Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras rápida tramitación legislativa durante el domingo

Clase media: Gobierno promulga nuevo bono y préstamo solidario

Presidente Piñera dio a conocer nuevo paquete de apoyos sociales por pandemia, tras su aprobación en el Congreso.
E-mail Compartir

Por Redacción

Luego de su complejo trámite en el Congreso, el Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer en la tarde la ley que crea un nuevo bono para la clase media, además de otras medidas de apoyo económico a la población en el contexto de pandemia.

El mandatario anunció que se ha "fortalecido nuestra red de protección social realizando un enorme esfuerzo de recursos fiscales", destacando que estos beneficios que se han "ampliado, simplificado y fortalecido" estarán presentes "todo el tiempo que sea necesario para proteger y acompañar a las familias más afectadas por la pandemia".

La primera autoridad agradeció a ambas corporaciones del Congreso por los acuerdos alcanzados que permitieron sacar adelante el paquete de medidas y "por haber mejorado el proyecto del Gobierno", valorando que "unidos podemos enfrentar mejor y con mayor seguridad no sólo la pandemia, sino que también los muchos desafíos que como país deberemos enfrentar en el futuro".

BENEFICIOS

La iniciativa aprobada, y que fue detallada por el Presidente, amplió la cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) del 60 al 80% de la población más afectada por la crisis, beneficio que además será compatible con otras ayudas del Estado (ver recuadro) y se pagará durante los meses de abril, mayo y junio.

El Bono Clase Media llegará hasta $500.000 por persona -dependiendo de los niveles de ingresos comparando seis meses de 2019 y 2020- y que será complementado con un aporte adicional de hasta $250.000 a entregar en mayo.

El paquete de medidas además incluye un bono de $100 mil para los pensionados de vejez e invalidez en modalidad de renta vitalicia y pensión inferior a $408.125, sumando además a pensionados por retiro programado y del sistema antiguo.

14 MILLONES DE PERSONAS

A lo anterior se suma un incremento del bono al sector de los transportistas, que pasó de $350 mil a $500 mil por beneficiario. Por otro lado, se incrementa el bono para transportistas de $350 mil a $500 mil y se establece Implementación de un sistema de reclamo administrativo para las personas cuyas solicitudes hayan sido rechazadas.

Contemplando los distintos beneficios aprobados, el mandatario destacó que "sumando y restando, más de 14 millones de chilenos y chilenas serán beneficiados y recibirán ayuda del IFE o del Bono Clase Media".

Sobre el préstamo solidario, también contemplado en la iniciativa, Sebastián Piñera explicó que tendrá "una tasa de interés igual a cero y con muy favorables condiciones de pago que van a beneficiar a la clase media". -


ACUERDO POR COMPATIBILIDAD DE BONO

El proyecto pudo avanzar gracias al acuerdo entre oficialismo y oposición. Este domingo, el Ejecutivo había hecho reserva de constitucionalidad al rechazarse en el Senado un artículo que definía como incompatibles el bono y otras ayudas del Estado. Sin embargo, en la discusión en la Cámara ayer, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, anunció que no se recurriría al TC, privilegiando así su despacho rápido. El acuerdo (y la compatibilidad de beneficios) implicará un incremento de 25 millones de dólares en el aporte público al paquete de ayudas.

Testimonio de Esteban Sánchez

Camarógrafo de TVN baleado en Tirúa: "Pensé que podía morir"

El profesional relató el ataque sufrido junto a Iván Núñez.
E-mail Compartir

Nuevos detalles sobre el ataque sufrido por un equipo de Televisión Nacional (TVN) el 27 de marzo en Tirúa se conocieron este lunes, tras revelarse parte del contenido de la querella presentada a título personal por el camarógrafo Esteban Sánchez, quien perdió un ojo producto de las heridas.

Según publicó radio Cooperativa, la acción legal fue declarada admisible por el Juzgado de Garantía de Cañete y en ella el profesional relata que mientras transitaban en las inmediaciones del fundo Choke, en el sector de San Ramón, "nos detuvimos para captar unas imágenes, ya que la luna se veía muy espectacular sobre el camino".

Tras reanudar la marcha, indica el testimonio, el vehículo en que viajaban recibió el primer impacto por el lado del piloto, para luego dar paso a una sucesión de disparos. Sánchez detalla que entonces uno de los proyectiles dio en su rostro: "Sentí gran dolor. Pensé que podía provocarme la muerte, pues sangraba mucho".

En su querella, el camarógrafo de la señal estatal da cuenta de que no tiene dudas sobre el propósito del ataque armado del que fue víctima junto al periodista Iván Núñez. "Esta emboscada destinada a asesinarnos, y de la que sólo logramos salir en razón de no haber detenido nunca la marcha del vehículo, me provocó distintas heridas: recibí tres impactos de bala en mi brazo derecho, uno de ellos atravesó el brazo y luego ingresó por mi axila, saliendo por la zona torácica, provocando un neumotórax", señala.

"Otro proyectil rozó la parte superior de mi cabeza, dejándome una herida de 10 centímetros. Además de ello, un proyectil entró por mi pómulo y salió por mi frente, provocando el estallido de mi globo ocular, lo que me dejará secuelas de por vida", dice la acción judicial.

La querella presentada por el camarógrafo de TVN se suma a la presentada la semana pasada por el periodista Iván Núñez y a aquella que presentó el gobierno a través de la Intendencia de la Región del Biobío.

