Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La cifra corresponde al 5,6% de los trámites realizados a nivel nacional

Protección al Empleo: Biobío superó las 45 mil solicitudes

Termómetro Laboral elaborado por el observatorio regional del área da cuenta del importante descenso en ocupación de personas entre 15 a 29 años en la Región.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un total de 45.397 solicitudes de incorporación a la Ley de Protección al Empleo han sido aprobadas en la Región del Biobío, según los registros administrativos de la Superintendencia de Pensiones al 28 de marzo.

Así lo consignó el Termómetro Laboral de la Región del Biobío, análisis elaborado por el Observatorio Laboral Biobío de Sence y académicos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

Según precisa el documento, de esta cifra global se desprende que hasta fines del mes pasado se habían aprobado 21.984 solicitudes de protección de empleo, producto de un acto de autoridad (cuando se debe a cuarentenas o cierre de empresas) y 29.920 pactos de suspensión de contrato producto del covid-19. Según precisa el informe, la Región representa un porcentaje inferior de las solicitudes aprobadas a nivel nacional, ya que corresponde a un 5,6% de las 804.412 solicitudes aprobadas en el país a la misma fecha.

A escala nacional, las tres actividades con mayores solicitudes son comercio (191.342), construcción (166.723) y actividades de alojamiento y servicios de comida (127.782). Se trata de las únicas que superan las 100 mil solicitudes a nivel nacional y engloban entre las tres el 60,4% de las peticiones en todo el país. A la fecha no se cuenta con información pública desagregada a escala regional.

En el caso de la Ley de Seguro de Cesantía, entre el 4 de septiembre del 2020 y 28 de marzo del 2021 se utilizó en 105.455 casos en Biobío, lo que representa el 7,48%. Respecto a los informes anteriores, la cantidad de solicitudes muestra un leve crecimiento.

DESOCUPACIÓN

El Termómetro Laboral de la Región del Biobío realiza una profundización de las cifras de desocupación en el trimestre diciembre 2020-febrero 2021, donde la tasa llegó al 10,0%, tres décimas menos que el promedio nacional (10,3%). Esta tasa representa 69.270 personas desocupadas en la Región y 938.324 a nivel nacional.

La tasa de desocupación de los hombres aumentó 1,8 puntos porcentuales, situándose en 9,9% el último trimestre móvil. En el mismo período, las mujeres alcanzaron una tasa de desocupación del 10,2%, lo que representa 1,6 puntos porcentuales más que el mismo periodo de 2019.

En tanto la tasa de ocupación alcanzó un 45,9% en el último trimestre, mientras que a nivel nacional fue de 51,6%. En doce meses el número de ocupados ha caído un 12,4% (87.545 ocupados) a nivel regional y 9,9% (895.751 ocupados) en el país. Sin embargo, la tasa de ocupación en la Región del Biobío muestra un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

En el análisis de grupos etarios, resalta la tasa de ocupación de personas entre 15 a 29 años la cual llegó a 31,0% lo cual implica 8,3 puntos porcentuales menos que en el mismo trimestre del año anterior. En este mismo sentido la tasa de ocupación de personas entre 30 a 44 años ha experimentado una disminución de 7,3 puntos porcentuales.

En relación a la composición del empleo, el informe consigna que los empleadores disminuyeron en 10.414 personas respecto al mismo trimestre del año anterior y los trabajadores por cuenta propia cayeron también en 497 personas en el mismo periodo, sin embargo, respecto al trimestre inmediatamente anterior se observa un aumento del 4,0% de Empleadores y 3,6% de trabajadores por cuenta propia.

También se da cuenta de la disminución de asalariados privados en 15,3%, trabajadores del servicio doméstico en 53,6% y un aumento en los asalariados públicos 3,9% en el último trimestre, respecto de igual periodo del año previo.

Adicionalmente, en el último trimestre, destaca que la tasa de ocupación informal alcanzó un 23,9% (148.579 personas) en la Región del Biobío. Respecto al trimestre anterior podemos apreciar un aumento de 1,4% lo que representa 2.084 ocupados informales más.

8,3 puntos porcentuales cayó la tasa de ocupación en el segmento etario entre 15 y 29 años, que el último trimestre se situó en 31%.

53,6 puntos porcentuales disminuyó la cifra de asalariados privados del sector "servicio doméstico".

