Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tenimesista sampedrina

Paulina Vega es nuevamente olímpica: clasificó a Tokio 2020

La número 1 nacional logró el boleto en el Preolímpico Latinoamericano en Rosario, Argentina, luego de superar a la mexicana Yadira Silva por 4-2.
E-mail Compartir

Por Andrés Yáñez Castillo

El destino trae sorpresas y Paulina Vega bien lo sabe. Tenía un calendario 2020 lleno de competencias y desafíos. Sin embargo, el comienzo de la pandemia del covid-19 la pilló en Polonia, donde iba a disputar un torneo, lo que le hizo encerrarse en un centro deportivo de entrenamiento en Bad Aibling, Alemania, ante la imposibilidad de volver a España, donde vivía en ese entonces.

Pasaron los meses y la situación crítica no cambiaba. En diálogo con EL SUR, meses atrás, reconoció que incluso debía lavar su ropa a mano, ya que no podía regresar al país hispano y la crisis la encontró, solamente, con una maleta con ropa. Pero dentro de todo, ella estaba feliz, en su hábitat, entrenando todos los días con una intensidad que, desde hace tiempo, quería. Por ese motivo, decidió radicarse definitivamente en Alemania con el objetivo de seguir mejorando su nivel. En ese momento, una oferta de Sportunion Kufstein, club de la Primera División de Austria, la motivó para tomar la decisión.

Pasaron los meses y la sampedrina ratificó su condición de refuerzo y los triunfos comenzaron a llegar en la liga austríaca. Su buen momento hizo que, semanas atrás, rozara la clasificación a Tokio 2020 en el Preolímpico Mundial, en Qatar, donde quedó a solo dos partidos de clasificar. Sin embargo, estaba contenta con su rendimiento y, lo más importante, tenía confianza en obtener el boleto olímpico.

Sabía que su real opción estaba en Rosario, Argentina, donde se iba a disputar el Preolímpico Latinoamericano. "Siento que tengo muchas opciones de clasificar que en otros Preolímpicos porque estoy trabajando distinto y estoy jugando mejor", confesó Paulina antes de viajar a Argentina.

Aquello lo demostró ayer en el Salón Metropolitano, donde obtuvo el ansiado cupo a Tokio 2020. Siendo la segunda sembrada del torneo, respondió a su cartel de favorita, dejando en el camino, en octavos de final, a la guatemalteca Lucia Cordero por 4-1. En cuartos de final, en tanto, superó a la dominicana Eva Brito por el mismo marcador, lo que le valió llegar a la ronda de las cuatro mejores, y al encuentro de clasificación, donde enfrentó a la mexicana Yadira Silva en un exigente cotejo que se definió en seis sets: 13-11, 11-9, 11-8, 7-11, 12-14 y 11-6. Un marcador de 4-2 que timbró la clasificación a Japón.

"Yaaaaa", gritó la número 1 nacional finalizado el partido. Puños apretados y al piso… un sinfín de emociones y recuerdos. "Valió la pena todo", seguramente dijo en ese momento. Está claro, pasó por muchos momentos, buenos y malos, y todo eso tuvo su recompensa… Paulina Vega vuelve a ser olímpica después de 17 años, tras haber representado a Chile en Atenas 2004 en la modalidad dobles junto con Berta Rodríguez.

DOBLES MIXTOS

Luego de conseguir el boleto a Tokio 2020 en la categoría singles, ahora la sampedrina, junto con el chileno Juan Lamadrid, buscará clasificar en dobles mixtos. La competencia se realizará el sábado 17 de abril y los tenimesistas nacionales enfrentarán, en la ronda de octavos de final, al binomio colombiano conformado por Alexander Echavarría y Paula Medina.

37 años tiene Paulina Vega. Comenzó a los seis a entrenar tenis de mesa, siguiendo el ejemplo de sus hermanos mayores.

2004 fue el año en que Paulina Vega participó en sus primeros Juegos Olímpicos. Aquella vez fue en Dobles Femeninos, junto a Berta Rodríguez, en la cita de Atenas.

