Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
Pablo Terrazas y discusión sobre la permanencia del Comité de Desarrollo Productivo

"Lo que le importa a la ciudadanía es que lleguen los recursos y bien"

El vicepresidente ejecutivo de Corfo mencionó que la ley de descentralización dejó obsoleto el piloto de comités y que estas instancias no influyen en el trabajo que realiza la institución.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Profundizar el trabajo de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, para transformar a Lota en Patrimonio de la Humanidad. Ese fue el motivo que llevó a Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de la Corporación, a visitar la excomuna minera el pasado viernes.

Además de comentar este detalle, la autoridad profundizó en entrevista con Diario EL SUR la polémica que hace algunos meses afectó al Comité de Desarrollo Productivo Regional, plan piloto iniciado en 2015 y que buscaba entregar autonomía y poder de decisión en la materia a Biobío y a las regiones de Antofagasta y Los Ríos.

El eventual fin de la iniciativa -asociado al proceso de descentralización- levantó las alarmas de los actores locales dedicados al fomento, lo que posteriormente llevó al Ejecutivo a replantearse esta idea y mantener para 2021 su continuidad, aunque con un presupuesto menor.

-¿Cuál es su evaluación del rol del Comité de Desarrollo Productivo?

-Ese fue un plan piloto para la descentralización. Ya concluyó ese proceso y más allá de lo que yo pueda pensar, el Estado de Chile no tomó ese camino, sino uno que tiene que ver con el traspaso del nivel central a las regiones. Ya hay una ley aprobada de traspaso de competencias que empieza a cumplirse. Una demostración de ello es que este año tenemos elección de gobernadores regionales. En ese sentido queda descontextualizada la estrategia de comités regionales.

No obstante, hemos mantenido este año, desde el punto de vista administrativo, el comité que hay en tres regiones. Lo más importante es que haya instrumentos de calidad para el emprendimiento y la innovación de las distintas regiones del país. Para nosotros lo más relevante es que existan los instrumentos y los recursos, porque al final los beneficiarios son los realmente importantes, más allá de cómo se administra la Corfo. Eso es lo que le importa a la ciudadanía, que lleguen los recursos a la gente y lo hagan bien. Que seamos eficaces con llegar con soluciones.

-¿Cuál es el modelo ideal entonces?

-El comité hace lo mismo que hacemos nosotros en las otras regiones sin comités. La forma de cómo nos organizamos no es lo relevante. Lo importante es que las administraciones sean eficaces y den buenos resultados. Los instrumentos son los mismos en la gran mayoría del país.

-El presupuesto del Comité Biobío para este año bajó en cerca de 25%. ¿Se contemplan fondos para 2022?

-Este año sigue trabajando. Hoy va a haber más plata para emprendimiento de lo que hubo el año pasado, y no poca más. El año pasado gastamos más de $5 mil millones que ayudaron a más de 750 emprendedores de la Región y este año vamos a estar superando más de $6 mil millones, a los que hay que sumarle el anuncio de $4 mil millones para la reactivación del turismo, más $500 millones para cultura. Por lo tanto, la cifra total va a ser casi el doble de la del año pasado.

-Para dejarlo claro, en 2022 no se considera el Comité de Desarrollo Productivo...

-Esa es una discusión más bien parlamentaria, no del director ejecutivo de la Corfo.

-¿Pero usted está por mantenerlo o sacarlo?

-Me pongo en el lugar del beneficiario. Lo que me importa es que los recursos y los instrumentos estén. Me importa resguardar los recursos y que siempre haya suficientes para apoyar el emprendimiento y el empleo en la Región, independiente de la organización administrativa que haya detrás.

-Acá hay actores locales que están pidiendo que se mantenga el comité para tener decisiones descentralizadas. Dicen que si se vuelve al modelo anterior las decisiones van a venir de Santiago. ¿Le preocupa que sacar este comité genere más problemas en la zona?

-No, es un problema que no existe. Hay más de mito que realidad. Lo importante es que este año se va a seguir trabajando como todos los años. Es una discusión infértil. Lo importante es asegurar los recursos e instrumentos beneficiosos para los actores que siempre están buscando apoyo de la Corfo.

-Más allá de los recursos, ¿se puede asegurar que las determinaciones se tomarán con un alcance más descentralizado?

