Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos regionales del boletín laboral de la Universidad Adolfo Ibáñez

La recuperación del empleo femenino registra lento avance

Empresarias y emprendedoras de la zona plantean una serie de medidas para acelerar el paso y solicitan profundizar las perspectivas de género.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. En este contexto, el Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez entregó su último boletín laboral, producto diseñado con el apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. A través de los datos sobre la desocupación local que socializó recientemente el INE, correspondientes al trimestre móvil noviembre 2020-enero 2021, el instrumento abordó los niveles de recuperación del empleo femenino obtenidos tras meses de pandemia.

Los resultados, sin embargo, no son alentadores. Según el documento, la reactivación de la ocupación laboral en las mujeres de la Región "aún es muy lenta", encontrándose en 82,8% en el trimestre en estudio, "lo que demuestra que se hace necesario incentivar la estimulación del empleo en este sector". La recuperación de los hombres, en tanto, alcanza el 91,3% respecto a fines de 2019 y principios de 2020.

Agregan que las ayudas deben focalizarse en aquellas trabajadoras informales, pues allí el fenómeno en cuestión ronda incluso niveles más bajos (78%) en relación a la ocupación registrada hace ya más de un año. Además, este grupo llegó a perder la mitad del empleo en el trimestre abril-junio 2020.

"Los efectos observados eran esperables dado lo extenso de la pandemia y las rigideces estructurales del mercado laboral, a lo que se agrega que las mujeres han debido asumir responsabilidades en el hogar a raíz de las dificultades de la crisis (…) Es muy difícil que el empleo femenino pueda recomponerse durante este año en ausencia de mayores políticas específicas", aventuró Hugo Salgado, economista de la Universidad de Concepción y editor del equipo CEPR.

LAS CLAVES

En vista de la lentitud que presenta la recuperación, líderes regionales expusieron a Diario EL SUR las claves que se precisan para revertir el complejo panorama.

De acuerdo a la gerente general de Irade, Carolina Parada, hay algunos aspectos que debe ser considerados: la generación de políticas de sustentabilidad basadas en la equidad entre hombres y mujeres dentro de las estrategias de negocio -y que permitan incluir, por ejemplo, una mayor presencia femenina en los directorios- y una reactivación con perspectiva de género.

"Las mujeres han sido las más afectadas producto de la crisis sanitaria, con más de 800 mil empleos perdidos, por tanto, la respuesta tanto desde el Estado como del sector privado tiene que ser focalizada (…) Detrás de la decisión de dejar de buscar empleo también hay barreras culturales. Por eso es urgente avanzar en la sala cuna universal para igualar la cancha entre hombres y mujeres", sostuvo la representante empresarial.

Parada añadió a su análisis la atención que debe existir hacia la mujer rural mediante alianzas público-privadas que permitan terminar con la vulnerabilidad que muchas veces las aqueja.

En tanto, la cofundadora de Somos Pyme Biobío y directora de El closet de Julieta, Patricia De Bernardi, puntualizó que se requieren medidas a corto y mediano plazo, entre las que destacan el incentivo para el empleo femenino y la flexibilidad horaria, la difusión masiva de estrategias que inviten a emprender, la certificación de habilidades y la educación de la población sobre los beneficios económicos y de salud mental que implica la equidad de género en temas de laborales domésticas.

"Hay que contar con información y capacitación para derribar barreras de entrada al ecosistema de emprendimiento, que sea clara y concisa para motivar a emprender a las mujeres que no podrán volver a sus trabajos y que puedan ver en el auto empleo una salida laboral", insistió De Bernardi.

La presidenta de Asipes, Macarena Cepeda, argumentó que el foco también tiene que estar puesto en la manera de legislar y en no afectar los puestos de trabajo que a la fecha se mantienen activos. Por eso, y en vista del proyecto de ley que amenaza con prohibir la pesca de arrastre de la merluza común, aseguró que hoy se necesita "que las diputadas solidaricen con las mujeres de la pesca industrial que llevan una vida en el sector y no dañen lo que tanto ha costado construir a las miles de jefas de hogar que viven de la operación de la merluza industrial".


