Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Parlamentarios Bobadilla y Muñoz dijeron que aprobarán proyecto de ley que se discutirá en la sala

Diputados locales de RN y UDI adelantan apoyo a tercer retiro de fondos de AFP

Las diferencias entre representantes de oposición y oficialismo radican en la posibilidad de que se realicen ajustes en el Tribunal Constitucional.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La discusión legislativa sobre un posible tercer retiro del 10% de fondos provisionales entró en una etapa decisiva en las últimas horas, luego de que avanzara la discusión de los proyectos de ley en la comisión de Constitución de la Cámara Baja, y se espera que este jueves sea votado en sala.

En la víspera de la votación, diputados de la zona anticiparon que entregarán su apoyo al tercer retiro de forma transversal -salvo el diputado DC José Miguel Ortiz, que se encuentra hospitalizado por un cuadro de neumonía por covid- pese a que marcaron diferencias respecto al fondo de algunos de los proyectos de ley, que consideran instalar los retiros de forma permanente.

PROYECTO NECESARIO

Félix González, diputado del Partido Ecologista Verde y uno de los redactores del proyecto de tercer retiro, comentó que "cuando presentamos el proyecto del tercer retiro junto a la diputada Pamela Jiles a fines del año pasado, se nos dijo que era poco realista e irresponsable. Sin embargo, era evidente que íbamos a llegar a marzo y abril con la misma situación económica y necesidad de las familias de resolver sus problemas".

La diputada DC Joanna Pérez en tanto dijo que "hemos sostenido desde un inicio que era necesario en esta pandemia por la situación dramática de cientos de personas y pymes, que el gobierno tenía que abrirse a una renta básica de emergencia y prefirió irse a la hiperfocalización con el IFE y bonos. Por ello, hemos tenido que ir tras el tercer retiro del 10%, que decimos es complementario a las otras medidas que el gobierno ha dispuesto, y hemos ido mejorando".

Con anterioridad, el diputado PS Gastón Saavedra comentó que el parlamento "debe acoger esta esperanza que ustedes tienen para poder resolver de mejor forma todo lo que significa la crisis sanitaria y las dificultades de aquellos que no tienen empleo. Y esos dos millones 300 mil chilenos que bajaron de clase media a vulnerables y de aquellos que no tienen ingreso porque son trabajadores independientes o son de la economía informal¨".

RESPALDO OFICIALISTA

Desde los parlamentarios oficialistas de la zona, la posición en su mayoría está en favor del tercer retiro, apelando a la realidad sanitaria.

El diputado UDI Sergio Bobadilla en tanto, fue uno de los primeros de la bancada oficialista que el fin de semana pasado anticipó que votará a favor del retiro.

El parlamentario del distrito 20 puso el énfasis en que "con esta medida millones de personas ya no contarán con fondos para sus pensiones a futuro, y un gran porcentaje se les disminuirá, pero el presente es hoy y esta definición lo amerita para que la ciudadanía tenga la opción de elegir si la ocupa o no y tengan este instrumento para salir adelante".

La diputada RN Francesca Muñoz comentó que "votaré a favor del tercer retiro de los fondos de AFP porque considero que son recursos necesarios para la clase media, trabajadores, emprendedores y dueños de pymes que han visto afectados sus ingresos por la emergencia y que en este momento no están recibiendo apoyo estatal o si lo reciben no es suficiente".

"El gobierno ha hecho importantes esfuerzos, pero la crisis es profunda, los recursos estatales son limitados y sabemos que no alcanzan a llegar a todos", añadió.


Debate se centra en reserva de constitucionalidad

El principal punto de discusión, y que divide la postura de los parlamentarios oficialistas y de oposición, radica en uno de los proyectos de ley que instala la reserva de constitucionalidad, evitando que el gobierno pueda hacer ajustes en el Tribunal Constitucional. Sobre ello, el diputado González planteó que "me alegra el respaldo que tiene el proyecto, y llamamos al gobierno a que no vaya al Tribunal Constitucional, para evitar que la gente saque su dinero. Si ocurre, la gente saldrá a la calle a exigirlo, porque muchos lo necesitan para afrontar la crisis económica que estamos viviendo".

