Secciones

Tres comunas retroceden de fase y la Región tendrá 27 territorios con medidas restrictivas

Biobío registra 812 casos diarios de covid-19 y positividad semanal al test llegó a un 15,9%

A partir del lunes 15 de marzo se implementarán 11 puntos de control en el límite comunal que tiene Concepción con otras ciudades. La medida apunta a reducir la movilidad que, aseguran, que ha sido mayor que en otras cuarentenas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a las medidas restrictivas que están en gran parte del territorio regional -hasta ayer en 25 de las 33 comunas del Biobío-, la situación epidemiológica por el covid-19 sigue siendo compleja en la zona. Ayer se registraron nuevos peak de casos nuevos y activos, y la positividad al examen PCR en la última semana analizada, entre el 27 de febrero y 5 de marzo, es la más alta informada a través del reporte de testeo, trazabilidad y aislamiento que da a conocer semanalmente el Ministerio de Salud (Minsal).

En la jornada de ayer Tomé, Arauco y Lebu iniciaron una cuarentena total y Negrete un confinamiento parcial, elevando en el Biobío a 15 comunas con la medida más restrictiva y otras 10 con una acción parcial los fines de semana y festivos. No obstante, la compleja situación que enfrenta la zona, que ayer registró un peak de 812 casos nuevos y de 4.332 personas activas, llevó a que Cañete retrocediera a cuarentena, y que Yumbel y Tucapel pasen a transición a partir de este sábado 13 de marzo, por lo que la zona tendrá ahora a 27 comunas con medidas restrictivas de movilidad.

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, recordó que además de estas nuevas medidas en las comunas, el Gobierno decidió que en las comunas que estén en transición no podrá haber eventos con público o que los casinos y gimnasios no podrán funcionar. También se adelantará el toque de queda a las 22 horas y el comercio tendrá que cerrar a las 20 horas para que tengan el tiempo suficiente para desplazarse a sus hogares.

"Estas medidas corren durante el mes de marzo y van a ser evaluadas a fin de mes para ver las eficiencia de estas y si la pandemia o la situación epidemiológica así lo requiere en el mes de abril", declaró Parodi.

ALTA CIRCULACIÓN VIRAL

Si bien el importante número de casos covid-19 que registra Biobío se da en parte por el mayor número de test que se están realizando en la Región, la alta positividad que está alcanzado es una situación que preocupa.

En el último reporte se informó 28.186 exámenes PCR procesados, un 14% más que la semana anterior, de los cuales en un 15,9% se detectó el virus, es decir por cada 25 test tomados, cuatro fueron positivos. El informe anterior la positividad fue de un 14,5%.

La seremi de Salud (s), Isabel Rojas, enfatizó que se está en una situación epidemiológica compleja y que por eso hay un importante número de comunas que están en cuarentena.

"Hay un aumento de la circulación viral, por tanto, el llamado también es que las personas se tomen un PCR ante el primer síntoma. Esto porque el 34% de los casos que anunciamos hoy como nuevos, consultaron el tercer día. Hay más enfermos que tienen el virus y por eso la cantidad de casos nuevos y también la positividad que tenemos", expuso la autoridad regional (s) de Salud.

La positividad regional sólo es superada en el país por Los Ríos (18,4%) y La Araucanía (17,7%). Sin embargo, estos dos territorios procesan menos de la mitad de test que el Biobío.

PUNTOS DE CONTROL

El alto número de contagios que se están informando diariamente -666 casos en promedio en los últimos siete días- y una mayor movilidad de las personas respecto a cuarentenas anteriores, llevó a las autoridades locales anunciar una intensificación de las fiscalizaciones. A partir del lunes 15 de marzo, se implementarán 11 puntos de control en Concepción, específicamente en los límites que tiene esta comuna con otros territorios de la Provincia de Concepción.

"Es para bajar de manera importante la movilidad de aquellas personas que no tienen los permisos para realizar estos desplazamientos en la intercomuna del Gran Concepción", contó la seremi de Gobierno.

Parodi aclaró que se decidió habilitar los puntos en la capital penquista, por ser la zona hacia donde se trasladan más personas y por ser el punto de tránsito hacia otros territorios de la provincia. Hay que recordar que la capital regional lidera el número de casos activos de la Región, con 549 habitantes que tienen la capacidad de enfermar el virus a otros.

