Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
#ElSurDebate y elecciones de convencionales por el Distrito 20

Candidatos discuten sobre sistema de pensiones y configuración del Estado

Bastián Labbé, Paz Charpentier y Ricardo Mahnke analizaron los principales puntos que esperan plasmar en la nueva Constitución, si son elegidos el 10 y 11 de abril próximos.
E-mail Compartir

Tres candidatos a la Convención Constitucional por el Distrito 20 se dieron cita la noche de este sábado en la sexta jornada del ciclo #ElSurDebate, instancia virtual generada para transmitir a la ciudadanía las propuestas de los aspirantes locales, en el contexto de la elección que se desarrollará el 10 y 11 de abril y que definirá a los redactores de la nueva Carta Magna que regirá a Chile en los próximos años.

En la oportunidad estuvieron presentes la abogada Paz Charpentier (Vamos por Chile), el escritor y cineasta Ricardo Mahnke (La Lista del Pueblo) y el profesor de historia y geografía Bastián Labbé (Asamblea Popular Constituyente), quienes abordaron una serie de temas asociados a la propia elaboración del documento, derechos humanos, cuidado del medio ambiente, aborto libre, eutanasia, seguridad, participación ciudadana, violencia en Arauco, pensiones, respeto por los pueblos originarios y la posibilidad de establecer un Estado plurinacional.

Al debate online también fueron invitados los candidatos Pablo Rodríguez (Independientes del Biobío por una Nueva Constitución) y Paula Ávila (Partido Ecologista Verde), pero se excusaron.

En relación a sus propuestas, Charpentier comentó que "nosotros vamos a participar del debate democrático con fuerza para impulsar las ideas del desarrollo, las ideas de la primacía de la persona, las ideas de la defensa de la propiedad y las ideas que, al final del día, han llevado a este país a una posición importante en América Latina".

Mahnke, en tanto, sostuvo que "la Constitución tiene que cambiar de raíz. No vamos a jugar a cambiar lo que no nos gusta de antes, ya que esto debe cambiar desde cero y ser realmente una Constitución a partir de un papel blanco para que quede expresado el poder constituyente originario de la población".

Labbé aprovechó de enfocar el rol de la Constitución en el resguardo medioambiental: "La estructura económica está pensada en devastar los territorios y, en ese sentido, creemos que la planificación a nivel local puede funcionar de muy buena manera para entregar herramientas a las comunidades. Tenemos que pensar además en transformar profundamente la matriz energética".


LOS PARTICIPANTES EN EL PRÓXIMO DEBATE

La séptima jornada se realizará mañana martes 23 de marzo y participarán Guido Velásquez, Natasha Gotschlisch, Francisco Vera, Pamela Hidalgo y María Melgarejo.

Los debates son transmitidos en simultáneo, desde las 20:00 horas, en SoyConcepción www.soychile.cl/tv y en las redes sociales de Diario El Sur en Facebook y Twitter, donde pueden seguirlos.

Chiguayante consigue certificación de excelencia ambiental

E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante comunicó que consiguió la acreditación de Excelencia Sobresaliente dentro del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), lo que le ha permitido implementar la Política Ambiental Comunal, aprobada, por unanimidad, por el Concejo Municipal.

Ello convierte a Chiguayante en la segunda comuna a nivel regional que posee este instrumento de planificación. Así lo detalló la alcaldesa (s), Lissette Allaire: "Somos la segunda comuna que cuenta con esta política, lo que nos permite socializar e incentivar a todos nuestros vecinos sobre la importancia que tiene para nosotros y para todos cuidar el medio ambiente. Estamos muy contentos de incorporar esta política al interior del municipio, en nuestro trabajo diario, generando una mayor conciencia ecológica".

Para la directora municipal de Medio Ambiente, Paola Peña, esta política permite materializar e institucionalizar el trabajo que se viene realizando e incorpora el componente ambiental en cada acción municipal. "Esto significa que la gestión municipal, en cada uno de los servicios, actividades, proyectos, contrataciones que realice va a incorporar componentes ambientales, que vayan en pro de mejorar la calidad de vida de la comunidad", aseguró.

La profesional agregó que esta política se complementa con la Ordenanza Ambiental, aprobada el año pasado. En ese sentido, mencionó que "el tema ambiental no es la basura, sino cómo interactúo con el medio que me rodea desde lo que compro, lo que boto, los alimentos que consumo, el manejo de mi mascota, cómo me movilizo. Es decir, es una forma de vida e implica un cambio de conducta".

Recordó que la Dirección de Medio Ambiente enfoca su labor en tres áreas principales: tenencia responsable de mascotas; reciclaje y la educación ambiental. Cada una de estas líneas cuenta con acciones propias, como los operativos de esterilización de mascotas, la instalación de puntos limpios para reciclaje y el resguardo del patrimonio natural como es el cerro Manquimávida, río Biobío y la reserva Nonguén, entre otras acciones.

Definen acciones para nueva etapa del proyecto Red Futuro Técnico

E-mail Compartir

"Esperamos seguir fortaleciendo los esfuerzos mancomunados de las distintas instituciones para ir robusteciendo nuestra Educación Técnico-Profesional", planteó el seremi de Educación, Felipe Vogel, sobre la Red Futuro Técnico, estrategia nacional creada con el objetivo de apoyar de manera integral a todos los liceos de la especialidad y que en la zona comenzó a implementarse en 2019.

Para cumplir con este objetivo se fijó un segundo periodo de trabajo 2021-2022, el que estará bajo la administración de la Corporación Educacional Sofofa. Esta información se dio a conocer en una reunión virtual en la que se presentó al equipo y la propuesta de trabajo anual.

Se anunció la creación de la Macrozona Sur (Biobío y Araucanía) que tendrá planes individualizados, se generará vinculación con el sector productivo, articulación con Educación Superior y formación de docentes de Enseñanza Media Técnico-Profesional.

El secretario ejecutivo de Educación Media Técnico-Profesional del Mineduc, Andrés Pérez, indicó que "tenemos como principal propósito mejorar las trayectorias de los estudiantes de Educación Media TP, sabemos que si lo hacemos bien podemos darles una oportunidad notable. Esta alianza con el mundo de la empresa y la Educación Superior es un elemento clave para que un liceo o un establecimiento Técnico-Profesional pueda ser exitoso en las trayectorias para nuestros estudiantes".

Reacciones

En la presentación participaron los directores de los 76 establecimientos que componen la Red Regional, jefes de UTP, jefes de especialidades, supervisores y coordinadores provinciales de Educación TP. También estuvieron los profesionales de apoyo del nivel nacional, los jefes provinciales de Educación, jefes técnicos y supervisores-coordinadores de Educación Media Técnico-Profesional.

Pablo Kusnir, gerente de la Corporación Educacional Sofofa, manifestó que "nuestro espíritu es que convirtamos a la Región del Biobío en líderes en este ámbito y que nuestros jóvenes puedan cumplir sus sueños".