Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Arte como terapia propone en su libro "La gente planta"

"Natilustra" invita a dar rienda suelta a la imaginación en estos días de pandemia

Artista oriunda de Concepción acaba de publicar su primera obra que reúne una serie de ilustraciones para colorear. Ello, dice, con el fin de acompañar a personas de todas las edades en confinamiento.
E-mail Compartir

Por Makarena Sierra Alcayaga

De pequeña, Natasha San Martín (37) cambió bicicletas y pelotas por lápices de colores. Debido a su afección por asma y numerosas alergias, no podía hacer tantas cosas, así que el dibujo se convirtió en un lugar para plasmar su imaginación.

Tras titularse como Licenciada en Artes, Mención Pintura, en la UdeC (2009), sabía que tenía que abrirse paso en el mundo de la ilustración, por lo que aún con los cuestionamientos de su familia, comenzó a trabajar como vitrinista con el objetivo de reunir dinero para invertir en maquinaria de manufactura.

"Quería dedicarme a la ilustración, pero también sabía que para eso necesitaba lucas. En esa época no había tantos ilustradores y formas de vender productos como ahora. Ahora la ilustración ahora está súper en boga; es algo que te encuentras en la publicidad, moda, en los libros (…) Cuando pensé en eso, los referentes de Chile eran como 10", comenta quien en 2016 ilustró los tomavasos del café penquista Rendibú.

Y así lo hizo. La autogestión le abrió brazos para vender sus productos. Bolsos, tazones, libretas y cojines caracterizados con sus dibujos estaban en ferias y eventos regionales. En 2011, luego de experiencias afines, exposiciones y charlas; nació "Natilustra".

TERAPIA EN DÍAS DE CRISIS

La llegada del covid-19 significó una reinvención en el ritmo de vida de San Martín, lo que, si bien fue en un principio desconcertante, resultó no ser tan malo.

"Uno de los objetivos 2020 era llevar mi trabajo al computador, con la idea de que estuviera donde estuviera, yo pudiera hacerlo", dice, quien tuvo que comenzar a hacer envíos de sus ilustraciones digitales y realizar talleres online.

Los últimos fueron una gran oportunidad para conectar con gente de otros lugares de Chile, y que el formato presencial no permitía. Además, descubrir cómo el dibujo fue para muchas personas un método terapéutico para sobrellevar la incertidumbre.

Fue por esta razón que Donnecare, empresa de papelería nacida en medio del confinamiento con el objetivo de promover la ilustración, tomó la iniciativa de acercar a personas de todas las edades al mundo del dibujo, con la colaboración de ilustradores nacionales como OnlyJoke, Jo Jiménez, Catalina Bu y, por supuesto, San Martín. "Un día me escriben presentándome una idea: un libro para pintar. Y no lo pensé dos veces. Podíamos llevar esta 'terapia' a más personas. Elegí 'La gente planta' pues tenía que ver con lo que estaba pasando. De alguna forma, nos habíamos vuelto plantitas, nos movemos en un espacio reducido y la forma de vivir el tiempo era muy similar", dice sobre los dibujos creados en 2016, cuando recién había adquirido una libreta de hojas papel craft.

CRÍTICA SOCIAL

"Ilustración infantil para adultos" es la premisa bajo la cual la autora define su estilo, ya que una de las razones por las que eligió su carrera es la cercanía de la ilustración a todas las personas.

"Es imposible que alguien no haya tomado un lápiz y haya dibujado un monito de palitos y un sol (…) El mensaje que entrega la ilustración es importante y quiero que el mío sea felicidad", expresa, quien reside en Santiago desde 2017.

Agrega que en sus obras siempre estará el análisis social, como es el caso de "La gente planta": "Soy muy crítica de la sociedad capitalista, de la explotación de las personas, por eso pensé: 'las plantas son buena onda, colaborativas, protectoras con las más chicas. Si los humanos fuéramos un poco más como ellas sería todo distinto, estaríamos más conectados con la tierra", señala sobre las 18 ilustraciones que retratan el abrazar, cuidar y el explorar.

Además de la presente, "Natilustra" tiene otros proyectos. Menciona el lanzamiento de una serie de puzzles, "Colección ilustradores chilenos", orquestada por la marca Puzzled, con sus dibujos y otros artistas nacionales.

18 ilustraciones considera la publicación que se puede adquirir en www.donecare.cl o el instagram @natilustra.

Música

Astor Piazzolla: un músico que siempre será eterno

En el centenario de su nacimiento, los recuerdos de su paso por la ciudad, y un gran concierto en el Teatro UdeC.
E-mail Compartir

Por Rodrigo Pincheira

En Santiago no dio entrevistas. No sé por qué. En noviembre de 1986, Astor Piazzolla tocó en Santiago, Valparaíso y Concepción. En su debut en territorios penquistas, sí dio una entrevista. Cinco de la tarde, y en medio de la prueba de sonido en el Teatro Concepción, el maestro habló con Mónica Silva, periodista del Diario El Sur, Fernando Vásquez, de Radio UdeC y yo, para Radio Coral de Puerto Montt, pues vivía allí.

