Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Avances del plan de vacunación

E-mail Compartir

Hasta el momento, Chile ha importado más de 8 millones 300 mil dosis de la vacuna contra el covid-19, lo que representa un hito en la campaña de inmunización, que se inició el 3 de febrero, y que asegura la continuidad del calendario que se había elaborado. Desde esta semana, corresponderá la atención a pacientes con cáncer y personas con alguna enfermedad autoinmune, que se encuentren en tratamiento con terapia biológica, para disminuir la posibilidad de contagio, así como la colocación de la segunda dosis a los adultos mayores que encabezaron el listado de beneficiarios.

Esta es una campaña gradual y progresiva, que espera vacunar en el primer trimestre de este año a 5 millones de personas y a mediados de año se pretende alcanzar el 80% de la población, es decir, unas 15 millones de personas. Hasta el momento, han sido inoculados más de 3 millones 300 mil chilenos, el 75% de ellos mayores de 65 años, lo que permite augurar que se cumplirá la meta.

Los expertos internacionales dicen que Chile es el quinto país en el mundo con más vacunas aplicadas por cada cien habitantes, gracias a que negoció con mucha anticipación con los laboratorios, desde abril de 2020, y diversificó los contratos, independientemente de la geopolítica, lo que le ha permitido recibir millones de dosis. Así, tiene comprometidas más de 35 millones de dosis de diferentes laboratorios y de la plataforma Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud, para garantizar un acceso universal.

La semana pasada, el Ministerio de Salud recibió un cargamento masivo de vacunas del laboratorio Sinovac, con 2 millones de dosis, el más grande desde que se inició el plan de inmunización. Para ello, ha habido un trabajo coordinado entre los ministerios de Salud, Relaciones Exteriores, Ciencias y Transporte, entre otros actores relevantes. Estas vacunas llegan y se distribuyen en aviones comerciales dentro del país y desde las capitales regionales van a las comunas y localidades más pequeñas, constituyendo una red que permite llegar de manera oportuna a todos los rincones.

Al recibir la primera dosis, a cada persona se le ha entregado una tarjeta en que se le indica cuándo deberá concurrir a la segunda dosis, que es necesaria para alcanzar la protección adecuada. Vacunarse contra el coronavirus es voluntario y gratuito, y sólo se requiere que la población considerada en el calendario sanitario presente su cédula de identidad, para acreditar la edad, o algún documento que certifique que cumple funciones críticas. Pero si bien es una acción voluntaria, hay que considerar que esto permite proteger su salud y la de los demás, porque con ello se evita o se restringe la diseminación del virus, resguardando especialmente la vida de las personas más cercanas. También es un acto de solidaridad con los grupos de mayor riesgo, como son los adultos mayores, los enfermos crónicos y los funcionarios de la salud.

A pesar de la llegada de las vacunas y del inicio del proceso de inmunización, las autoridades han reiterado que no se deben relajar las medidas de cuidado, como el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social, con el fin de avanzar en el combate a la enfermedad y tener protegida a gran parte de la población. Mientras ello no ocurra, hay que extremar los cuidados.

Cristóbal Cuadrado, médico y académico de la Universidad de Chile, ha indicado que en marzo habrá una alta ocupación de camas críticas y carga de contagios, que no logran disminuir de manera significativa luego del alza ocurrida en diciembre y enero. Esto tiene implicancias relevantes, porque en este mes se retoman masivamente las actividades productivas, la población vuelve a concentrarse en los grandes centros urbanos y se planifica el retorno gradual a clases, entre otros factores. La vacunación es un proceso muy importante, pero es una apuesta de mediano plazo, cuyos frutos con mayor fuerza se verán en el tercer trimestre de este año, por lo que no es tiempo de abandonar los cuidados sanitarios y preventivos.

Expertos internacionales dicen que Chile es el quinto país en el mundo con más vacunas aplicadas por cada cien habitantes, gracias a que negoció con mucha anticipación con los laboratorios y diversificó los contratos, independientemente de la geopolítica, lo que le ha permitido recibir millones de dosis.

