Nuevas medidas para frenar la violencia rural
Los sucesivos hechos de violencia rural registrados en las últimas semanas y meses con creciente intensidad y frecuencia en la Región de La Araucanía y la Provincia de Arauco, han hecho que el tema nuevamente haya estado como una de las prioridades de la agenda nacional durante la última semana. Así, se determinaron nuevas fórmulas de enfrentar una problemática de suma complejidad, sobre la cual surge una urgencia indudable: frenar con celeridad la ola de atentados y destrucción que impacta fuertemente la vida de las víctimas y genera una profunda preocupación y temor entre los habitantes de esos territorios.
Luego de que se registraran graves ataques en la denominada "macrozona sur", el lunes pasado el Presidente de la República, Sebastián Piñera, llamó al Congreso a aprobar las leyes necesarias para hacer frente con mayor eficiencia y rapidez a la violencia y pidió una mejor coordinación de las fuerzas de seguridad para prevenir y perseguir los ataques en la macrozona sur.
"Quiero empezar por reconocer la gravedad de los hechos de violencia y atentados terroristas que hemos conocido en los últimos tiempos en la macrozona sur y, particularmente, en la Región de La Araucanía, la Región del Biobío especialmente la Provincia de Arauco y ciertos sectores de la Región de Los Ríos. Y quiero no sólo expresar nuestra total solidaridad y apoyo a las víctimas de estos hechos de violencia y de actos terroristas, sino que también manifestar con total fuerza y claridad nuestra firme voluntad de combatir con todos los instrumentos que nos otorga el estado de derecho y siempre respetando ese estado de derecho los hechos de violencia y actos terroristas que hemos conocido en las regiones del sur", expresó el Jefe de Estado en La Moneda.
Luego de ello, anunció que se pondrá máxima urgencia a las leyes para dotar al Estado y a las Fuerzas de Orden y Seguridad de los instrumentos necesarios, al igual como a la Fiscalía y el Poder Judicial, "para poder combatir con mayor eficacia los actos de violencia y de terrorismo".
El Jefe de Estado destacó las leyes antiterrorismo, contra el narcotráfico, de protección de la infraestructura crítica, contra la muerte por quema de camiones, y señaló que, a través de una moción parlamentaria, se reimpulsará el proyecto de ley antirrobo de madera, que fue presentado por el Gobierno y rechazado por el Congreso.
Al día siguiente, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, se trasladó junto a las máximas autoridades de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) hasta La Araucanía, donde se dieron a conocer las primeras medidas extraordinarias que se determinaron, y -en particular- el reforzamiento de los patrullajes "mixtos", es decir, realizados por efectivos policiales, pero con el apoyo logístico de integrantes de las Fuerzas Armadas. Esto, en el marco del estado de excepción constitucional que rige en el país.
El jueves, ya presente en la Provincia de Arauco, el ministro Delgado recalcó que el refuerzo policial por parte de las Fuerzas Armadas en la Provincia de Arauco tiene roles claramente establecidos y que se desarrollan con respecto al actual marco legal y del Estado de derecho. Precisó que las Fuerzas Armadas contribuyen a la labor que se realiza en los puntos de control desplegados en el territorio, con actividades tales como asegurar el perímetro y aportar en la planificación logística, entre otros. De esta forma, los controles como tales y la atención de delitos en flagrancia corresponden a las facultades que tienen las policías.
El titular de la cartera participó en una instancia de coordinación en Los Álamos entre autoridades regionales, de las Fuerzas Armadas y policiales, que conformarán un puesto de mando conjunto para adoptar nuevas medidas que ayuden a prevenir hechos tan graves como la quema de viviendas, cortes de rutas y amedrentamiento de conductores.
En el marco del debate que este tipo de determinaciones asociadas a un mayor control y vigilancia en la Provincia de Arauco, hay quienes argumentan que no se puede perder de vista los temas de fondo asociados a las reivindicaciones de los pueblos indígenas, especialmente en materia de tierras. Y si bien se trata de un planteamiento correcto, no es contradictorio con la urgencia de volver a entregar tranquilidad a la mayor brevedad posible a quienes son víctimas directas o indirectas del clima de violencia y extrema tensión que se registra en esta zona de la Región.
Son quienes residen en esos territorios quienes tienen la más absoluta convicción de que esta problemática debe abordarse de una vez por todas con mayor efectividad que la observada hasta ahora por parte de las instituciones del Estado. Aquello, obviamente, sin perder de vista la necesidad de abordar la problemática de fondo, pero con la vista puesta en la urgencia de frenar la escalada violentista que asola la macrozona sur y con especial intensidad la Provincia de Arauco.
Son quienes residen en territorios como la Provincia de Arauco quienes tienen la más absoluta convicción de que esta problemática debe abordarse de una vez por todas con mayor efectividad que la observada hasta ahora por parte de las instituciones del Estado. Esto, en favor de las víctimas directas o indirectas del clima de violencia y extrema tensión que se registra en esta zona de la Región.