Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Planteó que se realice una campaña para integrar personal a nuevas unidades hospitalarias

Ministro de Salud pidió apoyo al Colegio Médico para reforzar equipos en las UCI

Paris llamó al gremio a convocar a profesionales para atender nuevas camas críticas. Ayer había 150 disponibles, hay récord de internados en UCI y la positividad seguía alta. Gobierno entregó decálogo de buenas prácticas en comunidades.
E-mail Compartir

Por Redacción

Dejando atrás el disenso que hasta hace algunos días pareció mantenerlos en veredas antagonistas, este martes el ministro de Salud, Enrique París, llamó al Colegio Médico de Chile (Colmed) a colaborar en las gestiones que permitan incrementar el reclutamiento de personal para las unidades de cuidados intensivo (UCI) en los principales recintos se salud del país.

Tras diez días de aumento en contagios y hospitalizaciones críticas, el secretario de Estado pidió al Colmed que ayude "a conseguir más personal, que haga una campaña para que más médicos puedan trabajar en las unidades que se están creando".

Esto, ante el anuncio que hizo el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, quien adelantó que la próxima semana se buscará aumentar la capacidad de camas UCI instaladas a 4.500, las que requerirán personal médico idóneo para atender a los pacientes. La ocupación de una sola de estas plazas requiere al menos de cinco especialistas.

En ese sentido, Paris recalcó que serán "muy importantes las enfermeras, kinesiólogos y los terapeutas porque se requiere ayudar a salir de la ventilación mecánica. Además de las nutricionistas, los TENS, son fundamentales", dijo.

CONDOMINIOS

Por otra parte, el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda (Minvu), lanzó un "decálogo de buenas prácticas en edificios y condominios", documento que contiene una serie de recomendaciones para utilizar espacios comunes -como salas de eventos, ascensores y otros-durante la cuarentena, sumando esfuerzos para reducir los riesgos de contagio.

Entre los consejos se cuentan el uso de mascarillas; autorización de visitas solo en casos excepcionales; sanitización diaria; definición de zonas para paseo de mascotas con aforos máximos; creación de un protocolo de apoyo vecinal en caso de brotes de contagio; y la prohibición de fiestas.

Al respecto, el ministro Felipe Ward lamentó un aumento de eventos clandestinos, por lo que llamó "a los vecinos a denunciar con responsabilidad, pero ojalá no llegar a esta instancia y que no se sigan realizando reuniones clandestinas". En ese sentido, agregó que "cada habitante de nuestro país tiene responsabilidad en el manejo de la pandemia".

POSITIVIDAD SIGUE ALTA

En tanto, en su reporte diario, el Ministerio de Salud informó de 5.718 nuevos contagios de covid-19 en el país, de los cuales 1.478 fueron asintomáticos. También se registraron 35 nuevos decesos, con lo cual el número de fallecidos a causa del patógeno alcanzó 24.518.

El índice de positividad sigue alto, con un promedio nacional de 11% sobre 49.904 test PCR realizados en las 24 horas previas, mientras que los casos activos se mantienen en 42.761. Al día de ayer, siete regiones mantenían índices sobre el promedio nacional, destacando los casos más complejos de La Araucanía (18%); Valparaíso (16%) y O'Higgins (15%).

Si bien las camas críticas del sistema han seguido aumentando, llegando en la actualidad a 4.175 (17 más que el día anterior), lo que permitió aumentar de 135 a 150 las unidades disponibles, también creció el número de pacientes hospitalizados en UCI, que llegó a un récord histórico de 3.213.

De allí que la autoridad sanitaria, que también destacó que 4,8 millones de chilenos ya tienen ambas dosis de la vacuna, insistiera su llamado a la prevención por parte de la población, en un escenario epidemiológico crítico: "La ciudadanía debe mantener todas las medidas de autocuidado, ya que por ahora siguen siendo las más efectivas. Si cada uno de nosotros se cuida, cuidamos a nuestros seres queridos".


¿HABRÁ INMUNIDAD DE REBAÑO?

Luego que el exministro de Salud, Jaime Mañalich, dijera que "nunca" existirá inmunidad de rebaño, sino de "seguridad", y que el Presidente Piñera erró al prometer que se alcanzará en junio próximo, el debate sigue. Ayer Jeanette Vega, asesora de la OMS, dijo que "nadie puede decir cuándo alcanzaremos inmunidad de rebaño", aunque sí proyectó una baja de muertes y de pacientes UCI hacia fin de año. La exministra Soledad Barría valoró la vacunación y coincidió en que "es difícil proyectar" si existirá la inmunidad de grupo.

Van más fiestas clandestinas en lo que va del año que todas las que hubo en el 2020

Carabineros califica como "vergonzosa" la actitud de jóvenes. En Chillán investigarán robo de vacunas.
E-mail Compartir

Cuando abril apenas cumple dos semanas en el calendario, ya destaca por un triste récord: en 12 días se registraron más detenidos por fiestas clandestinas que en el peor mes que a la fecha se contaba en la materia: enero pasado, con 950 detenidos por eventos sociales ilegales, menos que los 983 que ha habido en lo que va de mes.

Así lo informó la Dirección de Orden y Seguridad de Carabineros, que además indicó que en lo que va de 2021, se han verificado 244 de estos eventos ilegales, casi el doble que los 128 que se detectaron durante todo 2020. Solo la semana pasada se descubrieron 84 de estas reuniones.

La cifra indigna a autoridades, científicos y gremios de la salud, pues día a día las cifras de contagios por covid-19 siguen creciendo. Según el general Esteban Díaz, director del área, la semana pasada hubo 18.504 detenidos por delitos contra la salud pública en Chile, de ellos casi siete mil en fin de semana. Es decir, cada 60 segundos la policía uniformada detuvo al menos a un infractor.

"No hay excusa que valga. Nadie participa en estos eventos por necesidad, sino por irresponsabilidad. Y en el peor momento de la pandemia, mientras muchos ciudadanos se sacrifican para respetar las normas, mientras los trabajadores de la salud están al límite de sus fuerzas y mientras nuestros carabineros redoblan esfuerzos día y noche, exponiéndose al contagio", reclamó el oficial.

En total, desde marzo del 2020 a la fecha van 5.128 detenidos por participar en fiestas clandestinas, 65% de ellos hombres.

La edad más frecuente para las aprehensiones, como era de esperar, va entre los 23 y 27 años. "Son jóvenes en cuyas manos confiamos el futuro de Chile. Estos números deben avergonzarnos como familias y como país", dijo el general.

HECHOS EN CHILLÁN

También en el ámbito policial, amplio repudio generó el ataque con golpes y lanzamiento de objetos (hasta sillas)que tres hombres propinaron a funcionarios del Hospital Herminda Martín de Chillán. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, calificó como "gravísimo" e "intolerable" el hecho, y confirmó una querella por parte del Gobierno, a través del Servicio de Salud.

"Hay que recordar que los funcionarios de salud han estado desde el día uno atendiendo pacientes, haciéndose cargo de esta pandemia, y que además sean agredidos por personal externo frente a una situación que sabemos que es compleja nos parece absolutamente intolerable y no lo vamos a aceptar", agregó la autoridad.

En la misma comuna, ayer el Ministerio Público afirmó que la Bicrim de la PDI de Chillán investigará el robo de cinco vacunas Pfizer contra el covid-19 que habrían sido sustraídas desde un centro de vacunación habilitado en la Universidad del Biobío en esta comuna.

Al respecto, la seremi de Salud de Ñuble descartó afectación al proceso de inmunización, pero sí lamentó el vergonzoso hecho.