Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La jornada estuvo marcada por actividades presenciales y virtuales

Marcha feminista tuvo una masiva convocatoria pese a la cuarentena en Concepción

Las manifestaciones en las calles se desarrollaron a pesar de la prohibición de encuentros masivos que rige en la Fase 1 del Plan Paso a Paso. Gobernación cifró en más de 800 las participantes a la conmemoración del 8M y posteriormente se produjeron 18 detenciones.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Una masiva convocatoria tuvo la marcha del 8M en el centro penquista, pese a la cuarentena que rige para la mayoría de las comunas de la provincia y las restricciones sanitarias vigentes. Con distintas manifestaciones artísticas, lienzos y consignas, las participantes caminaron por el centro utilizando mascarillas y en compañía de personal policial.

El gobernador de la provincia de Concepción, Julio Anativia, sostuvo que "desde las 18 horas se realizó en el centro de Concepción una manifestación de aproximadamente 800 mujeres de diversas agrupaciones, que se reunieron pacíficamente en el centro de la ciudad iniciando una marcha no autorizada en diferentes calles de la comuna".

Según precisó el gobernador Anativia pasadas las 22 horas, luego de terminada la marcha se produjeron incidentes menores y un total de 18 detenciones, entre ellas, 8 por infracción a la normativa sanitaria y el resto por otros delitos.

Pasadas las 19 horas, personal de Control de Orden Público de Carabineros se trasladó hasta avenida O'Higgins, donde se registraron algunas barricadas que obligaron a desvíos del tránsito.

Además, los policías realizaron intensos controles en el centro penquista para verificar el cumplimiento de la cuarentena y el porte de permisos de desplazamiento.

VIOLENCIA EN PANDEMIA

La jornada de ayer incluyó también actividades online de diversas agrupaciones.

Fue el caso de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción, que organizó el conversatorio "Mujeres, trabajo, familia y vida personal" en una modalidad virtual que contó con la participación de varias académicas para reflexionar sobre los tipos de violencia y desigualdades que se acrecentaron en el contexto de pandemia.

Paulina Rincón, subdirectora de Desarrollo Estratégico y docente UdeC, detalló que en cuanto a la violencia en confinamiento, "no aumentaron significativamente los números de denuncias. Esto puede implicar que no han podido llevarlas a cabo, pero no que no se estén dando, porque las llamadas (a fonos de ayuda) nos hablan de mayores situaciones de violencia".

Asimismo, sostuvo que la cantidad de femicidios a nivel nacional no ha tenido una variación significativa, al contrario de los femicidios frustrados, que aumentaron de 109 en 2019 a 151 en 2020, lo cual se explicaría por la mayor exposición de las víctimas a sus agresores.

ACTIVIDADES EN LÍNEA

De la misma forma, a través de diversas organizaciones e instituciones se generaron instancias online, como la desarrollada por la Asociación de abogadas feministas (Abofem) del Biobío, con una plataforma online para prestar asesorías gratuitas con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos a mujeres y disidencias sexuales.

En este sentido, las principales consultas que han recibido tienen relación con materias de familia (pensión de alimentos y divorcios); violencia intrafamiliar y cuestiones penales como violaciones, abusos sexuales, entre otros.

"Muchas de las consultas dicen relación con las violencias que diariamente sufren muchas mujeres que son ignoradas por el Estado y que, por no recibir la ayuda a tiempo, terminan siendo víctimas de femicidio", sostuvo Macarena Miranda, directora de comunicaciones de la organización.

En una línea similar, y tras varias charlas informativas a la comunidad en prevención de la violencia y conocimiento de derechos, la Municipalidad de Hualpén dispuso a través de Zoom una instancia a cargo de la abogada Carmen Gloria Arroyo sobre derechos de familia. Al respecto, la alcaldesa Katherine Torres, apuntó a colocar en primer plano el bienestar e "integrar a las mujeres al debate social y jurídico sobre nuestro rol en la sociedad actual".

