Secciones

En respuesta a los últimos ataques contra su personal desplegado en Irak

EE.UU. lanza un bombardeo en Siria contra milicias proiraníes

La acción aérea tuvo como blanco las milicias Multitud Popular y Kataib Hizbulá, y pudo haber causado decenas de víctimas fatales. Fue la primera acción de este tipo desde la llegada a la Casa Blanca del presidente Joe Biden.
E-mail Compartir

Por Agencias

En respuesta a los últimos ataques contra su personal desplegado en Irak, Estados Unidos bombardeó este viernes varias posiciones y un cargamento de armas de milicias proiraníes iraquíes en el este de Siria, donde diversas fuentes han reportado la muerte de entre uno y 22 combatientes.

Apenas diez días después de un inusual ataque con proyectiles contra objetivos estadounidense en Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, la aviación de Washington atacó de madrugada a las milicias Multitud Popular y de Kataib Hizbulá por primera vez desde la llegada al poder de su nuevo presidente, Joe Biden.

La acción, criticada por el Ejecutivo de Damasco, tuvo como objetivo posiciones de estos dos grupos armados y un cargamento de armas que acababa de cruzar la frontera desde Irak en la provincia de Deir al Zur, en el este de Siria, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Esta ONG, con sede en el Reino Unido y una amplia red de colaboradores sobre el terreno, situó en 22 el número de muertos en el ataque, todos ellos combatientes de la Multitud Popular y Kataib Hizbulá, éste último considerado grupo terrorista por Washington.

Sin embargo, una fuente militar siria que pidió anonimato aseveró que los proyectiles impactaron en "una zona deshabitada cercana a una posición que pertenece a una de las fuerzas iraníes que operan en la región de Abu Kamal", en Deir al Zur.

Asimismo, rebajó el número de bajas a un soldado sirio muerto y tres "combatientes iraníes" heridos.

Por su parte, Kataib Hizbulá, milicia integrada en la agrupación progubernamental iraquí Multitud Popular, confirmó la muerte de uno de sus hombres vía Telegram, donde publicó además una foto del funeral del joven "mártir", identificado como Rahi al Sharifi.

RESPUESTA DEFENSIVA

Según el Pentágono, el bombardeo, "proporcionado" y "defensivo", es una respuesta a recientes ataques contra tropas estadounidenses y de la coalición internacional en Irak, donde estas acciones han aumentado desde que Washington matara en enero de 2020 al poderoso comandante iraní Qasem Soleimaní en Bagdad.

El bombardeo que acabó con la vida de Soleimaní también mató a Abu Mahdi al Mohandes, el número dos de la agrupación de milicias iraquí Multitud Popular y entonces jefe de Kataib Hizbulá.

En los últimos meses se ha registrado un gran número de ataques contra convoyes que transportaban suministros para la coalición liderada por EE.UU. que lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico en Irak, así como lanzamientos de cohetes contra la embajada de EE.UU. en Bagdad, el último esta misma semana.

Estados Unidos suele acusar de estas acciones a Kataib Hizbulá, que se ha desvinculado de estos ataques, generalmente reivindicados por grupos armados iraquíes pequeños y poco conocidos.

HABRÁ CONSECUENCIAS

El Gobierno local afirmó que el bombardeo traerá "consecuencias" que incrementarán la tensión en la zona.

"Siria condena en los términos más enérgicos la agresión estadounidense contra su soberanía, que va contra las leyes internacionales y la carta estatutaria de la ONU, (...) y alerta de que esta agresión traerá consecuencias", dijo el ministerio sirio de Exteriores en un comunicado difundido por la agencia oficial SANA.

Asimismo, llamó a Estados Unidos a cambiar su "estrategia agresiva" contra el país árabe, así como a dejar de violar su soberanía y de "apoyar" a grupos "terroristas armados" que atacan a Siria, su gente y su infraestructura.

A través de la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Zajarova, Rusia también deploró "categóricamente" las acciones.

"Llamamos al respeto incondicional de la soberanía e integridad territorial de Siria", dijo la funcionaria, insistiendo que la administración de Vladimir Putin rechaza "cualquier intento de convertir el territorio sirio en un teatro para ajustes geopolíticos".


¿QUÉ PASÓ CON LA MESA NEGOCIADORA DE JOE BIDEN?

El ataque, el primero ordenado por la nueva administración de la Casa Blanca, se produce después de que Biden ofreciera formalmente volver a la mesa negociadora con Irán para rescatar el acuerdo nuclear del que su antecesor, Donald Trump, retiró a su país hace más de tres años. En los últimos meses, se ha registrado un gran número de ataques contra convoyes que transportaban suministros para la coalición liderada por EE.UU. que lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico en Irak, así como lanzamientos de cohetes contra la embajada estadounidense en Bagdad, el último esta misma semana.

22 muertos habría dejado la acción, todos combatientes de la Multitud Popular y Kataib Hizbulá, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

10 días pasaron entre esta última ofensiva y un inusual ataque con proyectiles contra objetivos estadounidense en la ciudad de Erbil.

En su informe sobre la situación de las libertades fundamentales

Bachelet critica a China por usar la pandemia para aumentar la represión

La alta comisionada de Naciones Unidas señaló que Beijing imputa cargos criminales "arbitrarios" y efectúa detenciones y juicios "injustos".
E-mail Compartir

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó su preocupación por la situación de los derechos humanos en China, donde "las libertades cívicas siguen restringidas en nombre de la seguridad nacional y la respuesta contra el covid-19".

En su informe sobre la situación de las libertades fundamentales en el planeta ante el Consejo de Derechos Humanos, la expresidenta subrayó que en China "activistas, abogados y activistas, entre ellos algunos ciudadanos extranjeros, afrontan cargos criminales arbitrarios, y detenciones y juicios injustos".

La alta comisionada aludió especialmente a la situación en Hong Kong, donde según destacó más de 600 personas han sido investigadas por participar en diferentes protestas, algunas de ellas en aplicación de la polémica Ley de Seguridad Nacional aprobada el pasado año por el Gobierno chino.

También pidió a China una evaluación completa de la situación de los derechos humanos en la región autónoma de Xinjiang (noroeste), donde se ha denunciado que más de un millón de personas de etnias musulmanas como la uigur han sido recluidas en los últimos años en presuntos centros de reeducación.

AVANCES EN VENEZUELA

La alta comisionada también destacó ciertos progresos en el trato a los detenidos en Venezuela, especialmente un mejor acceso a la atención médica, y expresó su confianza en que aumente la cooperación con Caracas.

"Acojo con satisfacción las medidas para proporcionar a algunos detenidos acceso a exámenes médicos, e insto a darles seguimiento con asistencia médica y a compartir oportunamente los informes médicos con los abogados y la familia", señaló .

Estas prácticas, junto con el acceso adecuado a agua y alimentos y el contacto regular con abogados y familiares, "deben ser estandarizadas en todos los lugares de detención".

También destacó como positivos casos como los de Juan Planchart, un asesor de Juan Guaidó a quien se le concedió el arresto domiciliario.

600 personas han sido investigadas en Hong Kong luego de ser sindicadas por Beijing como participantes de diferentes protestas callejeras.