Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
José Luis Abarca, subgerente regional de BancoEstado:

"Debemos seguir avanzando en que el cliente se atienda digitalmente"

Además de realizar un balance del último año, el ejecutivo plantea la necesidad de robustecer el soporte tecnológico de la entidad estatal, más aún después de esta emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Según cifras de BancoEstado hasta el 23 de marzo, la institución había realizado a nivel país 32.391 operaciones asociadas al crédito Fogape Reactiva por un monto total de $372.588 millones. En términos regionales, las operaciones alcanzan las 2.765 y se traducen en una cantidad que supera los $26.200 millones. Estos dineros se han destinado principalmente a apoyar el capital de trabajo, la inversión y el refinanciamiento de microempresas afectadas por la emergencia.

En conversación con EL SUR, José Luis Abarca, subgerente regional de BancoEstado, reconoce que este ha sido un año muy desafiante, especialmente por el rol del organismo en el sostenimiento del servicio en todo lo relacionado a la cadena de pago y los beneficios generados en materia de reactivación. "El banco fue fuertemente demandado y en el caso de la Región esa no fue la excepción", grafica.

Sin embargo, y pese a no sentirse feliz por lo complejo de la pandemia, el ejecutivo advierte que sí se ha logrado dar una respuesta acorde a las actuales necesidades de los clientes.

-¿Cuáles han sido los focos prioritarios de BancoEstado este último tiempo?

-El primer gran foco fue cuidar a los clientes. Se tomó una serie de medidas al interior de las sucursales para que ellos ingresaran en la forma más segura. Junto con eso se potenció todo lo que fue atención al cliente. Eso fue muy demandado, ya que teníamos que habilitar a muchos clientes en sus medios de pago para que les llegaran las ayudas. Ahí tuvimos que hacer un tremendo trabajo de actualización de datos para habilitar la CuentaRUT, por ejemplo. También hubo una gran demanda en cajeros automáticos y cajas. Se suma todo lo que tiene que ver con reactivación.

-Además del Fogape Reactiva, ¿qué balance hace sobre la gestión de otros beneficios a nivel local?

-En el caso de pensiones -que era el otro gran foco para mantener la cadena de pago-, en la Región tuvimos 1,3 millones de retiros en el último año y 1,9 millones de transacciones relacionadas a retiros de beneficios. Eso es una cantidad importantísima en términos regionales.

-¿Cuál es la mayor dificultad que han enfrentado dentro de la pandemia?

-Hemos tenido dificultades importantes. En algún minuto fuimos víctimas de un ciberataque, pero gracias a las medidas que tiene el banco, eso no significó que dejáramos de operar.

-¿Cree que a propósito de esta emergencia la ciberseguridad es un tema que hoy concita mayor atención en el mundo bancario?

-De todas maneras. Este es un tema complejo a nivel mundial. El fraude es algo que se reinventa constantemente y nosotros constantemente estamos trabajando en base a lo anterior.

DIGITALIZACIÓN

-A su juicio, ¿dónde va a tener que enfocar la mirada el banco una vez que acabe la pandemia, entendiendo que esta emergencia vino a cambiar modelos y dinámicas?

-En 2015 teníamos 63 millones de transacciones digitales y hoy tenemos 378 millones en forma mensual. Esto ha crecido en forma exponencial y, en ese escenario, claro que cambia el modelo desde el punto de vista de que nosotros debemos seguir avanzando en que el cliente se atienda digitalmente con todos los servicios.

-¿En qué etapa se encuentran para cumplir esa meta?

-Hemos avanzado mucho, tanto en la venta digital con calls de atención especializada, o en la asesoría no presencial. Queremos robustecer todo lo que es el soporte tecnológico, ya que esto implica que muchos más clientes se conecten con nosotros. Yo diría que estamos en un muy buen pie, muy similar al de la banca, y lo hemos demostrado con la cantidad de transacciones que supera por sobre manera la cantidad de clientes que se atienden presencialmente.

-Pero pese a todo aún es posible ver a un gran número de personas en las sucursales.

-Todo lo que son los pagos de las ayudas del Estado, si bien se abonan en cuentas del banco, el cliente igual sigue yendo presencialmente. Tenemos que seguir trabajando en educar (...) Hoy los medios de pago están activados y actualizados, pero hay que reforzar la educación financiera para que el cliente entienda que recibe la plata ahí y no tiene que ir al banco a retirarla.

