Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector

Viene de la página anterior

E-mail Compartir

Al 12 de marzo, un total de 182 pacientes de la Región del Biobío se encontraban internados en la UCI de distintos recintos hospitalarios, una de las cifras más altas desde el inicio de la pandemia. El peak, en tanto, se registró el 30 de enero con 187 pacientes.

PRIMERO EDUCACIÓN

Sin embargo, uno de los factores que traspasa a los ya mencionados tiene relación con el autocuidado y con la información que existe en la ciudadanía sobre cómo prevenir un contagio. Existen coincidencia en que falta, además, información certera sobre los riesgos en situaciones cotidianas que pueden producir un contagio del tipo secundario, así como utilizar correctamente la mascarilla.

Camilo Mejías, CEO de Hibring, plantea que la educación es la mejor forma de enfrentar el complejo escenario actual, "porque esto nos va a acompañar todo el año, no es una pesadilla que se acabe de un día para otro. Y el problema es que con la cantidad de casos que tenemos hoy, las UCI son las más afectadas. Mientras que la normalidad ya está aquí, si pensamos que en abril la ciudad se llegó a apagar, hoy los malls pasan llenos".

Parte de esa normalidad, la epidemióloga Maritza Muñoz se la atribuye a grupos negacionistas y a la información errónea que circula por redes sociales. "Se toma la información de estudios reales y se malinterpreta sobre los efectos de la vacuna y sobre el uso de mascarillas", precisa.

Lo mismo dice pasa con información cruzada sobre lo que se denomina contagio secundario, vale decir, situaciones que no son las principales formas de contagio, pero que tienen porcentaje de riesgo. En esto cabe el uso de mascarillas en deportistas y ciclistas. "Si voy corriendo, tengo el virus y soy asintomático, todas mis partículas irán hacia atrás, al que viene después de mí. Se sabe que las gotitas pueden recorrer 3 metros, por la velocidad en la que me muevo", indica la académica de la UCSC.

Misma situación de riesgo ocurre con los fumadores, quienes al expulsar el humo pueden llevar sus gotitas con parte del virus mucho más lejos y poder contagiar a alguien. Las personas que tienen las defensas bajas, pueden ser más propensas a contagiarse por vías secundarias.

Muñoz también menciona el mal uso de la mascarilla: no tapar boca y nariz, dejar flancos abiertos y, el error más común, no cambiársela cada tres horas o, en caso de que sea de tela, lavarla cada día.

También indica que las mascarillas quirúrgicas que se venden en la calle no cuentan con la certificación europea, por ende, no es segura. En el caso de las KN95, tienen impreso un código en ellas y el resto debe decir "uso común, no médico", además de contar con información del fabricante, material, fecha de vencimiento, nombre, modelo y lote.

"La certificación me dice que evita el ingreso de virus y bacterias, si me cobran 2 mil pesos por caja me tiene que llamar la atención que son muy baratas. Si no tengo el dinero para comprar desechables, las de tela con tres capas funcionan muy bien", añade.

PRÓXIMOS MESES

Según las proyecciones que realiza el doctor en Ciencias Aplicadas, Camilo Mejías, las cifras de casos diarios se deberían estancar en los siguientes días, producto de la cuarentena que se inició en las comunas del Gran Concepción. Desde ahí en adelante, los casos deberían bajar, pero muy levemente.

"Hay que estar preparado porque se vienen los fríos, la locomoción podría o no ser foco de contagios, y a nivel de casos estos deberían bajar cerca de abril. Y se deberían retomar. Que es la dinámica que hemos venido teniendo con las cuarentenas: la gente ve una baja de casos, se relaja y se vuelve a subir, el ejemplo más claro de eso fue cuando Penco alcanzó a estar sólo una semana en fase 3 antes de volver a retroceder".

Mejías recién ve que desde la primavera la situación se podría estabilizar a la baja, especialmente porque quedaría atrás las bajas temperaturas y los lugares cerrados.

Maritza Muñoz, en tanto, plantea que "si no logramos bajar ahora los casos, la situación va a ser muy compleja. El virus se hace más potente con menor temperatura y tenemos un sistema sanitario que ya está agotado. Esperamos que la vacuna logre mostrar un efecto para esa fecha".

Asimismo, Alexandra Torres añade que el escenario "dependerá del comportamiento de la población, que la gente enfatice el autocuidado manteniendo las mismas medidas de seguridad que se plantearon a inicios de la pandemia. Al mismo tiempo debemos identificar los grupos de riesgo y su trazabilidad. Es muy importante, alcanzar un buen porcentaje de la población vacunada con la segunda dosis y seguir con las medidas de autocuidado y ahí evaluar los siguientes meses".

Y recalca que lo más importante es mantener las medidas básicas de autocuidado, y con el avance que lleva el proceso de vacunación, la población sólo debe aportar con el cuidado propio y la paciencia.

Nuevas cepas

E-mail Compartir

Se puede pensar que las nuevas cepas del Sars-Cov-2 que circulan y que fueron descubiertas a fines del año pasado, entre ellas las denominadas británicas o brasileñas, según su lugar de detección- pueden haber influido en un contagio más veloz del coronavirus. Maritza Muñoz plantea al respecto que "hay que considerar que se han identificado estas cepas, pero no son las únicas, hay más. Este virus es de ARN (ácido ribonucleico) y muta en cada cuerpo, por ende, puede haber miles de cepas más", sentencia.

En estricto rigor, se habla sólo de las que están identificadas y bajo ese parámetro, dice la epidemióloga, se ha informado que la cepa británica contagia de siete hasta 18 personas. Pero, también, puede que tengamos alguna cepa nacional que aún no ha sido identificada.

Muñoz recalca que "este virus al pasar de persona a persona, cambia y se puede hacer más resistente. Y, en ese sentido, es súper relevante que las personas que ya recibieron su primera dosis de vacuna, se pongan la segunda, porque si no pueden contraer el virus y éste mutar, haciéndose más resistente a esa modificación.".