Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Se trata de beneficio de $500 mil para la clase media

Operación Renta: descontarán los bonos mal entregados

Ministro Rodrigo Cerda anunció que aquellos contribuyentes que no hayan devuelto el beneficio verán mermada su devolución de impuestos.
E-mail Compartir

PorAgencias

Como parte de la Operación Renta 2021, el Gobierno retendrá a los contribuyentes los dineros erróneamente cobrados el año pasado del bono de $500.000 entregado a la clase media.

Así lo informó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, a la comisión de Hacienda del Senado ante una consulta de Ricardo Lagos Weber (PPD).

De acuerdo con el secretario de estado, "ya hubo un pequeño grupo que empezó la restitución" de las "muchas personas tal vez pidieron y no estaban dentro de quienes debieron haberlo recibido".

"Lo que vamos a hacer a continuación es que las personas que no lo han hecho de forma voluntaria, cuando venga la Operación Renta y soliciten su devolución de impuestos, seguramente les vamos a retener lo que no corresponde", indicó.

Para el ministro de Hacienda, este procedimiento es "importante para la fe pública".

BALANCE DEL PROCESO

Terminada la etapa de verificación de requisitos, el Servicio de Impuestos Internos (SII) contabilizó en 71.901 los trabajadores dependientes que lo devolvieron, lo cual se tradujo en poco más de $34.008 millones.

Al 30 de noviembre pasado, 34.204 personas habían presentado antecedentes: 18.054 no cumplían los requisitos y 16.150 sí los acreditaron, detalló el organismo.

Según el SII, 349.652 ciudadanos mantienen situaciones pendientes. De ellos, un mayoritario 335.866 no presentaron antecedentes ni tampoco restituyeron el dinero.

"Quienes mantienen situaciones pendientes (…) deberán restituir los montos recibidos con la aplicación de reajustes, intereses y multas que correspondan", afirmó la entidad.

LO QUE VIENE

El ministro Cerda recordó a la instancia parlamentaria que el Gobierno se apronta a enviar un proyecto que amplifica el universo de beneficiarios. La idea de La Moneda es establecer un bono por tramos, cuyo monto variará entre $400.000 y $600.000, con la mayor cifra para quienes certifiquen al manos tres dependientes, como personas con discapacidad, adultos mayores y menores de edad.

A diferencia del proceso de 2020, cuando solo pudieron postular trabajadores con ingresos entre $400.000 y $2.000.000, esta vez podrían hacerlo personas que perciban montos entre el salario mínimo y $399.999 sin el requisito de caída de ingresos de 30%.

Además, se pretende establecer un crédito solidario sin intereses por hasta la totalidad de la merma de ingresos, con un tope máximo de $650.000 por cuota, con un máximo de tres pagos.


"HAY CUESTIONES TÉCNICAS Y SOLIDARIAS"

Para el economista Alejandro Alarcón, la medida encierra también "cuestiones técnicas y solidarias", sobre todo en el sector público, donde no se bajaron los sueldos y la pérdida de puestos de trabajo fue acotada. "Estoy de acuerdo con la medida. Aquellos que han mal usado el bono, en el sentido que no eran elegibles, no están siendo solidarios y, ciertamente, eso ayuda a engrosar los gastos fiscales, que es un tema que va a tener que enfrentar el país", sostuvo a Cooperativa el también académico de la Universidad de Chile.

Por el distrito 20

Tammy Pustilnick Arditi, candidata independiente a constituyente: "La paridad llegó para quedarse"

La abogada especializada en temas de género y derechos humanos afirma que hay muchos aspectos considerados en la actual Constitución que solo quedan en el papel, por lo que la creación de una nueva Carta Magna entrega la oportunidad de dar sustancia a principios como la libertad, la igualdad y la dignidad.
E-mail Compartir

Contar con la oportunidad de que los ciudadanos puedan postularse para formar parte del órgano que estará encargado de redactar una nueva Constitución ya es un gran logro en la historia de Chile, pero que ese grupo de personas estén conformados en paridad de género es un hito a nivel mundial, según explica Tammy Pustilnick Arditi, candidata a convencional constituyente por el distrito 20.

Este es un aspecto sumamente importante, expresa la abogada, porque ayuda a acelerar un proceso que, en circunstancias normales, podría tardar mucho más tiempo.