"Esperemos que los tacos que vamos a tener esos días disuadan las ganas de salir de las casas a aquellas personas que pueden evitarlo si no es estrictamente necesario", sostuvo la vocera regional de Gobierno.

Estos 11 puntos que se analizarán cada día según el análisis que se realice, estarán fijos durante una jornada en los horarios que más se requieran por la movilidad que puede haber y en los puntos donde se tenga identificado a qué personas realizando trayectos sin los permisos correspondientes.

"Este tipo de fiscalización, si bien no es cordón sanitario, tiene las características, porque son puntos que van a estar funcionando todo el día", contó la seremi de Gobierno.

La Región mantiene en operación 262 camas UCI

Casi 600 personas están hospitalizadas en la red asistencial por coronavirus

El coordinador de la red asistencial de la Macrozona Sur precisó que para mantener una disponibilidad de plazas en unidades críticas se han realizado traslados a otras zonas del país.
E-mail Compartir

Las hospitalizaciones a raíz del covid-19 siguen aumentando en la Región. Ayer 591 personas con el virus se encontraban ocupando una cama crítica, media o básica en la red asistencial.

En la jornada de ayer el coordinador de la Macrozona Sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que se sigue trabajando en el aumento de camas, principalmente de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos).

"Ya estamos con 262 camas UCI y durante esta semana, dada la situación de alta demanda que estamos teniendo, vamos a seguir complejizando camas tanto en el ámbito público como privado", destacó Vera.

Pese a que se trabaja en alcanzar una mayor dotación de plazas, el director del S.S. Talcahuano insistió que "no somos el remedio. Somos una entidad de reacción frente a los contagios y lo hemos hecho lo mejor que está a nuestro alcance (…). No podemos seguir disponibilizando camas, eso es finito, por lo tanto necesitamos del apoyo de la ciudadanía para controlar esta pandemia y para disponibilidad en nuestra red asistencial".

Ayer la red asistencial tenía 16 (6%) camas UCI disponibles y 13 (10%) camas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) desocupadas.

Vera contó que en total los hospitales tenían 183 pacientes covid- en cuidados intensivos, de los cuales 161 estaban con ventilación mecánica invasiva y otros tenemos 53 en UTI. En tanto, había 182 en camas básicas y 173 en camas medidas. "Es decir tenemos 591 personas hospitalizados por covid-19 en la Región", alertó el coordinador de la macro zona sur.

Para mantener una disponibilidad de plazas en unidades críticas, el director del S.S. Talcahuano recordó que han tenido que hacer traslados a otras zonas del país. "Solamente este año, llevamos 32 pacientes a la Metropolitana y 18 a otras regiones", declaró Vera.

Desde agosto de 2020, los recintos de salud han tenido que derivar 144 pacientes a la Región Metropolitana y 71 a otras del país.

183 pacientes con covid permanecían ayer en unidades de cuidados intensivos de los distintos hospitales de la Región.

Durante este año

Falta de permisos en cuarentena lidera los sumarios sanitarios

E-mail Compartir

Las más de 326 mil fiscalizaciones realizadas por la Autoridad Sanitaria revela el alto incumplimiento a las medidas que se han determinado este año para detener la propagación del covid-19 en la Región.

Ayer, en un nuevo operativo de fiscalización realizado en las arterias céntricas de Concepción para asegurar el cumplimento de diversas medida en el control de la enfermedad, se informó que de las 326.928 inspecciones realizadas en el Biobío -que involucra a más de 2 millones de personas controladas-, la Seremi (s) de Salud del Biobío, Isabel Rojas, contó que en un total de 6.399 se dio inicio a un sumario sanitario. Además, expuso que se han decretado 166 prohibiciones de funcionamiento.

Del total de incumplimientos detectados este año, 2.643 (41%) son por la falta del permiso de desplazamientos en comunas en cuarentena y 1.249 (20%) por infracción en cordones sanitarios preventivos (1.294). En tanto que la fiscalización de cuarentenas domiciliarias registra 640 sumarios.

Con respecto a la prohibición de funcionamiento, 69 corresponden a lugares de trabajo y 46 al no uso de mascarillas en lugares cerrados.

Rojas contó que en el operativo realizado ayer se iniciaron 61 sumarios sanitarios, 3o detectados en avenida Los Carrera de Concepción, 11 en la Plaza de la Independencia y otros 20 en la comuna de Penco.