Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
Tras reuniones de coordinación entre gobierno y policías

Con monitoreos, fiscalización de vías y retorno gradual a las clases llega hoy el "súper lunes"

Las autoridades esperan que el regreso de personas a actividades presenciales en el Gran Concepción no alcance el impacto registrado en años anteriores, producto de la pandemia. La jornada de hoy servirá de experiencia piloto para ver qué mejorar.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

No será un retorno como el de otros años. A diferencia de ocasiones anteriores, la vuelta a actividades laborales y educativas post vacaciones en el Gran Concepción estará marcada por las restricciones sanitarias de la pandemia, panorama que hace prever una vuelta menos masiva para este 1 de marzo. Pese a este escenario, desde el Ejecutivo igualmente aseguraron la puesta en marcha de medidas que ayudarán a enfrentar posibles aglomeraciones o colapsos en este "súper lunes" y en los días posteriores, muchas de ellas socializadas la semana pasada.

Julio Anativia, gobernador de la Provincia de Concepción, reveló que las coordinaciones se mantuvieron en los últimos días entre autoridades de Intendencia, Gobernación, Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI) y las seremis de Salud, Transportes y Educación, "que son instituciones que están directamente relacionadas con el impacto que pudiese tener marzo en los caminos y la ciudad".

La idea de este trabajo mancomunado es profundizar durante los primeros días del mes una especie de monitoreo que se adapte al trabajo de fiscalización que ya realizan parte de los organismos en la emergencia. Así, por ejemplo, se espera reconocer puntos y horas en los que se necesite mayor fiscalización o medidas que permitan facilitar el tránsito en ciertos horarios y sectores.

"De todas maneras, nosotros estimamos que el retorno no será de un impacto equivalente a años anteriores, considerando que, si bien en marzo van a iniciar las clases, estas se dan hasta el momento en establecimientos puntuales", remarcó Anativia.

En esta jornada se concretará una nueva reunión en la que participarán las instituciones mencionadas, a modo se desarrollar un monitoreo inicial en el Gran Concepción.

Transportes

Con el objeto de facilitar la movilidad de las personas, la Seremi de Transportes implementará un Plan Marzo distinto a raíz de la pandemia. Según confirmaron desde la cartera hace unos días, el trabajo estará enfocado en la gestión de tránsito ante el eventual aumento en el flujo de vehículos particulares y de transporte público, para lo cual la Unidad Operativa de Control de Tránsito ya mejoró la programación de los semáforos de la conurbación.

A ello se sumó la coordinación con las empresas reguladas y no reguladas del transporte público local en el sentido de que consideren la frecuencia y flota que tienen inscrita para que esta se retome a partir de hoy, junto con la sanitización de las máquinas y la entrega de utensilios de seguridad para cada uno de los conductores.

Otro de los puntos esenciales que se verá a partir de la presente jornada tiene que ver con la fiscalización del correcto uso de las vías exclusivas, pistas solo bus, corredores de transporte público y del uso de estacionamientos exclusivos para transporte escolar y aparcamientos sobre aceras o lugares no autorizados.

Educación

En cuanto a las clases, Felipe Vogel, seremi de Educación, reiteró que el año escolar se llevará adelante por medio de un retorno gradual, en donde los recintos preparados recibirán grupos de estudiantes para realizar actividades presenciales.

"A aquellos que no estén preparados todavía, la Seremi hará un trabajo en conjunto para tener un exitoso proceso de vuelta a clases. Nosotros ya no entendemos esta vuelta como se hacía en un año normal, por eso los estudiantes irán en grupos diferidos y de forma voluntaria", insistió la autoridad regional.

Hasta ayer no había un dato claro respecto a los colegios o liceos que utilizarían esta modalidad dentro de la Región del Biobío. A nivel nacional, y según una estimación del ministro Raúl Figueroa, en la primera semana de marzo un 40% de los recintos debiese dictar sus clases en modalidad presencial.

