Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Así lo evidenció el Mapa Nutricional 2020

Aumenta la obesidad en Chile durante la pandemia: afecta a uno de cada cuatro niños y adolescentes

Obesidad total y malnutrición por exceso fueron los índices que mayor aumento tuvieron en el análisis que realizó la Junaeb en más de 736.000 personas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un aumento de dos puntos porcentuales registraron durante la pandemia la obesidad total y la malnutrición por exceso, según evidenció el Mapa Nutricional 2020, elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

El estudio recopiló los perfiles nutricionales de 736.369 niños y adolescentes en varios niveles: prekínder, kínder, primero y quinto año de enseñanza básica y primero de secundaria, pertenecientes a 8.440 establecimientos del sistema público.

El trabajo concluyó que la obesidad total y la malnutrición por exceso crecieron a 25,5% y 54,1% en el último año, mientras que la variable del peso normal cayó 2,9 puntos, hasta el 38,2%.

"Más de la mitad de los estudiantes evaluados presenta sobrepeso u obesidad y, dentro de este grupo, la obesidad severa tuvo una prevalencia de 7,6%", agregó el organismo dependiente del Ministerio de Educación.

La Junaeb recalcó que "la situación nutricional de los escolares, especialmente de los tres primeros niveles de la educación inicial y básica, se ha visto deteriorada, con un incremento importante de la obesidad total".

Por ejemplo, la obesidad total alcanzó a 28,6% en prekínder, a 29,5% en kínder y a 27,9% entre los matriculados en primero básico. En esos niveles, cuatro de cada 10 niños con obesidad la presentan de modo severo.

IMPACTO EN LAS NIÑAS

"En todos los cursos, las niñas tienen menor prevalencia de obesidad total que los niños, lo que se puede deber a que, en esta etapa, las niñas ya comenzaron la pubertad y su crecimiento acelerado; no así los niños, donde más de uno de cada tres presenta algún tipo de obesidad (35%), cifra que, junto con una prevalencia de peso normal de apenas el 26,8%, son muy preocupantes", indica Junaeb.

Las comunas más vulnerables del Gran Santiago fueron otra vez las que presentaron las mayores prevalencias de obesidad, según el Mapa Nutricional 2020.

Los estudiantes del primer quintil del Gran Santiago tienen 44% más de probabilidades de tener obesidad que estudiantes de comunas del quinto quintil, explicaron desde Junaeb.

De la misma manera, los niños y jóvenes del quinto quintil tienen 22% más de probabilidades de tener peso normal que los estudiantes de comunas del primer quintil.

"Si bien las regiones australes históricamente predominaban como las de mayores prevalencias de obesidad, en 2020 aparecieron fuertemente regiones más del centro-sur, como la Araucanía, Maule, Ñuble y Biobío", alertó el estudio.

En paralelo, la población más vulnerable y del norte del país evidenció desnutrición, cuya prevalencia nacional pasó de 1,8% a 2,6%.

"Vemos una relación muy directa entre vulnerabilidad y obesidad, lo que significa un complejo círculo vicioso, que puede generar consecuencias a la salud, educación, autoestima e ingresos de esas familias en el mediano y largo plazo", comentó el director de la Junaeb, Jaime Tohá.

Según la autoridad, hoy desarrollan "medidas urgentes" para mejorar la calidad de la nutrición de los escolares, tendientes a la disminución del consumo de pan y aumento de fruta y huevos al desayuno.

Tohá aseguró que la entidad continuará incorporando "mayores estándares de calidad en los menús, a través de platos más atractivos, con mayor frecuencia de productos del mar, productos integrales y legumbres", enfatizó.

CAMBIO DE HÁBITOS

La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, señaló que la pandemia ha significado para los niños y adolescentes una disminución en las posibilidades hacer deporte o actividad física.

"Las familias han cambiado sus hábitos de alimentación y en algunos casos se ha aumentado el consumo de alimentos ultraprocesados o que no son tan saludables y las porciones de las comidas", complementó.


MEDIDAS ANTE CIFRAS "ALARMANTES"

La Junaeb calificó como "alarmantes" los resultados del Mapa Nutricional 2020, por lo que anunció que trabajará en el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar, al que ya se incorporaron contenidos sobre gastronomía y educación alimentaria. Elige Vivir Sano informó la implementación de huertos escolares, talleres de educación nutricional, instalación de puntos verdes, programas que contribuyen a mejorar la condición física de los escolares y aumento de espacios deportivos.

8.440 establecimientos

54% públicos fueron catastrados, de los cuales se recibieron 736.369 encuestas consideradas como válidas.

Es tema central de informe difundido por Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes

"Epidemia invisible": Naciones Unidas alerta por el incremento del consumo de drogas entre adultos mayores

E-mail Compartir

Mientras el covid-19 acapara la atención de científicos y salubristas, la Organización de Naciones Unidas (ONU)alertó de una "epidemia invisible": el cada vez mayor consumo de drogas entre adultos mayores.

Este es el tema central del informe difundido por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un órgano de la ONUque vigila el cumplimiento de los tratados antidrogas.

"El consumo de drogas está aumentando entre las personas de más de 65 años a mayor velocidad que entre los más jóvenes", declaró el presidente de la JIFE, Cornelis de Joncheere.

"La gente vive más tiempo y un desafío asociado es una creciente vulnerabilidad al consumo de drogas", añadió.

Los mayores que consumen drogas sufren, además de un gran estigma social, más casos de muerte prematura, depresión, suicidio y de desarrollo temprano de enfermedades degenerativas.

El informe advierte de que más de 700 millones de personas en el mundo, es decir, el 9% de la población total, tienen más de 65 años y que esa cifra se doblará en 2050. Aunque las naciones ricas son las más afectadas, la tendencia existe también en los países en desarrollo.

Los datos en Estados Unidos y en Europa, donde por ahora existen más estudios, apuntan a un incremento de los tratamientos y muertes por consumo de narcóticos entre personas de más de 65 años, ya sean por drogas ilegales o por otras sustancias legales, como analgésicos o sedantes obtenidos a menudo de forma irregular.

El consumo de la mayoría de las drogas entre los adultos mayores en Estados Unidos se ha triplicado en el último decenio, y son los primeros usuarios en algunas sustancias, como analgésicos, tranquilizantes, benzodiazepinas y sedantes, entre otras.

En Alemania, entre 2006 y 2015, el consumo de drogas fue mayor entre la población de más de 40 años que entre los más jóvenes. Al igual que Francia, España y Reino Unido, también se da un mayor aumento del consumo de cannabis entre los de más de 65.

La JIFE señala que la mayoría de los programas de tratamiento están centrados en los jóvenes y que este nuevo fenómeno debe ser más estudiado.

Un factor que explica el alza es el envejecimiento de consumidores de la generación de posguerra, nacidos entre 1946 y 1964, conocidos como "baby boomers".

40 países suspendieron o interrumpieron las terapias de salud mental y de tratamiento de adicciones debido a la pandemia de covid-19.

700 millones de las personas que viven en el mundo tienen más de 65 años, lo cual equivale a 9% de la población total, cifra que se doblará en 2050.