Opinión

Aprendices de hechiceros

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

Henry Ford ya no goza de la mítica fascinación que generaba en nuestros abuelos. En el imaginario popular lo desplazó un puñado de emprendedores que empezaron en el garaje de sus casas y hoy manejan miles de millones de dólares gracias a sus prodigiosas creaciones tecnológicas.

Ford le puso un motor a las cuatro ruedas de un coche de caballos y cambió el mundo. Fue él quien planteó una vez que "el verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos". Los gurúes de hoy proclaman su acuerdo con esta afirmación, pero se parecen cada vez más al aprendiz de brujo, incapaces de controlar la fuerza desatada por sus poderes mágicos.

La prueba más dramática de este cambio se ha producido en el escenario político. Desde hace algún tiempo, se puso de moda la idea de que la democracia está en crisis en todo el mundo. El ejemplo más reciente es el de Estados Unidos país considerado históricamente como una democracia ejemplar. Donald Trump puso en marcha la peor asonada de su historia cuando incitó a rebelarse a los más fanáticos de sus partidarios. La violenta toma del Capitolio no es un caso cerrado y su recuerdo perseguirá a Trump para siempre.

¿Cómo lo hizo?

Pese a la sideral distancia que hay entre la capital de Estados Unidos y Lebu, lo ocurrido en ambas localidades con un mes de diferencia tuvo un componente crucial en el abuso de las redes sociales. No hay, por cierto, similitud entre la trágica historia de un niño en Chile y la derrota en las urnas no reconocida de Trump. Pero el caso de Tomasito se parece al de Trump como demostración del daño que pueden provocar los mensajes irresponsables en las redes sociales.

Trump alentó a sus fanáticos diciéndoles: "Caminaremos hasta el Capitolio y vitorearemos a nuestros valientes senadores y congresistas". Como sabemos, tras años de repetir la misma consigna, miles de seguidores hicieron caso de manera agresiva de su llamado. En Lebu una serie de mensajes en las redes sociales movilizó a cientos de "voluntarios", Una malentendida solidaridad provocó un daño irreparable al "sitio del suceso". La afluencia masiva a una localidad pequeña obligó a las autoridades a pedir por favor que terminara. Pero lo peor fue el desorientador diluvio de mensajes.

Lo más grave fue el daño producido. Las indicaciones falsas, malintencionadas o no, generan frustraciones cuando no dan resultados. Ello significó en este caso, un retraso considerable. Además, el impacto más doloroso fue en la propia familia de Tomasito.

No solo eso. Como denunció la mamá del niño, ella fue víctima del peor tipo de acoso. En entrevista en la televisión, Estefanía Gutiérrez resumió la situación diciendo que "muchas videntes decían que (Tomás) estaba en un río, que estaba pidiendo ayuda, que estaba en una quebrada, otro que estaba cerca del mar… (Hubo incluso) una vidente que no está bien de su cabeza, que dijo que yo había asfixiado a mi hijo… Voy a tomar acciones cuando aparezca mi hijo, voy a tomar acciones legales contra esa mujer".

En Estados Unidos las principales plataformas de redes sociales impusieron un veto a las cuentas de Trump. Aunque el hecho es discutible porque afecta la libertad de expresión, es una desesperada respuesta a mensajes irresponsables o falsos.

¿Ocurrirá lo mismo en Chile?

"Lo más grave fue el daño producido. Las indicaciones falsas, malintencionadas o no, generan frustraciones cuando no dan resultados, y un retraso considerable".