-¿Cómo se puede apuntar a la digitalización de los servicios si hay clientes que todavía reportan fallas en los sistemas de atención virtual?

-El tener a un gran número de personas con la app funcionando implica que sea un desafío el que el sistema se mantenga totalmente operativo. Efectivamente, hemos tenido algunas dificultades con los medios de pago para ir y sacar en los cajeros automáticos, o para ir y pagar en supermercados. Esto ha sido muy puntual, pero produce un descalabro en el cliente. Estamos robusteciendo nuestros sistemas, cambiando algunos para minimizar esas fallas.

Por segundo mes consecutivo

Envíos forestales registran alzas y Coronel mantiene liderazgo como principal terminal de salida

Según la Corma, actualmente existe una reactivación de la demanda nacional e internacional por productos de fibra y madera.
E-mail Compartir

Por segundo mes consecutivo, las exportaciones forestales y madereras registraron un incremento, totalizando en febrero US$355 millones, lo que representa un aumento del 4% en valor respecto a igual mes de 2020, de acuerdo a información de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

Desde el gremio indicaron que el resultado confirma la leve tendencia al alza que se ha visto en los últimos doce meses, aunque advirtieron que aún no se llega a los montos que había antes de la pandemia.

"Este comportamiento es consistente con las señales de reactivación que se perciben en el comercio internacional y fuertemente en el mercado local. Estamos esperanzados en que esta tendencia se mantenga en los próximos meses", indicó el presidente de la Corma, Juan José Ugarte.

El dirigente gremial alertó además sobre un elemento que podría jugar en contra: la grave escasez mundial de contenedores que impacta hoy al comercio exterior chileno. "En momentos en que hay un aumento en la demanda y en el consumo de productos de fibra y madera en los mercados, esta falta de containers está impactando los envíos y podría afectar la reactivación, no solo del sector forestal, sino de las exportaciones chilenas en su conjunto", precisó.

Por lo mismo, reveló que ya se impulsan algunas iniciativas en conjunto con otros gremios madereros y puertos asociados, a fin de exponer este problema a las autoridades y flexibilizar las normas para atender la emergencia. Así se espera facilitar un mejor flujo de naves y permitir a las navieras internacionales el cabotaje local para trasladar depósitos vacíos del norte hacia el sur, de tal manera de disminuir este déficit en 40%.

PUERTO DE CORONEL

De acuerdo al informe de la Corma, Coronel mantuvo el liderazgo como el principal terminal de salida de los envíos forestales al exterior, con el 37% del monto total, es decir, unos US$130 millones. De esta cantidad, el 71% tuvo origen en esta misma Región, seguido por Ñuble (7%) y La Araucanía y Los Ríos (ambas con 5%).

El segundo puerto forestal de salida fue el terminal de Lirquén, por donde se embarcó el 31% de las exportaciones forestales y madereras de febrero. En este caso, el origen de los productos embarcados se concentró en Biobío (57%), Ñuble (18%) y Los Ríos (15%).

China se volvió a posicionar como el mercado de destino más relevante. El principal producto exportado corresponde a la categoría Pulpa y papel.

Hoy cierran postulaciones de feria laboral "Mujer y Construcción"

E-mail Compartir

A las 23:59 de hoy cerrarán las postulaciones de la feria laboral "Mujer y Construcción", iniciativa pública-privada de carácter nacional que reúne los esfuerzos de los ministerios del Trabajo, de la Mujer, Obras Públicas, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Bolsa Nacional de Empleo (BNE).

Las postulaciones se realizan en las páginas www.bne.cl y www.sence.cl. En ambas plataformas se puede actualizar y mejorar un currículum para que todas las interesadas tengan sus antecedentes registrados a la hora de la inscripción, según explicó el director regional del Sence, Óscar Aliaga.

La presidenta del Área Social de la CChC Concepción, Miladi Garfe, puntualizó que "la reconversión de nuestras mujeres al gremio es una excelente opción, es así como nació la idea de llevar adelante esta feria".

Se trata de 528 vacantes en la Región para 18 oficios diferentes. Estos son requeridos por cinco empresas de la zona ubicadas en San Pedro de la Paz, Hualpén, Concepción y Cabrero. Existen ofertas de trabajo para carpinteras, pintoras, selladoras de terminaciones, área aseo, gasfitería, electrónica, entre otras.