Abogados analizaron la resolución tomada por la fiscal regional, Marcela Cartagena

Caso Tomás: intervinientes están "tranquilos" con secreto de la causa

El domingo, la fiscalía comunicó que se pospondrá la entrega del cuerpo del menor por parte del Servicio Médico Legal (SML), a la espera de los resultados de pericias.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer continuó el trabajo de personal de la PDI y Carabineros en Caripilún para recopilar mayor información que permita esclarecer la muerte del menor de tres años y medio Tomás Bravo. En tanto, las partes querellantes y la defensa se mantienen tranquilos sobre la decisión de la Fiscalía de declarar el secreto de algunos elementos de la indagatoria.

El día domingo, la fiscalía comunicó que se pospondrá la entrega del cuerpo del menor por parte del Servicio Médico Legal (SML) a la espera de los resultados de numerosas pericias forenses y peritos extranjeros que analizarán. A esto se suma que la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena decidió el sábado declarar como reservadas algunas piezas de la investigación, incorporando además a la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía regional.

ABOGADO DEFENSOR

El defensor penal público regional y representante del único imputado, Osvaldo Pizarro, sostuvo que "de estimarlo nosotros procedente, podemos recurrir a los Tribunales de Justicia para efectos de que alce este secreto investigativo de ciertas piezas o eventualmente nos permita el acceso o conocimiento de ello, por lo que estamos bastante tranquilos por esta decisión".

Por su parte, el abogado del padre del menor, Cristian Echayz, calificó esta decisión como indispensable debido a los "errores" cometidos con anterioridad. "Vemos con buenos ojos este secreto, sabemos que hay evidencias importantes que se han ido recogiendo, que hay que periciar y lo más probable es que el resultado de esas pericias dé curso a nuevas acciones".

En cuanto a la participación de peritos internacionales, Pizarro valoró y calificó la decisión como acertada y correcta, debido a los cuestionamientos que se han realizado a la metodología científica con que se ha desarrollado el caso. "Contar con peritos extranjeros que permitan eventualmente determinar efectivamente de forma científica lo que ha pasado en esta investigación nos resulta absolutamente adecuado y pertinente", agregó.

Sobre la extensión del trabajo que realiza el SML, Echayz explicó que aplazar la entrega del cuerpo a la familia no es el escenario ideal, pero que es el menos malo. "Teniendo presente la incertidumbre que esto va a mantener en la familia, esperamos que las cosas se hagan con celeridad, pero también con profesionalismo", finalizó.

Empresa CGE llama a inscripción de pacientes electrodependientes

El registro actualizado permite que se brinde una atención prioritaria a aquellos domicilios donde existan personas que dependan de la electricidad para mantenerse con vida.
E-mail Compartir

Con el objetivo de brindar una atención prioritaria y llevar un registro actualizado de los pacientes electrodependientes, CGE llamó a inscribirse o renovar la documentación de aquellas personas que, por su condición de salud, necesiten energía continua para el funcionamiento de sus equipos médicos.

La inscripción se puede realizar a través de la página www.cge.cl/electrodependientes/, donde se descarga el certificado de paciente electrodependiente (que debe ser firmado por el médico tratante y el director del establecimiento de salud de referencia) y el Formulario Solicitud de Registro de Paciente Electrodependiente.

Ambos documentos pueden ser entregados en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, en las oficinas comerciales de CGE o enviar al correo electrónico atencionclientes@cge.cl.

Cabe señalar que es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el organismo que finalmente acepta o rechaza la incorporación en el catastro de pacientes electrodependientes. Una vez ingresados en el registro, pueden acceder a los beneficios contenidos en la ley recientemente publicada.

Son electrodependientes aquellas personas que residen en un domicilio particular y estén conectadas a un equipo médico que requiere energía eléctrica constante, y que el no estar conectado implica poner en riesgo la salud del paciente.

La empresa precisó que no cumplen la condición personas residentes en instituciones como asilos, casas de reposo, propiedades con uso comercial (con emisión de factura). Pacientes que requieran únicamente refrigeradores, congeladores, colchones antiescaras, equipos de climatización u otros equipos no conectados directamente.