Correo

E-mail Compartir

Ambulantes

El comercio ambulante se ha establecido copando las calles céntricas de Concepción sin ninguna contrariedad. Caminar, por ejemplo, por Barros Arana, entre Aníbal Pinto y Rengo, o por Aníbal Pinto entre Freire y Maipú es una verdadera odisea de gritos, insultos por doquier y estrechez para poder caminar entre tantas mercancías dispuesta en mesas, carros o simplemente en la calle. Lo complicado es que, al parecer, no hay nada por hacer; no hay alcalde ni autoridades gubernamentales que ponga coto a la situación de ilegalidad y afeamiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos sofocados por la presencia atiborrada de la ilegalidad cotidiana.

Mauricio de Gilbert


Regreso seguro

En un país donde se ha desdibujado la institucionalidad, se pierde de vista que la educación tiene un gran potencial para apoyar la crisis. Es paradójico que cuando el arma más poderosa para combatir la pandemia es el comportamiento de las personas, el sistema educativo tome vacaciones. Ante el individualismo, hay que volver al colectivo, y así como Salud creó una mesa de trabajo y evaluación, los profesores, apoderados y el Mineduc deberían hacer lo mismo. Discutir mediáticamente sólo genera desconfianza y confusión. Son tiempos duros y tomar decisiones no es fácil. La única certeza es que la inteligencia colectiva representa nuestra mejor estrategia. Los niños necesitan las clases y la experiencia internacional avala que si se toman todas las medidas, podemos llevar adelante un retorno seguro.

Tomás Orellana Bardavid


Vacunación

Me refiero al grupo de personas que recibió la primera dosis de la vacuna Sars-Cov-2 con fecha 3 de febrero, correspondiendo la segunda dosis el 3 de marzo. Como esta fecha, de acuerdo al cronograma del Ministerio de Salud, coincide con la vacunación de un importante grupo de personas, es de esperar que a partir del día 3 de marzo en los vacunatorios se produzca una alta demanda que complicará especialmente a las personas de mayor edad. Me parece altamente conveniente que la autoridad sanitaria informe oportunamente si existiría un lugar y horario que sea más apropiado para quienes deben recibir una segunda dosis de la vacuna.

José Contreras M.


Profesores

Cuando estaba en enseñanza básica, mi profesora jefe, nos dijo que en tiempos difíciles, cuando todo se detuviera, los médicos y profesores jamás lo harían, porque su labor es única e irremplazable. Sé que no lo dijo con soberbia, sino que con sabiduría, pues como profesor de enseñanza media lo viví durante el año escolar 2020. Respecto a las críticas surgidas, es necesario aclarar que, como todo en la vida, siempre hay matices. Muchos profesores trabajamos el doble o el triple para adaptarnos a las clases en línea, manteniendo casi intactas nuestras ganas por enseñar, buscando nuevas estrategias, aprendiendo más y mejores herramientas tecnológicas, intentando llegar a todos nuestros estudiantes, incluso sin contar completamente con el apoyo ni comprensión de nuestros superiores, que solo exigían resultados como si fuera un año normal. En ocasiones era más importante escucharlos y darles un espacio de catarsis, que trabajar algún concepto de Matemática o Física. También es cierto que muchos colegas no dieron el ancho, no cambiaron su metodología, utilizaron el mismo material de años anteriores, faltaban a clases y reuniones sin justificación, rara vez encendían su cámara web y otras prácticas reprochables que, al final, coinciden y refuerzan la visión errónea vox populi, sin distinguirlos de quienes nos hemos esforzado por conseguir un aprendizaje significativo, aun cuando pueda ser menor que años anteriores. Ad portas de un nuevo año escolar, esperamos que sea mejor que el año pasado, pues ahora contamos con la experiencia previa y, ojalá, el apoyo de quienes nos rodean.

Felipe Fuentes Moya


Colectores de lluvia

Autoridades del Gran Concepción, pongan ojo en los colectores de agua lluvia de la intercomuna. Muchos de ellos están llenos de basura y es necesario limpiarlos antes de que comiencen las lluvias. No esperemos a tener casas inundadas para comenzar los trabajos.