Marcelo Pesce, presidente de Huachipato:

"Nuestro objetivo es en algún momento alcanzar que un 75% de nuestro plantel sea de la cantera"

El cuadro de Talcahuano ha tenido que reinventar su trabajo en el fútbol formativo debido a la pandemia que afecta al país. Acero alista participación internacional en Copa Sudamericana.
E-mail Compartir

Hoy Huachipato es uno de los clubes nacionales que tiene la posibilidad de representar a Chile en el plano internacional. Una de las claves en su plantel es la que transmite el presidente del club, Marcelo Pesce, quien afirma que el objetivo de la institución es que el primer equipo se base en el trabajo que viene desarrollando en sus series menores.

Luego que la escuadra de Talcahuano pasara a tener una sociedad anónima en 2014, esta trajo una planificación global que ha ido dando frutos en el fútbol formativo con el transcurso de los años. "Lo primero fue entender cómo funcionaba la actividad. Decidimos traer a Juan Luvera a mediados del 2017, que venía de estar a cargo de las divisiones inferiores de Universitario de Lima y nos pareció que con su experiencia, se podía comenzar a desarrollar una reestructuración profunda del área formativa, dejando todo lo bueno que se había realizado y adquiriendo las nuevas prácticas que le dieran un mayor impulso", enfatizó el director.

En cuanto al desarrollo del proyecto que fueron implementando con el tiempo, este se basa en el estudio de las habilidades de cada jugador, comenzando en la Sub-8: "Los principales pilares son la captación de niños y jóvenes, el desarrollo de los mismos como jugadores y la proyección al primer equipo. En la captación conformamos una secretaría técnica que lidera el Scouting juvenil, de tal manera de potenciar la captación en las primeras etapas de formación. En el desarrollo, que es la etapa más larga, está la mayor cantidad de recursos del club, hemos crecido mucho en estructura y en categorías dándole importancia al fútbol infantil que el Club no tenía".

"En las áreas juveniles nos preocupamos que el jugador defina su posición, que entienda y desarrolle los principios claves de la misma, que son en todas las categorías iguales y lo más importante, en el primer equipo también. Cuando juegan por primera vez es como si hubiesen jugado mucho tiempo ya con el primer equipo, porque todas las categorías formativas preparan al jugador con los mismos elementos que debe tener el primer equipo en la posición respectiva", agregó el dirigente.

Aunque no todo es positivo, con la llegada del covid-19 al país los clubes han registrado pérdidas económicas y se han tenido que acomodar a una nueva realidad. Esto también afectó a los futuros deportistas.

"Llevamos prácticamente un año y medio sin competencias, que es el momento de la verdad donde se forja el jugador. Hemos tenido que implementar entrenamientos telemáticos y ser bastante creativos en la manera de continuar con el proceso formativo, pero claramente esto es un retroceso. Teníamos casi 40 niños en pensiones porque son de otras zonas del país, muchos de ellos se tuvieron que volver con sus familias mientras pase la emergencia", expresó Pesce.

RUMBO AL PRIMER EQUIPO

Hoy, Huachipato se encuentra en una reestructuración en su área formativa ya que Juan Luvera tomó las riendas del plantel de honor, pero la dirigencia ya tiene a su reemplazante. "Llegará un nuevo Jefe Formativo, Daniel Primo, que ya se encuentra en Chile terminando su cuarentena y esta semana tomará el liderazgo de esta área. Daniel ha estado a cargo del proyecto formativo de Belgrano de Córdova por más de 10 años", dijo el presidente.

Respecto al primer equipo, el directivo dejó en claro que la meta es entregar todas las herramientas necesarias para que los jugadores formados en casa puedan ser el futuro de los Acereros "nuestro objetivo es en algún momento alcanzar que un 75% de nuestro plantel sea de la cantera. Nos encantaría que, en forma constante, al menos 6 o 7 jugadores titulares sean de las divisiones inferiores del Club. Hoy ese número llega a 4".

Además, en la actualidad El Campeón del Sur tiene la posibilidad de que sus futbolistas provenientes de las inferiores estén en la vitrina internacional por su participación en la Copa Sudamericana. Pero, el presidente concluyó que ellos deben seguir un camino racional y no forzado para que estén listos para competir en el alto rendimiento. También, esto les servirá para ser citados a La Roja, como algunos de los que recibieron el llamado en el 2020 a las series menores causándole al club un gran orgullo.

2014 fue el año en que el club de Talcahuano paós a tener una sociedad anónima, lo que significó una nueva planificación.