Secciones

Brasil es el país latinoamericano más golpeado por el virus

Covid-19: fallecidos en todo el mundo pasan de 2,5 millones

El conteo de la Universidad Johns Hopkins estableció en más de 113 millones las personas contagiadas, con más de 28 millones de ellas en EE.UU.
E-mail Compartir

Por Agencias

La pandemia causada por el covid-19 ya ha acabado con la vida de más de 2,5 millones de personas en todo el mundo, según las cifras de la Universidad Johns Hopkins (JHU) de Estados Unidos.

De acuerdo con los mismos datos, el número global de casos de coronavirus asciende a 113.046.901 y han fallecido 2.508.796 personas por la enfermedad.

El país más afectado por el virus SARS-CoV-2 sigue siendo Estados Unidos, donde han muerto unas 508.000 personas y 28,4 millones están infectadas.

Brasil, con 251.498 fallecidos es el segundo país más golpeado por la incidencia mortal de la enfermedad, aunque ocupa el tercer puesto en número de contagios, con 10,3 millones.

Entre los cinco primeros puestos por número de fallecimientos se encuentran también México, en tercer lugar, con 183.692 víctimas mortales; la India, donde han muerto más de 156.000 personas, y el Reino Unido, el más afectado en Europa con 122.303 muertes, según la JHU.

Italia, con casi 97.000 muertos; Francia, que supera los 85.000; Rusia, que está a punto de alcanzar los 84.000; Alemania, con más de 69.000; España, con algo más de 68.000, e Irán, que casi alcanza los 60.000, siguen en los primeros puestos de esta lista.

BALANCE REGIONAL

América Latina vio hace un año cumplir sus peores presagios: un brasileño que llegó de Italia daba positivo en Sao Paulo el 26 de febrero de 2020 por covid-19 y hacía saltar las alarmas en la región, con sistemas de salud más frágiles que en Europa.

Desde entonces, 21 millones de latinoamericanos se han contagiado y casi 700.000 han muerto, mientras que la debacle económica amenaza con lastrar los avances conseguidos y el futuro de la región. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina y el Caribe experimentaron una contracción del 7,4 % en 2020.

La llegada de las primeras vacunas ofrece esperanza pero la desigualdad en el acceso a más lotes, el reto logístico y la lentitud en su distribución, además de la corrupción, invitan a la precaucación. Además, las nuevas variantes evidencian que el virus está lejos de controlarse en la región epicentro de la pandemia.

CIERRES TEMPRANOS

Después de Brasil, los países informaron de sus primeros casos a cuentagotas; Ecuador (27 de febrero), México (28 de febrero), República Dominicana (1 de marzo), Argentina y Chile (3 de marzo) o Colombia, Costa Rica y Perú (6 de marzo).

Un paciente de 64 años, residente en Buenos Aires, que había estado en Europa y padecía varios otros males, se convirtió el 7 de marzo en el primer fallecido en América Latina.

Pronto los países empezaron a cerrar fronteras, comercios no esenciales y las mascarillas se convirtieron en un lenguaje común en las calles.

A pesar de ser el primero en detectar un contagio, Brasil fue el último en tomar medidas. Las muertes empezaron a hacerse visibles fuera de los hospitales, allí donde los sistemas sanitarios fueron incapaces de aguantar el primer embate de la crisis. Conseguir un entierro digno se convirtió en abril en una quimera en ciudades como Guayaquil.

El virus luego migró hacia las zonas interiores, como fue el caso de Perú, como explica la economista experta en políticas públicas de salud Carolina Velasco. Allí, el "regreso masivo ante los cierres de la población hacia regiones con un sistema de salud más débil" generó un fuerte impacto.


MUJERES Y NIÑOS, ENTRE LOS GRANDES PERDEDORES

El impacto de un año de pandemia se cebó sobre todo "en las mujeres, los alumnos pobres, en la clase media y por supuesto, en la gente que tenía comorbilidades y la gente mayor. Esos son los grandes perdedores" en la región, según el gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marcelo Cabrol. El impacto se recrudeció en Centroamérica, que tuvo que hacer frente a la crisis sanitaria y al embate de los huracanes Eta e Iota en octubre y noviembre.