Jaime Monjes Farías


La muerte de Tomás

El drama de la desaparición y muerte del menor Tomás Bravo, en el sector rural de Caripilun, nos lleva a reflexionar respecto a la urgente necesidad de trabajar en la prevención de comportamientos disruptivos en los adultos, el mal manejo de la impulsividad, el menosprecio y la ira, y cualquier tipo de acción que pueda llevar a atentar contra la vida de otra persona. Las investigaciones y estudios han demostrado los positivos resultados de la educación emocional, que permite normalizar emocionalmente los distintos temperamentos y situaciones, donde muchas veces la impulsividad nos gana una batalla que hemos visto perder, por ejemplo, en el aumento sostenido que ha habido en Chile respecto a otro tipo de delitos, como la violencia intrafamiliar, el bullying y el cyberbullying, la violencia de género, el alza en la cifra de homicidios, entre otros. Un adulto que no es regulado emocionalmente, es alguien que está propenso a cometer ilícitos de diversa índole. Como Fundación Liderazgo Chile seguiremos impulsando con más fuerza la discusión por la Ley de Educación Emocional que presentamos en la Cámara de Diputados, en 2019, para concretar nuestro anhelo de poder dotar de distintas herramientas socioemocionales desde la primera infancia.

Arnaldo Canales


Estrategia

Durante su gobierno, el entonces Presidente de Argentina, Mauricio Macri, trató de recomponer la situación económica en forma gradual. Pero en las elecciones de 2019, el país volvió a un gobierno peronista - kirchnerista, demostrando que el gradualismo fue un rotundo fracaso. En Chile, el Gobierno trata de recomponer la seguridad en la Araucanía avanzando también con gradualismo al estado de sitio.

José Hernández Vidal


Estadio

En realidad, el Estadio Monumental de Colo Colo se está derrumbando; ya está sin Paredes.

Jorge Carlos Valenzuela

50 años /1 de marzo 1971

Fútbol con bastante alcohol

E-mail Compartir

Una cruda realidad la constituyen los partidos de fútbol de los barrios que se juegan en algunas canchas, y donde abunda el consumo de alcohol. La fotografía fue tomada en la cancha del Regimiento Silva Renard, que fue facilitada para uno de los partidos del Campeonato Juventud, en el que participan jugadores de 16 a 20 años, pero lo insólito es que los espectadores e hinchas llevan incluso damajuanas con vino, lo que constituye un mal ejemplo para los jóvenes deportistas. El torneo es organizado por el Deportivo Matadero, para buscar figuras promisorias para el fútbol.

10 años /1 de marzo 2011

Templos dañados por el terremoto

E-mail Compartir

Luego del terremoto del 27/F, muchos templos de la Región del Biobío resultaron dañados. A más de un año de la catástrofe, algunos siguen sin lograr ponerse de pie, al igual que sus fieles, quienes esperan recuperar el espacio que los congrega en torno a una misma fe. La Parroquia de la Merced, uno de los templos dañados del centro de Concepción, aún está a la espera de ser reparada, tal como muchos de los templos evangélicos afectados. La Catedral de la capital regional, que con el terremoto resultó dañada, logró ser restaurada tras arduo esfuerzo.

1 año /1 de marzo 2020

Parte campaña para el plebiscito

E-mail Compartir

Tensiones entre los comandos marcan el inicio de la campaña por el plebiscito que ha sido programado para el 26 de abril. Los adherentes del "Apruebo" y "Rechazo" a la elaboración de una nueva Constitución Política han conformado equipos de propaganda sin coordinación entre sí. Se ha evidenciado que el poco apego a los partidos políticos caracteriza a las nuevas organizaciones.

Los representantes de las agrupaciones que comenzaron a trabajar con miras a la votación en la consulta coinciden en que la entrega de información será clave para sumar respaldo a las respectivas causas. Sin embargo, se ha apreciado un escenario de fuerte polarización, mientras que en los últimos días Concepción fue escenario de enfrentamientos por parte de los promotores y simpatizantes de ambas alternativas.

Temeroso

E-mail Compartir

.