Hoy se realizará una nueva reunión de coordinación entre autoridades de gobierno y las policías, a fin de monitorear el denominado "súper lunes".

La Región acumula 1.281 fallecidos de covid-19

Los Ángeles, Concepción y Coronel lideran en casos activos

Según el último reporte de la Seremi de Salud, la zona adicionó 585 casos nuevos, por lo que Biobío acumula casi 73 mil contagios. Ocupación de camas críticas sigue alta.
E-mail Compartir

Concepción, Los Ángeles y Talcahuano son las comunas de la Región que concentran la mayor cantidad de casos de covid-19 en la zona, con 10.032, 7.685 y 6.884 contagios totales, respectivamente. La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 403; seguida de Concepción y Coronel, con 383 y 309 casos, respectivamente.

La información, entregada por la Seremi de Salud ayer, dio cuenta además que las mayores tasas de incidencia radican en Curanilahue con 7.022,3 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Lota y Arauco, con 6.417,5 y 6.062,7 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

En total, informó el seremi de Salud, Héctor Muñoz, Biobío sumó 585 casos nuevos de covid-19 en la última jornada, con lo que acumula 72.394 casos, de los cuales 3.166 están activos.

"La Región del Biobío, al 27 de febrero, registra 72.985 casos acumulados de covid-19, 47.989 de la provincia de Concepción, 14.950 de Biobío, 9.054 de Arauco, 676 de otras regiones y 316 en investigación domiciliaria. Adicionalmente se registran 3.279 casos activos, 2.122 en la provincia de Concepción, 665 en Biobío, 402 en Arauco, 18 en otras regiones y 72 en investigación domiciliaria", señaló Muñoz.

La Región del Biobío registra 1.281 fallecimientos confirmados, que corresponde a los fallecidos validos por el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.

En cuanto a la disponibilidad de camas, la autoridad sanitaria comunicó que "en la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 255 camas UCI y 133 camas UTI, 13 y 18 de ellas disponibles, que equivalen al 5% y 14% de disponibilidad respectivamente, contando, además, con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos llega a 270, 90 disponibles, correspondiente al 33%", añadió Muñoz.

"La ocupación de nuestra red de residencias sanitarias de la región al 27 de febrero llega al 75%, con 677 de 899 habitaciones ocupadas, por un total de 898 pacientes, considerando personas positivas a Covid-19 y contactos estrechos", finalizó el seremi.

75% es la ocupación de las residencias sanitarias en la zona, donde hay 677 de las 899 habitaciones ocupadas.

Trabajadores de la educación de Lota hoy inician paro indefinido

Con esta medida los funcionarios exigen que se regularice el pago de sus imposiciones, lo que ha traído una serie de perjuicios, según informaron desde el Colegio de Profesores de la comuna.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, trabajadores de la educación municipal de Lota anunciaron un paro indefinido, tanto de actividades presenciales como virtuales. La medida comenzará hoy mismo y en paralelo al esperado retorno del denominado "súper lunes".

Según consta en el documento difundido por el Colegio de Profesores de la excomuna minera, la determinación se tomó a raíz del no pago de los descuentos voluntarios y obligatorios por parte del empleador a las entidades respectivas, como AFP, isapres, Fonasa, cajas de compensación o cooperativas de seguro.

"Esto ha significado perjuicios concretos para los trabajadores, siendo innumerables los trámites y beneficios que no se han podido realizar ni percibir; además de implicar un tremendo agobio, puesto que constantemente estamos recibiendo llamados y correos de cobranzas, a lo que se suma la judicialización de algunos casos", subrayaron.

Agregaron que se han realizado reuniones con autoridades respectivas -incluido el alcalde Mauricio Velásquez-, en donde se han verbalizado posibles plazos de solución que luego son modificados, y que a la fecha no se conoce el déficit total por concepto de deuda.

El paro indefinido se extenderá "hasta que se cancele lo adeudado", finalizaron.

Los distintos gremios de la educación comunicaron que la movilización se extenderá hasta que el municipio cancele lo adeudado.