Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tercer módulo es sobre "Teatro testimonial"

Alfredo Castro toma la posta virtual en continuidad de seminarios teatrales

Hasta el 12 de marzo estarán abiertas las inscripciones para ser parte del taller que dictará el actor nacional, en el marco de esta instancia de formación gratuita producida por el colectivo La Intrusa.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

A los nombres de Iñaki Moreno, quien entregó sus conocimientos sobre la técnica actoral Meisner, en enero pasado, y Aliocha de la Sotta, encabezando el segundo taller de dirección teatral (febrero); se sumará ahora Alfredo Castro, quien estará a cargo del tercer modulo -de un total de cinco- de los Seminarios Teatrales organizados por el colectivo La Intrusa.

Desde la agrupación local formada en 2015 contaron que hasta el 12 de marzo, al mediodía, estará abierta la convocatoria para ser parte de estas sesiones con el actor de 65 años. Abordará los saberes, que definen el teatro testimonial en las artes escénicas.

Los dos primeros seminarios, explicaron los encargados, consideraron las variables que se imaginan en la creación y cómo materializarlas, considerando que todo es parte de la estructura de la creación.

"La técnica de dirección que nos presentó Aliocha fue una invitación a considerar todas esas cosas que pensamos como debilidades, y convertirlas en particularidades de la creación", comentó Gonzalo Ramírez, uno de los siete integrantes que forman La Intrusa actualmente.

Javiera Crisosto, también parte del colectivo, acotó que la primera dupla de módulos, hizo evidente la necesidad de una formación continua para artistas escénicos, posiblemente, no de carácter iniciática, sino desde la perspectiva de la técnica para el rubro.

"El hecho de que este seminario sea gratuito, también es un plus, sobre todo, en el contexto de pandemia. Nos queda la sensación de que existe un gran número de proyectos e interés de hacer teatro", dijo, destacando que se están abriendo caminos a lenguajes nuevos y experimentado más en Concepción.

Por lo mismo, dijo que sería de mucha satisfacción que se concreten todos los proyectos que han conocido en estos módulos. "Son espacios de creación e investigación, que se abrieron con el módulo de Aliocha, y que son necesarios seguir desarrollando", agregó, destacando que las 50 postulaciones disponibles se agotaron, dejando cada instancia con 16 y 15 cupos, respectivamente.

SORPRENDER AL PÚBICO

En el caso de Alfredo Castro, quien ahondará en el "Teatro testimonial", ésta será una instancia para que va a permitir trabajar en torno a un hecho, a una imagen, a un testimonio, que "nos permita hacer carne en el cuerpo y que es interrumpido por lo azaroso, es decir, aquello que causa una sorpresa en el espectador. Esto es interesante, porque también estamos trabajando en torno a lo que esperamos como reacción del público".

La propuesta académica de Castro considera 15 horas pedagógicas, en modalidad virtual, orientadas a la investigación teórico-práctica del proceso creativo y las estrategias para materializar en el espacio, una imagen y un texto desde lo testimonial y biográfico. Las jornadas se distribuirán del 15 al 17 de marzo, entres las 11 y 13 horas; y del 22 al 24, entre las 17 y 20 horas.

Sobre los requisitos para ser parte del mismo, desde La Intrusa explicaron que apuntan a ser actor/actriz profesional o llevar cuatro años ligado a las artes escénicas (con experiencia comprobable). También tener conexión a internet, plataforma Zoom y un espacio con buena iluminación.

"Más allá de los requisitos, es clave tener disponibilidad para asistir a todas las jornadas", enfatizaron sobre la instancia con foco puesto en la comunidad de artistas escénicos del Biobío. "Pero también habrá cupos para interesados/as a nivel nacional", dijeron.

5 módulos suma la instancia formativa. Los dos últimos,Teatro Calle y Performance, podrían ser de manera presencial.

1982 Alfredo Castro inicia su carrera en televisión, como parte de la teleserie "De cara al mañana", al aire por TVN.

Durante abril, la actriz Gloria Salgado realizará el módulo de teatro callejero. Cerrará la actriz Sibila Sotomayor, parte del núcleo "LasTesis", con lo performático.

Evento se realizará entre el 16 y 26 de marzo

Festival Latinoamericano de Artes y Tecnologías tiene sede virtual en Concepción

Para detalles sobre las convocatorias, talleres y actividades, se puede revisar www.todalateoriadeluniverso.org o las redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter, bajo el mismo nombre.
E-mail Compartir

Hasta el 26 de marzo próximo se extenderán las actividades de la cuarta versión del Festival Latinoamericano de Artes y Tecnologías, organizado por el centro cultural Toda la Teoría del Universo, considerando charlas, talleres y conciertos.

Entendiendo las complejidades para realizar actividades culturales durante esta pandemia, las distintas alternativas se van a desarrollar de manera remota.

"Si bien ya estamos en laboratorios que realizan algunos de nuestros invitados, como Guely Morató de la Bienal de Arte Sonoro Sonandes, Bolivia; y nuestro artista residente Federico Gloriani; desde esta semana abriremos nuevas convocatorias para los seis talleres que han preparado artistas de varios países del continente", adelantó Susana Chau, directora del centro cultural, sobre la propuesta que se extenderá durante dos semanas.

Además de no poder realizar actividades públicas, las que se realizarán presencial para algunos invitados y online para el público, Chau señaló que otro problema apunta a pensar en cómo involucrar a la ciudad, para que se vea en qué parte de Chile se están realizando estas actividades.

"El formato digital permitirá ser visionados desde cualquier parte del mundo. Queremos darle el sello local, mostrar que estamos en Concepción, Octava Región. Por ello, alguno de los streaming de conciertos se realizarán en sitios naturales de nuestra urbe", comentó sobre las instancias del festival que cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturales, las Artes y el Patrimonio.

La instancia, reconocida a nivel latinoamericano por el impulso de generar redes entre artistas, colectivos e instituciones, tiene como principal fundamento que pueda darse un flujo de gente desde y hacia nuestro territorio.

"Ello con un intercambio de visiones, no solamente desde las artes, sino desde sus culturas", resumió Andrés Morales, programador del encuentro, que tienen agendado su inicio el próximo 16 de marzo.

Valentina Montero, especializada en arte y usos experimentales de las tecnologías, iniciará el festival con la conferencia "Futurotopías del tiempo circular".