Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata del mayor decomiso efectuado este año

Con apoyo canino incautan droga avaluada en $50 millones

Según lo informado por el OS-7 de Carabineros, se trata de más de 25 mil dosis de pasta base de cocaína que sería comercializada durante Semana Santa.
E-mail Compartir

En medio de los controles preventivos del personal OS-7 de Carabineros en los accesos al Gran Concepción, en el sector del Peaje Agua Amarilla los canes de la unidad especializada en drogas detectaron más de 5 kilos de pasta base de cocaína que estaría destinada a su comercialización durante el periodo de Semana Santa.

Cerca de las 4:00 horas de la madrugada de ayer, en la Ruta del Itata, personal de Carabineros realizó una fiscalización a un bus proveniente de Santiago con destino a Lota, en el cual los canes "Elvis" y "Frosty" del Emblema Verde emanaron una alerta en el equipaje de uno de los pasajeros del segundo piso.

Tras revisar dicho equipaje se constató que el sujeto mantenía dos paquetes de pasta base de cocaína en estado húmedo. Los efectivos del OS-7 pudieron establecer que la droga incautada alcanzó un peso de 5 kilos 143 gramos, lo cual corresponde a más de 25 mil dosis con un avalúo de $50 millones.

El jefe de la Octava Zona de Carabineros Biobío, general Juan Pablo Caneo explicó que se incautó la droga, retirándolas así de circulación, ya que iban a ser vendidas en la provincia, principalmente durante este fin de semana que corresponde a la celebración de Semana Santa.

El general también destacó el trabajo de la Sección OS7 y sus canes adiestrados, afirmando que se trata del mayor decomiso efectuado este año en la zona. "El trabajo con los canes ha sido fundamental y durante este año, se han realizado 27 procedimientos logrando sacar de circulación más de 10 kilos de droga, en distintas comunas del gran Concepción" enfatizó el general.

El sujeto responsable quedó detenido, se trata de un adulto con domicilio en la ciudad de Iquique con antecedentes delictivos previamente registrados. Fue puesto a disposición del Ministerio Público para su respectivo control de detención y formalización.

El reporte de ingeniería registra más de un 90% de avance

En julio estará finalizado estudio que definirá soluciones viales para la Ruta de la Madera

Según lo informado por la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, se necesitarán aproximadamente $35 mil millones para ejecutar las obras de mejoramiento de la ruta CH-156, que tienen por objetivo disminuir el alto índice de accidentes.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La semana pasada se registró la primera víctima fatal de este año producto de un accidente de tránsito en la Ruta de la Madera y con ello se reactivan las peticiones por parte de la comunidad de Santa Juana para mejorar las condiciones de la ruta. Para lograr este objetivo, el Ministerio de Obras Públicas finalizará el estudio de ingeniería en julio de este año y, posteriormente, buscará el financiamiento para ejecutar los cambios.

El alcalde subrogante de Santa Juana, Víctor Reyes González, sostuvo que se han realizado correcciones a la ruta, pero que continuarán las gestiones para mejorarla en su totalidad y evitar los numerosos accidentes. "Cada vez que hay un accidente se reactiva la petición y el deseo de que esta ruta tenga un nivel de estándar mejor y acorde con lo que significa ser un acceso importante para la ciudad de Concepción", agregó.

El jueves pasado un camión y un vehículo menor colisionaron, provocando el fallecimiento del conductor del vehículo menor. El accidente ocurrió en el kilómetro 53,6 de la ruta CH-156, punto que está considerado en el tramo Patagual-Purgatorio al que el MOP está aplicando un estudio de ingeniería.

El análisis entregará los detalles que permitirán construir las obras de mejoramiento en la ruta, adecuando las condiciones de operación, transitabilidad, seguridad y accesibilidad, con lo cual se espera disminuir el alto índice de accidentes que presenta la ruta.

MEJORAS VIALES

El director regional de Vialidad del MOP, Claudio Deney, aseguró que el estudio de ingeniería ya cuenta con más del 90% de avance y que finalizará a mediados de año. "El objetivo de este proyecto consiste en actualizar los diseños viales y generar variantes geométricas de los sectores de alta conflictividad", detalló.