NUEVO ATAQUE INCENDIARIO

Mientras tanto, en la Región de La Araucanía, un nuevo ataque incendiario ocurrido en el predio Santa Lucila (Forestal Mininco), en la comuna de Toltén, dejó al menos ocho máquinas forestales quemadas, informó SoyTemuco.cl. Al menos ocho encapuchados intimidaron a único operador de grúa en el lugar y Carabineros encontró después un lienzo alusivo a demandas territoriales.

Situación generó pugna entre ambas entidades estatales

Anticonceptivos con receta: ministra de la Mujer pide al ISP revertir la exigencia

El organismo asegura que solo cumple disposiciones sanitarias vigentes.
E-mail Compartir

Una pugna entre dos organismos del Estado se abrió ayer, luego que el Ministerio de la Mujer anunciara gestiones ante el Instituto de Salud Pública (ISP) para terminar con la exigencia de receta médica para la compra de anticonceptivos orales.

La intervención se produjo luego de que el fin de semana surgieron diversas denuncias en redes sociales por parte de usuarias, alertando que algunas cadenas de farmacias pedían receta médica para comprar estos medicamentos a través del canal online.

"Por disposición del ISP se está exigiendo presentar receta médica a todos los medicamentos con condición de receta simple. Esto incluye a todos los anticonceptivos, con excepción del anticonceptivo de emergencia. ¡Saludos!", señala el mensaje de una de las farmacias que fue replicado por cientos de mujeres.

"VULNERACIÓN"

El hecho llamó la atención dado que las recetas para este tipo de producto no se piden cuando la compra es presencial y generó molestia por el costo adicional que supondría acudir a una consulta médica para obtener la prescripción.

Ante la polémica, la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, aseguró que la cartera inició gestiones "para que el ISP revierta en el más breve plazo la disposición de exigir receta médica para la compra de anticonceptivos". La secretaria de Estado dijo que la exigencia "vulnera aún más a miles de mujeres que ya enfrentan situaciones complejas por esta pandemia".

Desde el Parlamento también hubo reacciones. "Nuevamente el sentido común no está en línea con la autoridad. Estoy pidiéndole vía oficio al ministro de Salud que las mujeres puedan comprar los anticonceptivos en época de pandemia sin receta médica", dijo la senadora Ximena Rincón (DC).

"Es importante que el ISP diga, explícitamente, que en tiempos de pandemia no es sensato que las farmacias exijan receta médica para la compra de anticonceptivos", señaló por su parte la diputada Claudia Mix (Comunes).

El ISP emitió un comunicado negando haber adoptado alguna exigencia nueva en la comercialización de los anticonceptivos. "El Instituto de Salud Pública de Chile informa que no se ha emitido ninguna normativa diferente a las ya existentes en el Código Sanitario, ni ha establecido nuevas limitaciones ni restricciones a la venta de ningún medicamento en esta pandemia", señala la declaración.

"Los anticonceptivos orales pueden ser prescritos por médicos y matronas, y dado que las farmacias son un centro de salud, los pacientes que presenten inconvenientes con sus recetas ya sean físicas, digitales o electrónicas, o bien no cuentan con ella, pueden acudir al químico farmacéutico del establecimiento para recibir orientación y evaluar caso a caso, como se hace habitualmente", agregó el ISP.

La entidad recordó, además, que durante la pandemia se promulgó la Ley N°21.267, que permite la emisión de recetas por vía electrónica, incluyendo el uso de sistemas de mensajería, y que amplió la vigencia de estos documentos desde seis meses antes del inicio de la alerta sanitaria y hasta seis meses después de terminado este periodo.

Mineduc: casi 40.000 niños y jóvenes quedaron fuera del sistema escolar 2021

E-mail Compartir

Este lunes el Ministerio de Educación dio a conocer las cifras de deserción escolar del año 2021, las cuales se mantuvieron en los niveles de años anteriores, no obstante, desde la propia cartera de Estado se había proyectado un fuerte crecimiento a raíz de la pandemia del covid-19.

En concreto, 39.497 estudiantes de enseñanza básica y media quedaron excluidos de la educación formal, un número incluso menor a los 45 mil casos de 2020 y a los 40.408 niños y jóvenes de entre 5 y 21 años que en 2019 no se matricularon en ningún establecimiento de educación.

El 53% de las deserciones escolares fueron de hombres y el 47% de mujeres, mientras que entre las comunas con mayor tasa de abandono se contaban Antofagasta, Santiago y Maipú.

Las autoridades estimaban inicialmente que cerca de 80.000 alumnos podrían dejar el sistema, como consecuencia de la crisis sanitaria.

"PREOCUPANTE"

El ministro Raúl Figueroa reconoció que "es una cifra preocupante", sin embargo, destacó que también tiene una lectura positiva. "Gracias a las medidas que se tomaron desde el segundo semestre del año pasado, logramos al menos reducir esa cifra mayor que se había proyectado. Hoy el desafío es cómo somos capaces de reincorporar a esos 40 mil niños y jóvenes, y también de retener a quienes por diversas razones puedan dejar el sistema en este año 2021", dijo.

La autoridad destacó entre las iniciativas implementadas para mitigar la deserción el Sistema de Alerta Temprana (SAT), para identificar estudiantes de 7° básico a 4° medio en mayor riesgo de deserción , además de una iniciativa que apunta a fomentar el retorno al sistema escolar.

Según el Mineduc, entre las causas del abandono escolar están el contexto económico y la realidad familiar de los alumnos y la repitencia.