Una buena parte estará orientada a la exportación

Sinopharm anuncia 1.000 millones de vacunas para 2021

Además de ser muy eficaz, el fármaco es sencillo de almacenar.
E-mail Compartir

El presidente de la farmacéutica estatal china Sinopharm, Liu Jingzhen, anunció que la compañía prevé producir este año 1.000 millones de dosis de su vacuna inactivada contra el coronavirus, una buena parte de ellas destinadas a la exportación.

Según su versión, la farmacéutica está mejorando sus capacidades de producción y espera poder fabricar más en el futuro. Su producción anual supondría la mitad de los 2.000 millones de dosis que China prevé producir este año, según el presidente de la Asociación de la Industria de Vacunas nacional, Feng Duojia, quien dijo recientemente que el gigante asiático duplicaría esa cantidad en 2022.

ALTA EFICACIA

La compañía estatal china ha creado dos vacunas inactivadas: una con el Instituto de Productos Biológicos de Beijing en su factoría de la capital y otra con el de Productos Biológicos de Wuhan.

La primera recibió autorización condicional de China para su comercialización el 30 de diciembre, mientras que la segunda fue aprobada hoy por la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA).

Hasta ahora China ha aprobado condicionalmente cuatro sueros: los dos de Sinopharm, uno de Sinovac y otro del laboratorio Cansino Biologics en colaboración con la Academia de Ciencias Militares.

La vacuna tiene una eficacia del 79,34% en edades comprendidas entre los 18 y los 59 años, y una tasa de conversión positiva de anticuerpos de cerca del 99,52%, según la firma.

Sin embargo, no se han publicado estudios detallados en China sobre los resultados de sus ensayos clínicos y solo los Emiratos Árabes Unidos publicaron el resultado de las pruebas realizadas allí, que hablaban de una eficacia del 86%, una diferencia de porcentaje que no ha sido explicada hasta el momento.

Más de nueve millones de dosis de las vacunas de Sinopharm se han utilizado ya en varios países del mundo, además de 34 millones en China, informó la TVestatal.

Sus vacunas se pueden almacenar en un refrigerador, lo que las hace potencialmente atractivas para muchos países en vías de desarrollo.

9 millones de dosis del fármaco chino ya se han administrado en todo el planeta y otros 34 millones se entregaron en el mismo país.

El hecho ocurrió en una Escuela Secundaria de Ciencias

Más de 300 alumnas de un colegio en Nigeria fueron secuestradas de madrugada

Testimonios cifraron en cientos los atacantes en la ciudad de Jangebe.
E-mail Compartir

Un total de 317 alumnas fueron secuestradas en una escuela pública femenina del noroeste de Nigeria, confirmó la Policía, que ha activado un dispositivo, en colaboración con el Ejército, para rescatar a las estudiantes.

El secuestro ocurrió en la Escuela de Secundaria de Ciencias en la ciudad de Jangebe, en el estado de Zamfara, después de que hombres armados atacaran el lugar.

"Los esfuerzos conjuntos de la Policía y otras agencias de seguridad conducirán al rescate exitosos de las estudiantes", aseguró el portavoz policial Mohammed Shehu, quien pidió a los padres que mantengan la "calma".

Las autoridades consideran que el ataque podría haber sido cometido por "bandidos" que actúan en el noroeste del país. El grupo de hombres armados irrumpió en la escuela a eso de la una de la madrugada, según declaraciones bajo anonimato de un miembro del colegio al periódico local The Punch, y comenzó a trasladar forzosamente a las alumnas a camionetas Toyota modelo Hilux y motocicletas.

"Cuando llegaron a la escuela pensamos que eran personal de seguridad, pero nuestro mayor temor y consternación se confirmó cuando comenzaron a llevarse a las niñas", detalló esta fuente, que confirmó que algunos de ellos vestían uniformes falsos.

"Casi me desmayo cuando me enteré del secuestro de las estudiantes, entre ellas mi hija", confesó a este medio el padre de una de las estudiantes identificado como Malam Lawal Jangebe.

Un empleado del colegio, que habló con la Agencia de Noticias de Nigeria (NAN) bajo condición de anonimato, cifró en "cientos" los atacantes, que "invadieron la ciudad" y "dispararon esporádicamente al aire para asustar a los residentes antes de entrar a la escuela".

El secuestro generó manifestaciones de repulsa, como la de la activista Josephine "Joe" Obiajulu Okei-Odumakin, quien dijo que el secuestro representa "un acto puramente de terrorismo".