahora solo hemos sido testigos de una primera explosión.

Carlos Peña en su texto "El desafío constitucional", afirma: "Al igual que suele decirse que todo individuo tiene una constitución psicológica (porque posee un carácter firme o débil, simple o complejo), todas las sociedades poseen una fisonomía que hace más o menos predecible la vida". En este sentido, creo que tarde o temprano seremos testigos de nuevas manifestaciones que pondrán en evidencia la debilidad de nuestra democracia, la ausencia de estadistas y la despreocupación de quienes debieron asumir con prontitud un rol protagónico.

Ojalá el cambio constitucional nos augure verdaderamente nuevos y mejores tiempos.

"Comparto la visión de que estábamos frente a una bomba que tarde o temprano tenía que estallar. Hasta ahora solo hemos sido testigos de una primera explosión".

Correo

E-mail Compartir

Criterio

Estamos frente a una situación sanitaria que exige la presentación de permisos para acceder a compras de insumos básicos. Pero quiero plantear la situación a la que se enfrentan miles de adultos mayores, que en su gran mayoría tienen nulo o limitado acceso a Internet y no cuentan con las herramientas para descargar un permiso a su celular. Casos como estos se han viralizado. Un adulto mayor de San Pedro de la Paz fue retenido por dos horas, tras no contar con un salvoconducto que por limitaciones, no pudo imprimir. En Santiago, una mujer de cien años no pudo entrar a comprar comida en un supermercado por no tener permiso. No tenía acceso a Internet. Bastaría con que quienes estén a cargo de la seguridad recuerden que ante una norma, también aplica el sentido común.

Freddy Jelves Fernández


Medicamentos

Los senadores Quinteros y Girardi impulsan lo que en el papel figura como el mayor cambio en la política de medicamentos. Lo hacen, según ellos, para contener el abusivo incremento en los precios, proponiendo fundamentar dos herramientas: el precio máximo industrial para aquellos productos denominados innovadores y la tarifa por dispensación para las farmacias. El impacto sobre los precios es incierto, pues no han mostrado algún estudio, proyección o estimación de cuanto bajarían con estas propuestas. Mucho menos han calculado el impacto sobre el abastecimiento de medicamentos en la población, ni en la concentración del mercado farmacéutico a nivel de laboratorios o del retail farmacéutico. Más grave aún, no ponen oído a las voces que advierten que un proyecto así a lo sumo bajaría el precio en los márgenes y podría crear las condiciones para acrecentar aún más (si es eso posible), la concentración de una industria que requiere más competencia.

Patricio Novoa Valle


Arsenal

Con cierta sorpresa he visto que en el Poder Judicial de Traiguén había desde hace tiempo un "agente topo", que contaba con la plena confianza de sus superiores y mantenía las claves de acceso a los sistemas de causas judiciales de toda índole, amén del arsenal incautado. Imagino que la judicatura hará las averiguaciones respectivas del uso o mal uso que pudo hacer como agente enquistado en tan importante poder del Estado.

Hernán Roco T.


Exigencias

Cuando los indígenas estén asentados en el Congreso, los problemas del tipo Pamela Jiles habrán sido la nada misma. Será una olla de grillos dialogar y discutir con ellos. Más les valdrá a muchos tenerlos de amigos. Y cuando sean una nación, me temo que ahí sí que obligarán al Estado a sacar a las dos grandes forestales de su territorio. Y a poco andar, si las cosas no les van bien, de seguro querrán ser un Estado independiente, reformando la nueva Constitución. Las grandes forestales deberían ceder al Estado todas las tierras que tienen en La Araucanía, en un plazo de no más de tres a cinco años. Debe ser una venta simbólica. Pueden hacerlo y contribuirá, en buena parte, a solucionar el problema. Sería un acto digno y noble, no una derrota o compra de paz por tierras, no una colaboración obligada, ni una restitución o devolución de algo mal habido. Seguir diciendo que el problema es multidimensional (más que poli), con muchas y confusas aristas, tan complejo que requiere no sé cuánto diálogo para solucionarlo en el largo plazo, es hacerlo indefinible e inabordable, de cualquier manera. No está demás decir que los políticos y el Estado deben continuar el proceso de integración de los pueblos indígenas a la sociedad chilena, perfeccionando y concretando lo ya iniciado en el último tiempo.