El estudio pretende abordar la ingeniería detallada de al menos 15 kilómetros de trazado entre el cruce Patagual, ubicado en el kilómetro 27, y el sector de Purgatorio, ubicado en el kilómetro 60.

La denominada Ruta de la Madera cuenta con una pista para cada sentido direccional, varias curvas pronunciadas y pocos lugares para adelantar, por lo el estudio explora las opciones para generar un perfil amplio que permita la visibilidad. Asimismo, se espera generar zonas de adelantamiento que reduzcan los niveles de fricción con los tramos más peligrosos de la ruta.

También se abordan soluciones de seguridad vial adicionales, las cuales se aplicarían, por ejemplo, en el área urbana de Santa Juana, entre los kilómetros 42 y 49. En este tramo se evalúan alternativas geométricas de solución a cruces e intersecciones, se trataría de rectificaciones viales acorde a futuras intervenciones en la ruta como parte del diseño en zonas interurbanas para transitar a una velocidad de 80 kilómetros por hora.

CONCRETAR EL PROYECTO

Una vez realizado el estudio en su totalidad en julio de este año, se emitirá el informe final y los antecedentes de licitación para la contratación de las obras, determinando el costo de la misma. Según el MOP, los montos de inversión podrían variar entre los $35 mil y $40 mil millones.

En este sentido, Deney explicó que "debido a su alto costo se realizará en tres tramos, priorizando aquellos sectores que no requieren expropiaciones, como son los bordes del río de la faja fiscal, de tal forma que la obra se pueda realizar lo antes posible".

Por su parte, el alcalde subrogante, aseguró que las mejoras de la ruta son fundamentales debido a su gran uso para acceder a Concepción desde el sur. "Estimamos que en algún momento habrá una intervención mayor, ya que una vez que se concrete el Puente Amdel no cabe duda que habrá un aumento de tráfico por esta ruta", finalizó.

80 km por hora será la velocidad máxima de circulación en algunas de las zonas a intervenir y que cambiarán su diseño.

Fiscalizan permisos únicos colectivos y al comercio en Tomé

Las empresas y empleadores arriesgan sanciones y multas de hasta 60 UTM en los casos de incumplimientos de las medidas.
E-mail Compartir

En el contexto de la cuarentena total que vive la comuna de Tomé, ayer se realizaron fiscalizaciones a diversos locales comerciales, en las que participaron la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton Aedo, y el director regional Rodrigo Reyes, junto a funcionarios de la Dirección del Trabajo.

En el centro tomecino se observó mayoritariamente un cumplimiento de las medidas de prevención por parte de los locales comerciales de rubros esenciales autorizados para atender público durante la cuarentena.

Sin embargo, una de las fiscalizaciones arrojó varios incumplimientos por parte de un local comercial, que fue objeto de suspensión de las actividades por parte de la Dirección del Trabajo, mientras que las trabajadoras fueron enviadas a sus domicilios.

La seremi Sintia Leyton precisó que "se está fiscalizando que los empleadores mantengan con sus permisos únicos colectivos a sus trabajadores, y que efectivamente exista una relación laboral entre ellos, y que cumplan funciones esenciales, ya que en el último tiempo se han detectado una serie de faltas en ese sentido".

Durante la fase uno de cuarentena total, sólo pueden funcionar aquellos locales comerciales considerados esenciales, y sus trabajadores tienen que portar el permiso único colectivo para el desplazamiento hasta sus respectivos lugares de trabajo.

Por su parte, Rodrigo Reyes dijo que "hemos encontrado una gran movilidad de personas en las comunas en cuarentena y eso no ayuda a disminuir los contagios por covid-19. Estamos preocupados y trabajando en conjunto con la seremi del Trabajo, realizando fiscalizaciones aleatorias en las comunas en cuarentena y esperamos que las personas que puedan se queden en casa y no mal utilicen los permisos únicos colectivos que entrega el empleador para poder trabajar".