Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
Plan de la Dirección de Cultura del municipio avanza

Digitalización ha sido clave en reactivación artística penquista

La entidad, al igual que otras instituciones de la zona con objetivos similares, ha debido modificar su oferta y trazar una nueva hoja de ruta, siempre en modo online debido a la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

Por María Ignacia Cuevas

Desde el comienzo de la pandemia muchas cosas han cambiado, como la forma de trabajar y los estudios, entre otras. La Dirección de Cultura de Concepción, lugar que llevaba apenas un año desde su creación, se sumó a esa transformación, digitalizando los servicios culturales que ofrecen desde el municipio. Aquello desde el primer semestre de 2020, lo que fue significando la reestructuración de la hoja de ruta ya definida en ese entonces.

Con un segundo semestre marcado por el plan de reactivación creativa, involucrando 18 acciones, que comenzaron a implementarse en octubre del año pasado hasta junio próximo, la entidad cultural busca trabajar bajo esa base durante todo el 2021.

"Hemos avanzado según el programa que tenemos satisfactoriamente. Este plan de reactivación fue hecho de forma participativa y nos permitió hacer los ajustes desde el punto de vista donde teníamos que enfocarnos", relata Mauricio Castro, director de Cultura de la Municipalidad de Concepción.

De acuerdo al gestor cultural, el plan de este año es de continuidad respecto al 2020, todo centrado en la virtualidad y en el sitio habilitado para ese fin, concepcioncultural.tv.

Distintos centros

La dirección cultural fue creada para coordinar los distintos centros que hoy están a cargo de los pilares de su gestión. El Centro Artístico Cultural (CAC), encargado de la educación y desarrollo de las habilidades artísticas de la comunidad interesada; el Centro Creación Concepción (C3), llevando la creación artística o proyectos en proceso; y, por último, el Punto de Cultura Federico Ramírez, centro de información y difusión de actividades culturales.

"Por parte del CAC, vamos a fortalecer la oferta programática e incorporar nuevos profesores, no una nueva disciplina, sino para poder adaptar a más estudiantes. El año pasado la educación a distancia entregó muy buenos resultados. Eso nos motiva a iniciar (hoy) las matrículas del 2021 y las clases se inician el 15", añadió.

En el caso del C3, se realizó una convocatoria y se incorporaron 18 nuevas agrupaciones, las que están desarrollando proyectos que se darán a conocer el primer semestre. "Son proyectos de teatro, circo, fabricación de instrumentos, asociatividad, estudio grabación, diseño de muebles y música. Se sumarán a los residentes de cerámica, artes visuales, orfebrería, madera, reciclaje y diseño, entre otros", contó Castro.

El Punto de Cultura, nacido el 2016, lanzó una convocatoria 2021, para diversas exposiciones virtuales, al igual que en 2020.

El espacio creó una plataforma llamada puntocultura.cl, donde se ven muestras permanentes. Desarrollan toda un área de formación de audiencia relacionadas al arte de visualidad.

De acuerdo al director de Cultural del municipio penquista se busca seleccionar las exposiciones que formarán parte de la curatoría anual. "El tema es abierto y pueden postular personas naturales, jurídicas o colectivos de la ciudad y la Región", señalo el representante cultural.

Las actividades de estos centros se han complementado con las acciones que implementaron desde los 12 programas de acciones, que se administran desde la Dirección de Cultura. "Este es un año donde podríamos decir que, si bien la misión de continuidad de lo que ya venimos haciendo tiene un componente nuevo, que es instalar y valorizar lo que significa la cultura en el proceso constituyente. Quienes nos dedicamos a su quehacer, tenemos que impulsar que sea considerada como un eje relevante del desarrollo sustentable del país", puntualizó Castro.

2020 fue el año de la digitalización de los servicios culturales del municipio, proceso iniciado el primer semestre.

Comentario de artes visuales

Arte y catástrofe: sobre el Memorial del 27/F

La obra levantada en la capital regional sirve de excusa para reflexionar sobre el arte en tiempos "extremos".
E-mail Compartir

Por Rodrigo Piracés

El arte y la catástrofe han tenido una relación en la historia desde la antigüedad. La exaltación y el vértigo constituyen la temperatura necesaria para forjar una experiencia trascendente, memorable y eterna.

Recordemos, entonces, aquel impulso primigenio de toda obra artística, que es, permanecer más allá de nosotros mismos. La necesidad de eternidad como un síntoma cultural frente al hecho oscuro de la expiración.

Entonces, quedar, yacer ahí más tiempo, es la resistencia a la catástrofe y la muerte, necesidad que podemos ver desde las primeras Venus paleolíticas hasta los últimos graffitis de protesta en los muros urbanos.

