Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Al 31 de diciembre de 2020 había más de 6 mil personas con los plazos de atención superados

Garantías GES retrasadas se triplican a nivel regional debido a la pandemia

En marzo de 2020 el atraso en atenciones afectaba a 1.864 pacientes, pero la situación epidemiológica por el covid-19 ha causado que todos los esfuerzos sanitarios estén centrados en esta enfermedad. Biobío es la segunda región con más casos confirmados de coronavirus en el país.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El uso de casi toda la capacidad sanitaria para el control de la pandemia por coronavirus covid-19 ha llevado a que miles de personas vean pospuesta su atención, incluso de aquellas que por ley consideran un plazo máximo de atención, como son las AUGE/GES.

El último reporte del Ministerio de Salud sobre el cumplimiento de estas atenciones y las no GES, revelaban que los servicios de salud de la Región (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco) acumulaban al 31 de diciembre de 2020 más de 6 mil garantías de oportunidad GES retrasadas -una persona puede tener más de un garantía atrasada-, que es una cifra tres veces más que de lo que había en marzo de ese año, cuando los retrasos llegaban a 1.864. El informe además establece que el promedio de días de demora de la atención pasó de 29 a 140 días.

Estos retrasos corresponden a consultas, exámenes, tratamientos y cirugías, en otras acciones que se deben cumplir según lo que establezca la ley en cada unas de las 85 patologías que están en el plan AUGE/GES.

RETRASO POR COVID

El coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que este escenario que mantiene a un número importante de personas esperando una atención, pese a que existen periodos en el que se deben cumplir, es a causa del covid-19. En un año se registran 78.421 contagios en la Región -la segunda con más casos a nivel nacional-, 1.337 muertes y alta ocupación de camas, situación que ha afectado a la red asistencial público-privada.

"Todos estamos de acuerdo en que la pandemia lo que ocasionó en la red asistencial es el retraso en casi la mayoría de los diagnósticos y en los procesos", sostuvo Vera.

El director del S.S. Talcahuano contó que se abocó a resolver las urgencias y los casos más graves, es por eso que aseguró que enfermedades como el cáncer u otras patologías prioritarias se han ido resolviendo, y que los problemas se han presentando en otras patologías.

El director de Atención Primaria del Servicio de Salud Concepción, Neil Palma, comentó que el retraso que alcanzaron en diciembre de 1. 537 garantías GES es producto de las modificaciones que se realizaron a raíz de la pandemia, que primero detuvo la resolución de estas -posteriormente se retrotrae la medida- y por el alto número de casos que obligó a reducir la capacidad de atención, por el uso de pabellones para atención de pacientes con la enfermedad y de equipos de salud abocados en el trabajo contra el covid-19.

"En el año 2020 resolvimos y cumplimos 99.749 garantías y sólo nos quedaron retrasadas 1.537. No es que se haya dejado de hacer, sino que priorizamos y no se pudo tener el ritmo similar a años anteriores por la pandemia, pero igual hubo un cumplimiento", sostuvo Palma.

El director del S.S. Concepción comentó que la propagación del virus, que desde agosto ha ido incrementando de forma significativa, también llevó a que 184 usuarios no asistieron cuando fueron llamados.

"Fueron rechazadas por miedo a la pandemia, porque muchas de estas garantías son oftalmológicas y generalmente se realizan en el (Hospital) Guillermo Grant Benavente y el mayor número son personas mayores de 70 años. Estas, la ley las validó (de mantener como garantías retrasadas), porque antes se dejaban como resueltas pero ahora se apoyó por la pandemia", sostuvo Neil Palma, quien aseguró que hasta mediados de febrero había resuelto 220 de las 1.537 retrasos.

OTRAS ENFERMEDADES

Si bien el reporte del Minsal no refleja un aumento de las listas de espera no GES relacionadas con intervenciones quirúrgicas y primera consulta -al 31 de diciembre de 2020 había 31. 852 personas esperando una cirugía y 185.417 una consulta-, sí revela que en diciembre el promedio de días espera superó los 470 en ambas áreas, lo que es un 63% más que en marzo de 2020.

El coordinador de la macrozona sur expuso que la mayor preocupación sobre estas listas de espera, es que existe una cantidad de enfermos que no han ingresado debido a que la gente no está yendo a la atención primaria a causa del covid-19.

"Al no tener ese diagnóstico inicial en la atención primaria, esas personas no son derivadas a la atención secundaria o terciaria y eso nos tiene preocupados", declaró Vera.

El Minsal informó a mediados de febrero que se destinarán más de 150 millones de dólares para que Fonasa licite cirugías GES y no GES, el que incluirá recintos públicos pero también a prestadores privados con y sin fines de lucro. De esta forma se espera reducir la lista de espera GES y no GES.

Vera sostuvo que "cuando lleguen las bases, que ahora desconocemos, cada hospital postulará en función de su posibilidad". Sin embargo, precisó que primero se deben bajar estas cifras en el horario institucional y que se postulará a la licitación para efectuar las intervenciones fuera de ese horario.

