Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Inacap organiza seminario sobre avances tecnológicos para el uso eficiente del agua

E-mail Compartir

Con la participación de representantes del mundo académico, sectores productivos e instituciones públicas se desarrolló el seminario online "Manejo y Gestión del Agua: Prototipos y Perspectivas para la Industria", instancia en la que especialistas del rubro plantearon avances tecnológicos y desafíos para el uso eficiente del recurso hídrico en el contexto de la Industria 4.0.

La actividad -enmarcada en la conmemoración del Día Mundial del Agua- fue organizada por Inacap a través de sus Sedes Chillán, Concepción-Talcahuano, San Pedro de la Paz y Los Ángeles, iniciativa que además contó con el patrocinio de Cidere Biobío, Essbio y la Cámara de la Producción y el Comercio Biobío.

El vicerrector de Vinculación con el Medio e Innovación de Inacap, André Beaujanot, quien destacó que "Inacap busca potenciar la aceleración de la adopción tecnológica, pues hoy la tecnología está disponible para ser usada y/o adaptada para dar solución a los desafíos que enfrentamos como sociedad".

Agregó que "la formación técnico-profesional que entregamos tiene ese desafío: formar con excelencia a personas íntegras que transformen el mundo. Estoy seguro que la tecnología, su uso y sus aplicaciones nos permitirá visualizar soluciones problemas de nuestro entorno como la escasez del recurso hídrico".

Para dar continuidad a programas de salud, particularmente en atenciones de urgencia en comunas en cuarentena

Junaeb dispondrá módulos de atención escolar en escuelas

"Existe un contexto sanitario, pero también uno de ayuda para que puedan seguir contando con beneficios", dijo el director de Junaeb.
E-mail Compartir

Pese a las cuarentenas que rigen en gran parte de las comunas de la Región del Biobío, Junaeb continúa con su atención para alumnos particularmente por medio del servicio que entrega Junaeb a través de los módulo de atención dependiente del Programa de Salud que desarrolla el Ministerio de Educación.

Se trata de espacios acondicionado para brindar atención dental a los estudiantes del sistema escolar y que retomó de manera gradual sus atenciones; esta es una de las cuatro prestaciones que brinda el plan a las que se suman servicios médicos, programas psicosociales y habilidades para la vida, todas acciones para el desarrollo y detección temprana de riesgo de deserción escolar.

El seremi de Educación Felipe Vogel comentó que "este trabajo se desarrolla según los protocolos de seguridad, en cuarentena se están atendiendo solo las urgencias y tratamientos impostergables, de la fase 2 en adelante se retoman los controles, los cuales están agendados previamente".

Jorge Albistur, director (s) de Junaeb precisó que "para nosotros es muy importante que los alumnos, los estudiantes, mantengan las atenciones y la ayuda de Junaeb. En este caso en particular circunscrita a un contexto de cuidado, de exigencia sanitaria, pero también de ayuda para puedan seguir contando con los beneficios en servicios médicos".

4 prestaciones se

Servel informó aumento de locales y vocales de mesa

Región incorpora 140 mesas de votación respecto de plebiscito para elección de abril

Pamela Manríquez, jefa de operaciones del Servel Biobío, detalló que aumento de recursos responde a medidas sanitarias adicionales a las que ya se aplicaron en octubre pasado.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A menos de tres semanas de que se realicen las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y convencionales en todo el país, el Servicio Electoral trabaja para ajustar todos los detalles de la coordinación en torneo al proceso electoral que más comicios reúne en un día en más de una década, los próximos 10 y 11 de abril.

En la Región del Biobío, un millón 330 mil electores podrán escoger entre más de 1.500 postulantes a alguno de los 261 cargos que se escogen, y para dicho proceso se ha dispuesto un aumento de locales de votación, mesas y también el número de vocales necesario para el proceso, respecto al plebiscito del pasado 25 de octubre.

En total, serán 267 los locales en toda la Región con 4.227 mesas habilitadas y un total de 21.135 vocales de mesa, cerca de 700 más que en la última elección.

Desde la unidad regional del Servel, explicaron que el aumento responde a nuevas medidas sanitarias que se incorporan a las ya aplicadas tanto en octubre como en las primarias de noviembre, las cuales se mantendrán, entre ellas el limitado aforo en los locales, el uso de lápiz pasta azul y la presencia de facilitadores.

AUMENTO DE LOCALES

Según datos entregados por el Servel, la Región incorporó siete nuevos locales respecto al plebiscito y un total de 140 nuevas mesas distribuidas en todas las comunas, con principales ajustes en casos como Talcahuano y Los Ángeles.

Pamela Manríquez, jefa de operaciones del Servel Biobío, detalló que "tenemos una pequeña variación de locales de votación, con siete locales adicionales. Pero este cambio no va de la mano respecto a que estén utilizados como locales de vacunación, sino que tiene que ver con el aumento del padrón, lo que significa que tengamos que aumentar las mesas en comunas como Talcahuano, y otros casos en la provincia de Biobío donde hicimos separaciones en locales con muchas mesas, para evitar aglomeraciones".

Además, explicó que "tuvimos que modificar algunos locales ocupados en octubre porque están en etapa de reparaciones, u obras en infraestructura. Por ello, tuvimos que ir a locales no municipalizados y colegios particulares subvencionados, como fue el caso de Talcahuano donde algunos recintos están en obras de reparación".

Respecto a medidas como la implementación de facilitadores, que se realizó de forma inédita en octubre, detalló que se mantendrán, incorporando a 46 personas que presten el servicio respecto al plebiscito, sumando un total de 1.471: "Contaremos con el apoyo de facilitadores, que estarán distribuidos de la misma forma que en el plebiscito, dos en el acceso y uno cada cinco mesas en el local de votación. Contaremos con la entrega de implementos de protección en los locales, y pedimos mantener las cámaras secretas sin cortinas".

MEDIDAS ESPECIALES

A estas medidas se sumaron aquellas publicadas en el Diario Oficial el pasado sábado, entre las que se considera que las personas mayores de 60 años tendrán una franja horaria preferencial entre las 14 y 18 horas del sábado 10 para poder votar, con el fin de evitar aglomeraciones; lo mismo ocurre con personas con discapacidad y embarazadas, que tendrán prioridad a la hora de ingresar a sufragar.

Sobre al aforo de cada local, la normativa señala que el tope máximo es el número de mesas por recinto multiplicado por diez, y en materia de conteo de votos, el orden contempla revisar los votos de convencionales, seguidos por los representantes de pueblos originarios, por los de gobernador, alcaldes y finalmente concejales.

Pamela Manríquez señaló que "tuvimos un excelente proceso en el plebiscito, con ciudadanos ordenados y respetando todas las medidas correspondientes, cumpliendo los requisitos como ir con el lápiz de pasta azul. Además, es fundamental tener claro que se dispusieron dos días de votación para evitar aglomeraciones; si bien en el plebiscito funcionó todo sin problemas, en este caso son cuatro elecciones, cada una con más de 20 candidatos promedio y las personas se demorarán más, triplicándose el tiempo en el plebiscito".

"El llamado es a organizarse, ir en estos dos días, se están tomando todas las medidas, además de la custodia de los votos por parte de las Fuerzas Armadas, asesores de la junta electoral y funcionarios del Servel", cerró la jefa de Operaciones del Servel Biobío.

267 locales de votación se habilitarán para las elecciones del 10 y 11 de abril, siete más que en octubre pasado.

4.227 mesas se abrirán el