Secciones

Nathalie Dubois, presidenta del Círculo de Mujeres de la CChC Concepción:

"Las mujeres tenemos que actuar para determinar qué es lo que queremos en la planificación de las ciudades"

La profesional es una de las dos chilenas que representa al país en el Foro Mujeres de Real Estate, evento virtual que reúne a una serie de líderes latinoamericanas dedicadas al mundo de bienes raíces.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

"Mujeres en acción para las ciudades del futuro". Este será el nombre de la presentación que realizará hoy Nathalie Dubois, fundadora y presidenta del Círculo de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, en el Foro Mujeres de Real Estate, evento virtual latinoamericano que convoca a más de 15 países en veinte conferencias sobre el rubro inmobiliario. Junto a Isabel Palma, gerenta comercial de inmobiliaria FG y profesora del Centro de Estudios del ESE de la Universidad de Los Andes, serán las únicas dos chilenas que representarán al país en la instancia que se inició el miércoles.

En conversación con Diario EL SUR, Dubois cuenta que los puntos centrales de su conferencia tienen que ver con dos aspectos: visibilizar a las mujeres que hoy generan los cambios y a aquellas pequeñas ciudades que han alcanzado un mayor protagonismo en medio de la actual emergencia sanitaria.

"La pandemia nos vino a mostrar que llegó el fin de una era. Pasamos de una era competitiva a una colaborativa, en donde definitivamente tenemos que hacer las cosas distintas, y un ejemplo de ello es la planificación de las ciudades, considerando a los sectores público y privado y a la comunidad", resalta la también la socia y empresaria de Inmobiliaria Futuro.

-Usted dice que las metrópolis dejaron de ser protagonistas, lo que da relevancia a ciudades como Concepción. ¿Prevé un escenario más positivo para la capital penquista tras la pandemia?

-Esperemos que así sea. El teletrabajo llegó para quedarse y esa es una tremenda oportunidad para los talentos, quienes deberían retornar a sus ciudades de origen y teletrabajar desde acá. Al mismo tiempo se abre una oportunidad para que realicen un emprendimiento regional. La pandemia nos vino a cambiar la forma de relacionarnos, y ahí hay que sacar lo positivo para ellos mismos, las empresas y las ciudades. Y esto a su vez debería tender a que nosotros tengamos espacios públicos de mayor calidad.

-¿Qué lugar ocupan las mujeres en el desarrollo de las urbes latinoamericanas? ¿Considera que el rol del mundo femenino ha sido reconocido como corresponde?

-El hecho de que por primera vez se haga un foro de mujeres en el Real Estate, que generalmente está asociado a hombres, hace que se visibilice a las mujeres, y ese es el gran desafío. Acá la industria de la construcción tiene solo un 7% de participación femenina, lo cual es un porcentaje muy bajo. Tenemos que aumentar eso e invitar a este grupo a que sea parte de esta industria, porque falta participación de mujeres a nivel latinoamericano.

-¿De qué manera se puede construir una ciudad inclusiva para las mujeres y qué elementos concretos debiese tener?

-Cuando pensamos en la planificación de una sociedad, inmediatamente uno lo relaciona a un hombre, y ahí, siendo que nosotras somos más del 50% de la población mundial, tenemos mucho que decir (...) Nosotras nos tenemos que poner de acuerdo y actuar determinando qué es lo que queremos: ¿más iluminación?, ¿espacios más seguros?, ¿estar más cerca de los centros de servicios o áreas verdes? Eso está plasmado en un documento de ONU Mujeres que habla de las ciudades seguras para mujeres y niñas, con más iluminación o espacios públicos más anchos, seguros y limpios, o áreas verdes amenas.

-¿Cuál es hoy el principal obstáculo para poder alcanzar este tipo de ciudad?

-Creo que el primer paso es quitarnos el miedo y atrevernos a conocernos, escucharnos y comunicarnos. A través del diálogo proactivo podemos generar mucho más de lo que ya hemos hecho.

-¿En qué posición ve a Concepción respecto a esta materia? ¿Falta mucho por avanzar?

-Concepción está en un punto en que se puede hacer el cambio. No solo en términos de ser una ciudad inclusiva para las mujeres, sino que para la sociedad en general. Ahí está el compromiso del sector público, porque de ellos depende concretar esto.