La tasa de ocupación en la Región del Biobío mostró un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Para las regiones de Ñuble y Biobío

Inician proceso para nominaciones a Consejo Zonal de Pesca

Corresponde renovar cargos de representantes de educación superior de Ñuble, de sectores empresarial y laboral, organizaciones del sector artesanal y entidades sin fines de lucro.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dio a conocer el inicio del proceso para nominar a los miembros titulares y suplentes del Consejo Zonal de Pesca (CZP) de las regiones de Ñuble y Biobío.

Los CZP -ocho a lo largo del país- hacen efectiva la participación de agentes vinculados con la pesca y la acuicultura a nivel regional o zonal, en materias relacionadas con el sector. Además, tienen la misión de fomentar la descentralización de las medidas administrativas adoptadas por la autoridad.

En el caso de Ñuble y Biobío, corresponde renovar los siguientes cargos: miembros de las universidades o de institutos profesionales de la Región de Ñuble (primer cargo); de las organizaciones gremiales del sector empresarial (pequeños armadores industriales); de las organizaciones gremiales del sector laboral (tripulantes de naves especiales); de las organizaciones gremiales del sector artesanal (armador artesanal, pescador artesanal y mariscador o alguero); y el cargo de las entidades sin fines de lucro.

Las nominaciones y apoyos de las respectivas organizaciones podrán presentarse hasta el 17 de mayo en la oficina de partes de Subpesca, de Valparaíso, o en la dirección zonal del organismo, ubicada en Concepción.

En atención a la pandemia, los antecedentes también podrán entregarse en las oficinas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de dichas regiones.

La apertura de los sobres que contienen las nominaciones y apoyos se realizará en las oficinas de Subpesca, en Valparaíso, con la presencia de un notario público, quien certificará cada uno de los documentos contenidos en los sobres y estampará en ellos su firma y timbre.

Las mencionadas nominaciones y apoyos serán evaluadas por las divisiones Jurídica y de Desarrollo Pesquero del organismo. En tanto, los resultados constarán en un informe de cómputos que será elaborado para estos fines.

Opinión

Innovación: ¿qué hacen las firmas chilenas?

E-mail Compartir

El Manual de Oslo reconoce cuatro tipos de innovación que puede desarrollar las empresas: producto, proceso, organizacional y marketing. Además, hay bastante evidencia empírica que muestra que firmas grandes, con un alto nivel de formación de los trabajadores o si compiten en mercados externos o pertenecen a un grupo de empresas, poseen características que tienen un efecto positivo en la propensión a innovar. Mientras que la edad, muestra efectos diversos, sobre todo desde la visión del ciclo de vida de las firmas. Sin embargo, la evidencia es más escasa respecto los tipos de innovación de manera individual, en particular, organizacional o de marketing

Karlsson y Tavassoli (2016) proponen y analizan que las firmas deciden sobre una estrategia de innovación que nacen de las combinaciones de los cuatro tipos de innovación. Esto da posibles 15 estrategias comparadas, desde las más simples (realizar solo un tipo de innovación) hasta estrategias complejas (que combinan tres o los cuatro tipos de innovación).

¿Cómo estamos en Chile? De acuerdo a la última encuesta de innovación, un 37% de las firmas desarrolla un solo tipo de innovación, con enfoque en procesos, seguido de organizacional y marketing. Una explicación a esto puede ser la existencia de barreras a la innovación, como las indicadas por Canales y Álvarez (2017) que, además de las barreas financieras que aborda la literatura, existen barreras al conocimiento (personal calificado, información de mercados, tecnológicas y dificultades para la cooperación) que afecta el desarrollo de innovación tecnológica y no tecnológicas. El 44% de las firmas pequeñas y medianas que realiza innovación, lo hace en un solo tipo de innovación.

Por otra parte, un 28% de las firmas realizan dos estrategias de innovación, con mayor relevancia en innovaciones tecnológicas y el desarrollo conjunto de innovación de proceso y organizacional. Esto último es una decisión que las firmas realizan para mejorar la eficiencia de los procesos internos y que particularmente lo hacen las firmas medianas que enfrentan procesos de crecimiento o compiten en mercado maduros. Luego, Solo un 13% de las firmas desarrolla las 4 innovaciones al mismo tiempo, principalmente, firmas medianas y grandes se ubican en este grupo de estrategia.

Es de esperar que las decisiones de innovación de las firmas las lleve a transitar, desde el desarrollo de un tipo de innovación a estrategias más complejas, que permitan mejorar su posición competitiva en el tiempo. Pero eso lo podremos discutir en otra oportunidad.

Cristian Guzmán, académico FACEA UCSC