Guillermo Castillo Foerster


Ser o no ser

El falso dilema creado por la diputada Jiles de renunciar a sus aspiraciones presidenciales, a cambio de que el Gobierno no impugne el 10% del retiro, es un absurdo. Sus pretensiones presidenciales no son concretas, ningún partido relevante la apoya. Por otro lado, ya se había zanjado un acuerdo para el retiro en el Congreso, por lo que la diputada sólo está blufeando. No hay dilema, nada más que populismo en sus dichos.

Iván Pozo Gallardo


Plan B

Cuidar la salud y legitimar las elecciones de mediados de mayo es tarea que el Ejecutivo y el Congreso deben considerar prioritariamente. Por desgracia, no se observa una mejoría significativa de la crisis provocada por el covid-19 y resta solo un mes para el histórico acto electoral que conformará la Convención Constituyente y elegirá a la autoridad regional que representa el inicio de una decisiva descentralización. Destacados expertos dudan que en un mes el contexto epidémico otorgue garantía de una inmunidad moderada y ello indica que habría una disminución de concurrencia a sufragar, lo que restará el respaldo necesario a decisiones históricas. Nos imaginamos que un Plan B estará estudiado por quienes deben acordarlo. La importancia del evento exige, por esta vez, prevenir anticipándose.

Christian Paulsen E.P.


Consejo del año

En el matinal de un canal de televisión, pudimos ver la intervención de Carlos Larraín, quien dijo que para ser rico (en dinero) había que ahorrar. No sé si fue en broma, en serio o le tomaba el pelo a los panelistas. Es uno de los consejos más absurdos que he escuchado. Si un ciudadano común pudiera ahorrar $100.000 mensuales (en la actualidad es poco probable), al año juntaría $1.200.000, y lo único que lograría, sería ser un ciudadano común, con un poco más de dinero, pero nunca rico o millonario. Sería interesante saber por qué un Larraín es rico y poderoso y no lo es un Machuca.

Jorge Valenzuela A.


Buen humor

El humor es algo muy serio, decía el filósofo Critilo. Por eso, yo respeto, me río y aplaudo diariamente a Juan Antonio Rojas Morales, el "Cachirupi", que divierte a la audiencia de Radio Punto7, y también disfruto de las geniales caricaturas y chistes de Aetós, en El Sur, que encabeza nuestras cartas al director y que morigera nuestros comentarios y las reflexiones de cada día.

René Tito Rojas Salinas

50 años /15 de abril 1971

Remeros penquistas ganan la selección

E-mail Compartir

Una demostración de técnica y de buen estado físico dio el "ocho" de Concepción al ganar a los representantes de Valdivia la selección para los Juegos Panamericanos de Cali, en Colombia.

Casi dos largos de diferencia borraron toda duda y pusieron las cosas en su lugar para demostrar la calidad de los remeros penquistas, quienes aparecen en la fotografía.

El remo es una de las actividades deportivas que ha entregado las mayores satisfacciones a la zona, cuyos integrantes entrenan fuerte en la Laguna de San Pedro.

10 años /15 de abril 2011

Tragedia en

E-mail Compartir

Un bus de la empresa Pullman Bus, con 42 pasajeros, procedente de Talcahuano y Concepción, volcó en el empalme de la Autopista del Itata con la Ruta 5 Sur, cerca de Chillán y dejó como resultado 15 pasajeros muertos y 28 lesionados.

El exceso de velocidad de la máquina de dos pisos sería la causa de accidente fatal. En el lugar del accidente, dos letreros indican que la velocidad máxima es de 40 kilómetros.

Resultó dramática la espera de familiares y amigos en los terminales y en los centros de salud.


ruta a Chillán

1 año /15 de abril de 2020

Ley antiterrorista por atentado

E-mail Compartir

El Gobierno decidió invocar la aplicación de la ley antiterrorista para quienes resulten responsables de los ataques explosivos que dejaron a tres mil personas sin electricidad en la zona de Lleu Leu-Tirúa, y por el baleo a Carabineros en la provincia de Arauco, asegurando que estos atentados no quedarán impunes. El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, visitó la zona para disponer nuevas medidas preventivas de seguridad. Dijo que éstas incluyen la "colaboración de las Fuerzas Armadas" y "el reforzamiento de las fuerzas de orden público".

En Santiago, el Ministerio del Interior comprometió que se perseguirá a los responsables y se dispondrá de recursos y capacidades para enfrentar atentados.

El grupo "Resistencia Mapuche Lavkenche" se adjudicó el último ataque en Lleu Lleu.

Encierro

E-mail Compartir

.