En el escenario Pablo Ziegler, piano, Héctor Console, contrabajo, Horacio Malvichino, guitarra, y "El negro" Suárez Paz en violín, acomodaban sus espacios, probaban audio o se ubicaban para la iluminación. Piazzolla sentado en una butaca de la sexta fila de la platea, flanqueado por Mónica y yo. Fernando en la fila de atrás.

Estos días -en el marco de su centenario- he buscado aquella entrevista que publiqué no sé si en Apsi, Krítica Cultural o en La Bicicleta. No la encontré. Como fue en la era analógica comparto algo de lo que hablamos en ese momento inolvidable.

Su amor por el jazz, Miles Davis, Gerry Mulligan, el bossa nova, Chico Buarque y Spinetta.

"Adoro al Polaco Goyeneche, pero no hago lo que él hace. Me gusta cambiar todo el tiempo, porque la música debe cambiar como cambia todo. No puedo quedarme detenido. Lo mío es avanzar, pero para eso hay que conocer y estudiar el pasado".

"Ya no hay más canto en mi conjunto. Música es instrumental, para escuchar y no para bailar, aunque utilizan mi música para coreografías en todo el mundo (…) Conmigo el tango adquirió otra dimensión, no sé si buena o mala, pero otra dimensión".

AQUELLOS JÓVENES

Recuerdo que Piazzolla apuntaba que los jóvenes lo seguían porque "encontraron en mi música ese cambio, lo nuevo. Salí tango antiguo y propuse ir hacia otros lados para improvisar y buscar otras sonoridades, porque el tango es una música de fusión. Tuve que combatir con los tradicionalistas del tango hasta hoy, pero ya sabemos, la lucha es larga y mucha. Seguimos adelante".

El año del recital acá se estrenó "Tangos, el exilio de Gardel", de Fernando "Pino" Solanas. "Diferente a otras bandas sonoras que he hecho para el cine, porque compuse sobre las imágenes que me fue mostrando Solanas, quizás por eso tiene algo especial".

Ahí, Astor detuvo la entrevista. Les dijo a los técnicos de iluminación que había un ruido que se filtraba por los parlantes. "Saquen esas luces, no soy Alain Delon". Oído absoluto dicen que tenía, quien confesó no conocer de música chilena "salvo Quilapayún e Inti- Illimani, grupos del exilio, pero me gustaría oír más".

Después escuchar el recital de casi dos horas, que fueron dos segundos. Piazzolla formaba parte de nuestras escuchas que iban desde el rock progresivo al jazz, Brahms, Mahler, Santana, Magma o Congreso.

Aplausos y música, y nadie se movía. Panfletos desde la galería. Al final, tras cuatro bises, volvió con una botella de champaña para celebrar el cumple de "Malveta", el guitarrista. "Esta noche termina una larga, larga gira mundial de casi dos años. Feliz cumpleaños Horacio. Gracias Concepción", cerró.

Lo esperamos a la salida. Los corazones latían y los ojos brillaban. En el escenario lo vi gigante porque tocaba de pie. Ahora con impermeable, jeans y un chaleco rojo era más bajito. Saludó a todos en medio de aplausos y vítores. Aún lo veo perderse en la Plaza penquista caminando del brazo con Laura Escalada, su mujer ¡Qué emoción! Y Astor Piazzolla para siempre.

El tango para él, era música ciudadana. "Muestra lo que sucede en las ciudades" y sus habitantes", decía.

Agenda remota

E-mail Compartir

Recorrido Virtual

El Centro Cultural de Chiguayante presenta un recorrido por la Casa de la Cultura y la Sala de Artes Escénicas. Todo con el objetivo de pasear por las instalaciones de forma remota, visitar las salas y revisar sus actividades.

Disponible en el Facebook Centro Cultural Chiguayante.

Danza Local

Como parte del TBB en Casa, la compañía de danza Calaukalis presenta "Ay de mi Violeta", la propuesta trata de la figura y realizaciones de Violeta Parra en un recorrido por su música y su corazón.

Disponible a través de teatrobiobio.cl.

Exposición en Balmaceda

En conjunto con los alumnos de Producción Visual II de Licenciatura en Artes Visuales de la UdeC, Balmaceda Biobío presenta "Iridiscente Crisol", la última exposición del ciclo con estudiantes de la UdeC.

Disponible en http://bit.ly/IridiscenteCrisol.

Obra de Teatro

La Coordinación de Bibliotecas Públicas de O'Higgins invita al conversatorio "Poesía y feminismo". Paulina Cofré y María José Veloz, de Visceras Editorial, compartirán espacio con Cecilia Compagnon e Ivonne Díaz.

Mañana, 11.30 horas, canal de YouTube del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Recordando a Vidiella

Como un homenaje al reconocido actor nacional, recién fallecido, conocido como el padre del café concert en Chile, Tomás Vidiella, se emitirá "Hombres que sueñan", documental centrado en la vida y experiencias de seis actores chilenos.

Hoy, a las 16.45 horas, a través de las pantallas de Televisión Nacional.