Hace 11 años, la catástrofe del 27 de febrero, constituyó para muchos quizás la experiencia más impactante de nuestras vidas. La manifestación viva de la tierra no solamente derrumbó nuestras construcciones, también destruyó convicciones y nuestra creencia omnipotente en la cultura como el andamio que domina la vida. Experimentamos la fragilidad, el temor y la sospecha en un ambiente de sobrevivencia.

Me recuerda el manifiesto de Huidobro, donde declaraba: "Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo", quedaba anulado cuando la realidad supera la noción de arte.

Lo que se impone

Cada día fue generando la distancia para observar con algo de perspectiva lo que había acontecido. La distancia y recuperación parcial de la rutina fue activando nuevamente los hábitos individuales, el sopor y el circuito cerrado que llamamos cultura.

Por eso la pregunta fue ¿cuál es el sentido del arte en un escenario así? ¿Será ético abstraerse de lo contingente? ¿Cuál era el rol del artista?

El 19 de noviembre de 2010 el Presidente de ese entonces, Sebastián Piñera, en el auditorio del Museo Histórico Militar en Santiago anunció los proyectos ganadores del Concurso Nacional de Anteproyectos para un Memorial denominado "Víctimas de Terremoto y Maremoto 27F".

Nueve meses más tarde de la tragedia, sin duda, la distancia en el tiempo no era suficiente. El país estaba sumergido en los escombros, y la demanda por artículos de primera necesidad eran mucho más poderosa que la perspectiva cultural minimalista y sofisticada que propone el arte, o mejor dicho, que el Estado propone como arte. Un proceso donde la ciudadanía no tuvo ninguna participación, y donde además se gastaron caso dos mil millones de pesos, en una obra que también fue mutilada y no respetó el diseño original.

Finalmente yace allí, monumental y solitaria, desconectada de la comunidad y del entorno escultórico que la rodea. Las toneladas de hormigón armado se erigen intimidantes como un monumento al ego, donde esa necesidad de trascender quedará inamovible quebrando con violencia la horizontalidad armónica del río Biobío. Ejerciendo el poder que han tenido las estatuas impuestas en cada plaza de Chile: la comunidad, finalmente usuaria, no tiene injerencia en las decisiones que se toman.

Hans George Gadamer en su libro "La actualidad de lo bello" llama bello (refiriéndose a Platón) a lo que "más brilla y más nos atrae, por así decirlo, a la visibilidad del ideal. Eso que brilla de tal manera ante todo lo demás, que lleva en si tal luz de verdad y rectitud. Es lo que percibimos como bello en la naturaleza y en el arte, y lo que nos fuerza a afirmar que eso es lo verdadero",

Silencio y recepción para comprender que la naturaleza es aquello que nos soporta como especie. El arte público está en la experiencia auténtica de la comunidad, en su manifestación como una necesidad colectiva, no en el objeto-cosa impuesto.

El hormigón se erige intimidante como un monumento al ego, donde esa necesidad de trascender quedará inamovible.

Agenda remota

E-mail Compartir

Exposición en Balmaceda

En conjunto con los alumnos de Producción Visual II de Licenciatura en Artes Visuales de la UdeC, Balmaceda Biobío presenta "Iridiscente Crisol", la última exposición del ciclo con estudiantes de la UdeC.

Disponible en http://bit.ly/IridiscenteCrisol


Talleres

En alianza con Arauco, el Teatro Biobío presenta "Cultura en verano", una serie de talleres con acceso liberado y disponibles hasta fines de febrero. Abordando temáticas como las rimas, el lambe lambe, el contar historias y circo.

Todos lo detalles en teatrobiobio.cl.

Documental y Música

Un total de 12 capítulos considera la serie documental "Tu casa es mi casa". Con el cantautor brasileño Paulinho Moska liderando el proyecto, cada episodio recorre un país de Latinoamérica y entrevista personalidades del arte y la ciencia.

Hoy, a las 20 horas, por las pantallas de HBO Mundi.

Muestra de Mujeres

El Punto de Cultura Federico Ramírez, presenta la exposición "Cuerpas en acción. Mujeres, performance y activismo". La muestra reúne imágenes inéditas de performances realizadas por artistas y colectivos feministas.

Disponible hasta el 12 de marzo en puntodecultura.cl.

Conversación Íntima

Un nuevo espacio de conversación en horario prime llega con "De tú a tú" conducido por Martín Cárcamo. El primer episodio contará con la animadora de televisión, Kathy Salosny. Cuenta parte de su historia, la pandemia, carrera y violencia intrafamiliar.

Hoy, a las 22.35 horas, en Canal 13.