140 días es el promedio de la demora en las atenciones AUGE/GES, que previo a la pandemia se mantenía en 29 días.

85 patologías conforman el Plan AUGE/GES, que define plazos para consultas, exámenes y tratamientos, entre otros.

Equipo local participó en operativo desde Valdivia a Santiago

Realizan traslado de paciente covid grave con equipo ECMO

Se trata del primer viaje realizado por equipos asistenciales de la red pública, usando esta técnica de oxigenación extracorpórea móvil, en territorio nacional.
E-mail Compartir

Vía aérea y cubriendo los 850 kilómetros que separan a Valdivia de Santiago, el lunes un equipo del área de cardiocirugía del Hospital Regional de Concepción, logró arribar exitosamente con un paciente grave por neumonía covid-19 hasta el Instituto del Tórax en la capital.

El rescate aeromédico duró poco más de una hora y media, logrando convertir este viaje en el primero realizado por equipos asistenciales de la red pública, usando esta técnica de oxigenación extracorpórea móvil, en territorio nacional. Anteriormente, este equipo del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) ya había realizado tres traslados, pero vía terrestre, entre establecimientos de la provincia de Concepción.

Respecto al complejo procedimiento, Alejandro Torche Vélez, director (s) del recinto asistencial dijo "estamos orgullosos que, desde nuestro hospital, el equipo de ECMO móvil se haya trasladado en medio de la pandemia a otra región, específicamente a Valdivia (…) Somos el único hospital público que está entregando esta prestación en estos momentos", destacó Torche.

El médico jefe del Servicio de Cardiocirugía del recinto asistencial regional, Enrique Seguel, aclaró que "durante el año pasado, a propósito de la pandemia, se hicieron gestiones para implementar un sistema de transporte con ECMO móvil, que permite conectar pacientes en otros hospitales y trasladarlos con este soporte para que puedan tolerar el viaje".

El cardiólogo explicó también que estos rescates, hasta ahora, sólo los realizaban clínicas privadas de Santiago: "entre los hospitales públicos de la Red de salud, somos el primer centro que es capaz de hacerlo", agregó Seguel, destacando el profesionalismo y las competencias del grupo que participa en estos rescates: una enfermera perfusionista, un enfermero quirúrgico y un médico cardiocirujano.

"Somos un gran equipo preocupado de la salud cardiovascular de la gente del sur de Chile (…) Es bastante trabajoso todo esto, nos tomó todo el día. Logramos conectar al paciente sin inconvenientes y hacer el traslado en buenas condiciones. Entregarlo en el Instituto del Tórax, ayer en la noche y entiendo que el paciente ha estado estable sin complicaciones".

De esta forma, el recinto asistencial se posiciona como centro de referencia para la macrozona sur, como el único establecimiento público en efectuar este tipo de rescates en casos de gravedad extrema cardiorrespiratoria, tanto para pacientes covid-19 como, eventualmente para enfermos con grave daño pulmonar afectados por virus Hanta.

Detectan trabajadores sin permisos en Los Ángeles

E-mail Compartir

Uuna fiscalización en el centro de Los Ángeles, en el contexto de la Fase 1 de cuarentena en esa comuna realizó la Seremi del Trabajo en conjunto con la PDI.

Durante el recorrido, los fiscalizadores sorprendieron a trabajadores realizando labores de remodelación de un local comercial no esencial, y sin su respectivo Permiso Único Colectivo, por lo que fueron enviados a sus domicilios y el dueño del negocio se expone a sanciones y multas por parte de la Dirección del Trabajo.

La seremi del Trabajo Sintia Leyton señaló que " "el Código del Trabajo responsabiliza al empleador de mantener la seguridad y la salud de los trabajadores en la mejor medida, y sobre todo en tiempo de cuarentena es importante hacer valer y respetar los derechos de los trabajadores; aquellos que no son esenciales tienen que quedarse en sus casas durante la cuarentena y mantener los resguardos que corresponden".

Destacó que en general un cumplimiento de las medidas de prevención.

Ocupación de residencias sanitarias llega al 81%

E-mail Compartir

La Región del Biobío registraba al 8 de marzo un total de 964 pacientes en las 19 residencias sanitarias disponibles, que considera tanto a casos covid-19 positivos como contactos estrechos.

Considerando la nueva residencia sanitaria inaugurada el 23 de febrero, correspondiente al hotel Palacio Dorado 1 de Coronel, la región cuenta con 899 habitaciones, 729 de ellas ocupadas, que representa una ocupación del 81%.

Las residencias de la Provincia de Concepción (14) corresponden a Hotel Dorado 1 y 2, Rialto, Umawe, Petra, Bután, Palacio Dorado, Hotel Alborada, Marina del Sol, Hotel Arcoiris, Hotel Isnelda, Terrano, Terramar y Vitara; las de Biobío (3) corresponden a La Montaña, Econohotel y Four Points; mientras que, en Arauco (2), corresponden a El Arriero e Itahue. Del total de personas en residencias sanitarias 848 son mayores de 18 años y 116 menores de edad.