"La paridad está dentro de lo que se conoce como las acciones afirmativas y lo que hacen éstas es entender que este cambio cultural no es suficientemente rápido para reducir las brechas de participación que tenemos entre hombres y mujeres, por lo tanto, lo que se necesita es un mecanismo que apure esta causa. La paridad llegó para quedarse y hay que entender que es algo que beneficia a la sociedad en su totalidad. Hay quienes afirman que la paridad es un antónimo de la meritocracia, pero es lo opuesto. Con estas acciones se permite que mujeres capaces, que se merecen estar, puedan llegar a estos cargos, particularmente en la política donde existen brechas importantes. Por ejemplo, al momento de financiar las campañas donde en las últimas elecciones parlamentarias los candidatos recibieron tres veces más financiamiento que sus compañeras mujeres", explica Tammy Pustilnick.

Experiencia La candidatura a la Convención Constituyente de Tammy Pustilnick forma parte de una lista sin partidos políticos, titulada Independientes del Biobío por una Nueva Constitución. La profesional de la Universidad de Chile vive en Concepción hace varios años, hasta donde se trasladó junto con su familia luego de perfeccionarse en el extranjero. Se especializó en materias de género, tanto en aspectos relacionados con las disidencias sexuales, como en derechos de las mujeres. "Soy una defensora de los derechos de las personas que históricamente se han visto vulneradas como mujeres, las niñas y las personas de la comunidad LGBTIQ+", comenta. Tammy Pustilnick también es una de las fundadoras de la corporación Descentralizadas, la cual busca relevar el talento de las mujeres que se encuentra invisibilizado, en especial en regiones, además de promover la autonomía económica de las mujeres. También fue la primera abogada en prestar asesorías jurídicas gratuitas a la fundación Iguales fuera de la Región Metropolitana, es profesora universitaria y el año pasado fue consultora de ONU Mujeres para nuestra zona. DESDE LA SOCIEDAD

-¿Cómo surge el interés de postularse a convencional constituyente?

-No es que un día me desperté y dije "Tammy, vamos a la constituyente". La verdad es que es una candidatura que orgullosamente se levanta desde la sociedad civil, por todo el trabajo que he realizado. Para mí, ser parte de este proceso constituyentes es ser coherente con el trabajo desarrollado para trabajar y reducir las brechas y discriminación existentes. No he sido una mera observadora de estas desigualdades, sino que conozco la forma en que la falta de perspectiva de género y el centralismo impacta en la vida de las personas.

En caso de ser electa el próximo 11 de abril, Tammy Pustilnick tiene claros los énfasis que planteará durante la redacción de la Carta Magna que reemplazaría a la actual. "Estas son propuestas que se levantan de las inquietudes y necesidades de la comunidad", dice.

Comenta que en ese sentido es fundamental que una nueva Constitución tenga como principios rectores la libertad, la igualdad y la dignidad. "Todo esto con perspectiva de género, eso significa garantizar, por ejemplo, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, el derecho a la igualdad salarial, a los derechos sexuales y reproductivos, a que el Estado reconozca el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Tenemos que avanzar a una democracia paritaria, lo que significa que debemos exigir que se garantice la representación de las mujeres en todos los cargos de elección popular y organismos del Estado. También avanzar en el reconocimiento de todas las formas de familia, lo que es súper importante", detalla.

Pero no son las únicas materias planteadas por la abogada. Afirma que la Constitución debe permitir contar con un Estado unitario regional fuertemente descentralizado, lo que significa que reconozcamos constitucionalmente a las regiones como unidades políticas, para así avanzar a una efectiva descentralización política, administrativa y fiscal.

"Un tercer punto es avanzar a un Estado democrático de bienestar social, lo que significa exigir un contenido mínimo y acciones efectivas de tutela, para recurrir a tribunales en relación a derechos sociales como la salud, la educación, la vivienda y la seguridad social".

Pustilnick tiene claro que muchos de los puntos anteriores están considerados en la actual Constitución, pero de manera más formal o incompleta. "Por ejemplo, la actual Constitución no garantiza el derecho a la salud, sino que la libertad de elegir el sistema de salud al que desee acogerse. Debemos avanzar a lo sustantivo o material, además de exigir un rol más activo del Estado en la garantía de estos derechos, para que en la práctica podamos gozar de los mismos derechos y oportunidades, porque muchas cosas se quedan en el papel", concluye.

Tammy Pustilnick aboga por incluir en la nueva Constitución temas que fueron levantados por la ciudadanía, como la igualdad efectiva en el goce de derechos y la dignidad de las personas.

"Tenemos que avanzar a una democracia paritaria, lo que significa que debemos exigir que se garantice la representación de las mujeres en todos los cargos de elección popular y organismos del Estado".