-Las otras regiones del país que no tienen comité no tienen problemas. No son más o menos descentralizadas que Biobío, creo que hay una confusión ahí. Además, las decisiones regionales son regionales, el director es de la región y trabaja siempre con el Gobierno Regional, que está integrado por consejeros que eligen cada uno de los vecinos. Las decisiones se toman en conjunto, así que no existe lo que planteas.

-¿Lo de evaluar la pertenencia o no de los comités es solo por este nuevo modelo descentralizado o hay algo que se venía haciendo mal? Entiendo que hay unas evaluaciones no tan positivas.

-Lo que no se evaluó tan satisfactoriamente fue utilizar este mecanismo para descentralizar y por eso se descarta. Y eso no lo hizo la Corfo, sino organismos internacionales y miradas de distintos gobiernos. Lo fundamental es que los fondos van a seguir.


REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA

Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de la Corfo, comentó que hay dos líneas que están siguiendo para apoyar la reactivación económica del país. Una de ellas tiene relación con el cambio de la matriz energética por una más limpia y sustentable. "Hoy sabemos que existen más alternativas para abastecer al país de energía limpia y uno de ellos es el hidrógeno verde", dijo. Agregó que en la Región hay gran potencial, tanto por la cantidad de industrias como la investigación de temas relacionados con la minería.

"Vamos a necesitar la capacidad de los mejores y ahí el aporte que nos puede dar la Región del Biobío es fundamental", cerró.

Iniciativa es una de las 20 seleccionadas

Propuesta de la UBB avanza en concurso internacional sobre construcción moderna

De concretarse, el equipo tendrá que levantar un edificio de 12 pisos en Canadá aplicando nuevas tecnologías constructivas. Trabajan en el proyecto varios departamentos de la casa de estudios estatal.
E-mail Compartir

Arquitectos, constructores e ingenieros forman parte del equipo multidisciplinario de la Universidad del Bío-Bío que trabaja un proyecto de edificio de 12 pisos aplicando nuevas tecnologías constructivas.

La propuesta, liderada por el Dr. Rodrigo García, del Depto. Arquitectura, es una de las 20 seleccionadas en un concurso para levantar la construcción en Canadá. Participaron más de 400 postulantes de casi 60 países. Estas fueron consideradas por un jurado compuesto por 12 miembros con experiencia en construcción, arquitectura, ingeniería, impresión 3D, prefabricaciones, estudios cuantitativos y finanzas.

El diseño de la UBB en este concurso consiste en favorecer una estructura combinada de plataformas de hormigón realizadas con moldajes de aluminio re-utilizables, e impresión-3D robotizada, coordinada con BIM, para levantar los edificios de viviendas en menos tiempo y menores costos, logrando una alta calidad ambiental y expresión arquitectónica.

Trabajo

Este concurso está al alero de la iniciativa denominada Marco Polo 100 Digital Build Challenge, consistente en una competencia tecnológica que permita la construcción de un edificio residencial utilizando nuevas tecnologías y procesos.

Cuenta con el patrocinio económico de la empresa Horizon Legacy Group, de Canadá, con más de 70 años de experiencia en construcción.

Los equipos seleccionados que pasan a la Etapa 2 (de un total de 4) fueron reconocidos por su potencial para cumplir con los objetivos del desafío. En las siguientes fases deberán expandir sus ideas con planos detallados que muestren la factibilidad de su innovación y la posibilidad de concretar la construcción de un edificio.

El Dr. Rodrigo García afirmó que esto "es relevante para la UBB porque expresa su liderazgo internacional en construcción sustentable y tecnologías avanzadas, y las capacidades multidisciplinarias en integrar en un único campus todas las especialidades de la edificación que pueden investigar y trabajar conjuntamente, además de mostrar la colaboración entre académicos y estudiantes para abordar desafíos innovadores para condiciones de climas muy severos".

El Dr. Luis Lillo Arroyo, Vicerrector de Investigación y Postgrado, felicitó al equipo y aseguró que "poner a disposición nuestros conocimientos para resolver temas emblemáticos que beneficien a las personas es un desafío institucional que nos debe llenar de orgullo".

400 propuestas se presentaron al concurso, elaboradas por equipos de casi 60 países.