DISMINUYEN MUJERES REALIZANDO TELETRABAJO

Ayer también se publicaron los resultados del Termómetro Laboral Biobío, boletín formulado por el Observatorio Laboral del Sence. Dentro de los resultados más llamativos asoma el número de mujeres que realizan teletrabajo.

En base a datos del INE correspondientes al trimestre noviembre 2020-enero 2021, el organismo local precisó que en ese período 23.699 trabajadoras hicieron teletrabajo por razones asociadas al covid-19. El número es 15% menor respecto al trimestre anterior y casi duplica la cantidad de hombres que está bajo este escenario.

"Igualmente se observa una caída de los hombres en esta situación, lo que corresponde a la tercera disminución consecutiva tanto para hombres y mujeres, lo que se puede interpretar como una mayor vuelta presencial a sus respectivos lugares de trabajo", planteó el director regional del Sence, Óscar Aliaga.

El grupo de trabajadoras informales del Biobío perdió cerca del 50% del empleo en el trimestre abril-junio. Este fue el período más complejo en lo que va de la pandemia.

PAR Impulsa Mujer y Semilla Inicia Mujeres

Lanzan convocatorias Corfo 2021 para apoyar a las emprendedoras de la Región

La acción se concretó en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La idea de ambos programas es fortalecer el emprendimiento y la innovación femenina local.
E-mail Compartir

Autoridades de la Región del Biobío oficializaron ayer el lanzamiento de las convocatorias regionales de Corfo 2021 para los programas PAR Impulsa Mujer y Semilla Inicia Mujeres. La instancia virtual -que contó con la presencia de líderes locales- se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Según precisó el intendente Patricio Kuhn, este hito se efectúa en medio de un año difícil marcado por la pandemia y en donde las mujeres sufrieron los costos más altos en materia de empleabilidad. "Muchas emprendedoras debieron postergar sus emprendimientos, por eso estas iniciativas de Corfo representan un estímulo importante", remarcó.

A través del primer plan se busca apoyar a las mipymes del Biobío, a fin de que puedan reactivar sus negocios o comenzar uno distinto con la entrega de subsidios desde $1 millón hasta $3 millones. En total, son más de $150 millones a repartir.

El segundo, en tanto, tiene por objeto apoyar proyectos de alto potencial de crecimiento mediante el cofinanciamiento de actividades para su validación técnica y comercial, de tal manera de dar acceso a servicios de apoyo que permitan implementar las propuestas. El cofinanciamiento alcanza hasta un 85% y con un tope de $17 millones.

La postulación al PAR Impulsa Mujer estará abierta hasta el 31 de mayo, mientras que la convocatoria del Semilla Inicia Mujeres hasta el 30 de marzo. Las inscripciones y los detalles del proceso están disponibles en www.corfo.cl o www.fomentobiobio.cl.

DESARROLLO LABORAL

"Como el primer programa es un instrumento de emergencia, si se cumplen los requisitos de entrada no debería haber ningún problema para adjudicarse los recursos y así inyectar liquidez y gastar en lo estimen conveniente. Al mismo tiempo, lanzamos el Semilla Inicia Mujeres para desarrollar innovación y en donde se necesita tener solo un prototipo de baja resolución", detalló la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera.

La convocatoria fue destacada también por el seremi de Economía Mauricio Gutiérrez, quien recalcó que "no existe otra forma de desarrollo que no sea incorporando a la mujer al mundo del trabajo y del emprendimiento. Después de siglos de discriminación nos hemos dado cuenta que sin ellas no se logra un mayor bienestar".

En la jornada también estuvieron presentes las seremis Marissa Barro (Mujer y Equidad de Género) y Carolina Tapia (Cultura), y las directoras regionales Lissette Wackerling (Sernameg) y Natalia Villegas (Sernatur). En la cita además fueron invitadas mujeres líderes y representantes gremiales de la zona.

Estos programas se suman otros dos asociados al turismo y a las industrias creativas.

El fin de estas iniciativas en reimpulsar proyectos de emprendedoras del Biobío que se vieron afectadas por los efectos económicos de la pandemia.