La diputada Pérez, en tanto, expuso que "como bancada hemos presentado una indicación que haga inviable que el gobierno vaya al Tribunal Constitucional y reconocer que, en momentos de pandemia, con estado de Excepción Constitucional, podamos habilitar estos retiros y dejar abajo la amenaza del gobierno de paralizar este retiro. Esperamos que el senado avance lo más rápido posible, para que en mayo podamos estar pagando este tercer retiro".

En contrapartida, la diputada Muñoz comentó que "el Gobierno ha hecho importantes esfuerzos pero la crisis es profunda, los recursos estatales son limitados y sabemos que no alcanzan a llegar a todos. Dicho lo anterior, también quiero aclarar que no estoy de acuerdo con una iniciativa de retiro permanente ya que los trabajadores deben contar con fondos para su jubilación".

Firman convenio para inicio de construcción del Complejo Fronterizo Pichachén

E-mail Compartir

En el mismo paso provisorio que se cierra cada otoño, las autoridades de Gobierno firmaron ayer el convenio definitivo para la construcción del nuevo complejo fronterizo que se ubicará en el paso Pichachén, ubicado en la comuna de Antuco y que limita con Argentina.

El convenio fue emitido por la Unidad de Pasos Fronterizos y permitirá recibir todos los recursos destinados a la habilitación del proyecto.

El intendente del Biobío, Patricio Kuhn, sostuvo que "esta es la única entrada a Argentina que tiene nuestra región y por eso quisimos contar con un complejo que fuera permanente y además con la tecnología adecuada para dejar de ser provisorio y con una mayor atención y comodidad para usuarios y funcionarios".

En tanto, Ignacio Fica, gobernador de Biobío, precisó que el complejo "comenzará a construirse el tercer trimestre este año y anhela ser uno de los más importantes del sur de nuestro país". Asimismo, informó que la inversión superará los $9 mil 158 millones.

El plazo de construcción para el nuevo Complejo Pichachén es de 18 meses y también cuenta con un proyecto complementario de mejoramiento de 56 kilómetros de ruta que une Chile y Argentina.

Durante la ceremonia, que contó con la presencia de un número acotado de autoridades, el seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso, indicó que "este proyecto es uno de los más relevantes para nuestra región y contará con una superficie de 3089 metros cuadrados".

En tanto, el director de Arquitectura de la misma repartición, Aldo Careaga, contó que "se generará un peak de mano de obra superior a las 100 personas y un promedio de 60 que estarán continuamente trabajando". Hay que destacar que la firma de este convenio corresponde a la última etapa necesaria para iniciar las primeras obras del proyecto este 2021.

18 meses es el plazo de construcción del nuevo complejo, ubicado en el único paso fronterizo entre Biobío y Argentina.

Piden a Contraloría pronunciamiento tras fallo contra alcaldesa de Hualpén

E-mail Compartir

El diputado RN Leonidas Romero presentó una solicitud de pronunciamiento juridico a la Contraloría General de la República, a raíz del fallo del informe emanado por el capitulo regional de órgano respecto a irregularidades en la gestión de Katherine Torres frente a la municipalidad de Hualpén.

"La Contraloría informa que hay grave falta a la probidad administrativa de parte de la alcaldesa de la comuna de Hualpén. Por eso y otros motivos, hoy día ingresé vía online a la Contraloría General de la República, me informe cuáles son los pasos a seguir que va a tomar la Contraloría, porque creo que sí o sí debería ser sancionada por notable abandono de deberes, por malversación de caudales públicos", comentó.

Torres respondió a través de un comunicado, que "estos días han servido para reconocer a quienes solo se han dedicado a destruir. En 4 años no se les vio ni se les conoció aporte alguno para la comuna; por el contrario, allí han estado, agazapados, operando, persiguiendo demandas que avalaron enormes pérdidas para Hualpén. No permitiremos injurias ni que se enlode la transparente y honesta gestión que hemos llevado".