Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Fue publicado por Plos Biology

Estudio apunta a un salto directo del covid de murciélagos a seres humanos

Aunque no se descarta el tránsito del patógeno por un huésped intermedio, la evidencia revela que genéticamente ha experimentado pocas modificaciones.
E-mail Compartir

Por Agencias

El nuevo coronavirus saltó de los murciélagos a los humanos sin grandes cambios, según un estudio internacional.

Durante los once primeros meses de la pandemia, agrega el trabajo, se han observado muy pocos cambios genéticos importantes en los cientos de miles de genomas de virus secuenciados.

Publicado por Plos Biology y firmado por investigadores británicos, estadounidense y belgas, el estudio indica que, en general, han predominado los procesos evolutivos neutros.

El equipo analizó los procesos de mutación del SARS-CoV-2 y de los sarbecovirus relacionados (el grupo de virus al que pertenece el nuevo coronavirus procedente de murciélagos y pangolines) y encontró pruebas "de cambios bastante significativos, pero todos ellos antes de la aparición" en humanos.

Esto significa, según la revista, que la naturaleza "generalista" de muchos coronavirus y su aparente facilidad para saltar de un huésped a otro, dotó al SARS-CoV-2 de la capacidad de infectar a los humanos y otros mamíferos, "pero esas propiedades probablemente evolucionaron en los murciélagos" antes de llegar a las personas.

"Si bien no se puede descartar una especie intermedia 'facilitadora' no descubierta, colectivamente, nuestros resultados apoyan que el progenitor del SARS-CoV-2 es capaz de una transmisión humano-humano eficiente como consecuencia de su historia evolutiva adaptativa en murciélagos, no en humanos", agrega el trabajo.

SORPRENDE TRANSMISIÓN

Uno de los autores de la investigación, Sergei Pond, de la Universidad de Temple (Estados Unidos), destacó que lo "sorprendente" ha sido lo transmisible del SARS-CoV-2 desde el principio.

Por lo general, precisó, los virus que saltan a una nueva especie "tardan algún tiempo en adquirir adaptaciones para ser tan capaces de propagarse como el SARS-CoV-2 y la mayoría nunca superan esa fase".

El autor principal del trabajo, Oscar MacLean, de la Universidad de Glasgow, indicó que, el hecho de que no haya habido grandes cambios, no quiere decir que no se hayan producido, como ocurre en todos los virus.

Así, fundamentó el experto, algunos sí pueden tener un efecto, como la mutación D614G en la proteína spike (S), que se ha descubierto que "mejora la transmisibilidad, y algunos otros retoques de la biología del virus repartidos por su genoma", pero, en general, han predominado los procesos evolutivos "neutros".

Este estancamiento puede atribuirse, según MacLean, a la naturaleza altamente susceptible de la población humana a este nuevo patógeno, con una presión limitada de la inmunidad de la población, y la falta de contención, "lo que lleva a un crecimiento exponencial, que hace que casi todos los virus sean ganadores".

CAMBIO DE MARCHA

Otro de los autores, David Robertson, de la Universidad de Glasgow, destacó la razón del "cambio de marcha" del virus en relación a su mayor ritmo de evolución a finales de 2020, "asociado a linajes más mutados, se debe a que el perfil inmunológico de la población humana ha cambiado", fundamentó.

Hacia finales de 2020, el virus entraba cada vez más en contacto con la inmunidad existente del huésped, ya que el número de personas previamente infectadas es elevado.

Robertson explicó que esto seleccionará variantes del virus que puedan esquivar parte de la respuesta humana y se está alejando "más rápidamente" de la variante de enero de 2020, utilizada por las vacunas.

Aunque estas seguirán funcionando contra la mayoría de las variantes, "cuanto más tiempo pase y mayor sea la diferencia entre el número de personas vacunadas y no vacunadas, más oportunidades habrá" de que se escape de las vacunas, por eso, destacó, "ahora la carrera es conseguir que la población mundial se vacune lo antes posible".


SARS-COV-2: ESTABLE PERO VULNERABLE

Una de las cualidades del patógeno que causa el COVID-19 es su estabilidad, lo cual lo hace vulnerable a las herramientas médicas. "Al menos por el momento, el virus SARS-CoV-2 es muy homogéneo y estable a medida que atraviesa la población humana", dijo Sergei Pond, uno de los autores del estudio. "Esa falta de cambios significativos tiene una enorme importancia para los investigadores que buscan atacarlo con posibles tratamientos farmacológicos y vacunas", explicó.

17.000 secuencias del genoma del patógeno causante de la pandemia están en poder de la ciencia gracias a la cooperación internacional.

11 meses de datos tuvieron a la vista para análisis los científicos de Estados Unidos, el Reino Unido y Bélgica que lideraron el estudio publicado por Plos Biology.

Infecciones se redujeron un 30% entre convivientes

La vacuna contra el covid-19 disminuye la transmisión del virus, según un análisis aplicado a trabajadores de la salud

E-mail Compartir

Un estudio preliminar de la Universidad de Glasgow sugiere que la vacuna contra el coronavirus contribuye a reducir la transmisión del microorganismo hacia contactos cercanos de la persona inmunizada.

El trabajo fue desarrollado con datos de la plantilla del sistema público de salud de Escocia, donde se administra la vacuna elaborada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford, así como el de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech.

En el país europeo, las infecciones se redujeron al menos en un 30% entre los convivientes de esos trabajadores tras haber recibido la primera dosis del medicamento, tras la observación de casos entre el 8 de diciembre y el pasado 3 de marzo.

Los autores del estudio, que todavía debe ser publicado en una revista científica con revisión por pares, subrayan que los convivientes observados pudieron infectarse a través de otros contactos, por lo que sus resultados probablemente subestiman el efecto de la vacuna en la prevención de los contagios.

"Los resultados (...) son muy alentadores, porque sugieren que la vacuna contribuye a prevenir que las personas transmitan el virus a los demás, algo que sospechábamos pero que no había sido demostrado hasta ahora", afirmó en un comunicado la jefa del programa de vacunación en Escocia, Diane Stockton.

"A pesar de que esto es una buena noticia, es importante tener presente que la prevención y los protocolos de control en espacios sanitarios continúan siendo de vital importancia, así como las medidas para evitar la transmisión en nuestra vida cotidiana", recalcó.

PRUEBA DIRECTA

El investigador de la Universidad de Glasgow David McAllister sostuvo por su parte que sus resultados van a tener "importantes implicaciones en el diseño de estrategias de vacunación".

"Hemos ofrecido la primera prueba directa de que vacunar a individuos que trabajan en espacios con alta exposición reduce el riesgo para sus contactos más cercanos", afirmó McAllister.

Para el epidemiólogo Keith Neal, los contactos de los trabajadores vacunados podrían adquirir la infección de otras fuentes. Esto significaría, según explicó a BBC, que algunos casos no se podrían haber evitado vacunando a un miembro del hogar que fuera empleado sanitario.

144.000 personas contempló la muestra de la investigación desarrollada entre el 8 de diciembre y el 3 de marzo pasado en Escocia.

3.123 casos positivos de la enfermedad respiratoria por coronavirus anotaron los científicos, de los cuales apenas 175 se tradujeron en una hospitalización.