-¿Considera que el tema es recogido en la modificación del plan regulador, o esto es algo que va más allá y que requiere de otro tipo de espacios?

-Ya se aprobó una nueva modificación del plan regulador, pero le estamos poniendo un parche más. Hay que ser visionarios y tomar el desafío de desarrollar un nuevo plan regulador. Somos la segunda ciudad más importante de Chile, tenemos nuestra identidad y hay similitudes que deben ser aprovechadas justo ahora que se discute el tema. Tenemos que ser referentes y hay buenos profesionales, pero solo falta conocernos y comunicar de forma positiva.

Dubois expondrá hoy a las 16:30 horas. El encuentro se podrá seguir de manera gratuita en la dirección www.foromujeresderealestate.com

Nathalie Dubois iniciará su conferencia a las 16:30 horas de hoy. Abordará el rol de las mujeres y la oportunidad de las urbes más pequeñas.

Tras problemas en el Puerto de San Antonio

Biobío se apresta a recibir pionero embarque de vehículos nuevos

Se trata de unos 1.600 automóviles que llegarían este fin de semana a través de DP World Lirquén. Seremi confirmó la operación.
E-mail Compartir

Durante los próximos días se espera marcar un hito en materia de importación en la Región del Biobío, pues por primera vez en su historia la zona podría recibir un embarque de vehículos nuevos. Se estima que unos 1.600 automóviles lleguen este domingo a DP World Lirquén -puerto privado de servicio público ubicado en Penco- por medio de una nave de bandera panameña de 199 metros de eslora llamada Grand Sapphire.

Según distintas fuentes consultadas, dicho panorama se enmarca en los problemas de movilización que ha presentado últimamente el Puerto de San Antonio para desembarcar este tipo de cargamentos. La situación ha llevado incluso a la Asociación Nacional Automotriz de Chile a cuestionar las demoras en los procesos de descarga, aunque desde el terminal sanantonino se defienden y dicen que los inconvenientes se deben a retrasos en el retiro por parte de las importadoras.

La acción se consolidaría este lunes con una ceremonia liderada por el recinto portuario de Penco, evento que busca marcar un precedente y abrir nuevos canales, a fin de que San Antonio deje de ser la única alternativa a la hora de recibir vehículos nuevos y demostrar la virtud de los puertos del Biobío en infraestructura y servicios.

Si bien no confirmaron del todo este escenario, la Gerencia Comercial de DP World Lirquén indicó que, a propósito de la congestión registrada en Valparaíso, "se ha conversado la posibilidad de gestionar que una nave de autos venga a nuestra Región a descargar".

"Por nuestra parte, tenemos la infraestructura y la gran ventaja del apoyo de nuestro puerto en Valparaíso (DP World San Antonio) -que descarga permanentemente vehículos-, para poder cumplir con esta actividad, si es que esto se materializa", apuntaron.

GRAN OPORTUNIDAD

En Economía, sin embargo, corroboraron la información. Allí la noticia fue catalogada como positiva por el seremi Mauricio Gutiérrez, quien dijo que el hecho de que los puertos locales tengan la capacidad de acoger cargamentos de estas características abre "una gran oportunidad" dentro de la Región.

"Este sería el primer embarque de este tipo que llega a la zona. Siempre estos cargamentos se desembarcaban en el puerto de San Antonio, pero con esto demostramos que nuestro complejo portuario regional tiene las competencias para recibir, transportar y desaduanar", recalcó la autoridad.

Agregó que este acontecimiento apunta también a que Biobío no solo sea receptor de productos tradicionales, sino que, justamente, de automóviles o elementos que habitualmente las personas compran por Aliexpress, Wish, Amazon o Ebay, por ejemplo, y que son recibidos en los terminales del norte antes de ser distribuidos a lo largo del país.

El seremi puntualizó que esta situación invita a continuar el trabajo, de tal manera de que los actores públicos y privados "se pongan los pantalones largos" para potenciar el trabajo realizado en los puertos del Biobío y en el Aeropuerto Carriel Sur.

Las unidades que podrían llegar a Lirquén son transportadas por el buque panameño Grand Sapphire.