Secciones

Recuerdo de la gran tragedia

E-mail Compartir

Se cumplen once años desde que el terremoto de magnitud 8.8 Richter golpeó la zona comprendida entre Valparaíso hasta La Araucanía, con epicentro en nuestra Región del Biobío. El terremoto del 27 de febrero de 2010, de los más fuertes ocurridos en el mundo desde que existen registros, fue seguido de un tsunami que arrasó varias localidades costeras e islas. Dejó escenarios inimaginables y rostros inconsolables, con 525 muertos (126 por el tsunami), 800 mil damnificados y daños que se calcularon en más de 30.000 millones de dólares.

Las principales industrias locales quedaron paralizadas, desaparecieron plantas pesqueras, y algunos barrios quedaron en el suelo o fueron destruidos por el maremoto, como ocurrió con Dichato.

El 27/F constituyó la prueba de que el país no estaba preparado para abordar una catástrofe de esta magnitud. El video que se conoció de las primeras horas de funcionamiento de la Onemi, donde aparecían las más altas autoridades, reveló el grado de improvisación y confusión.

Sin embargo, la reconstrucción del sistema productivo fue rápida. Las toneladas de escombros fueron retiradas, los puertos, los puentes y las carreteras se reconstruyeron, y los edificios colapsados fueron demolidos. Más allá de la polémica que se reactiva cada cierto tiempo sobre el tiempo de reacción de las autoridades, resulta evidente que Talcahuano o que Dichato hoy son muy diferentes a lo que mostraban las fotografías y videos aquel 27/F. Renacieron con mayor empuje, por el esfuerzo de instituciones y sus habitantes.

En el recuerdo está el comprensible dolor de quienes perdieron a sus seres queridos o sufrieron la pérdida de sus bienes. Pero la mayoría de las familias soportaron en forma estoica las miles de réplicas que se registraron, se pusieron de pie y dejaron atrás la tragedia. En estos años, ha habido un gran dinamismo inmobiliario impulsado por el proceso de reconstrucción. La ciudadanía puede apreciar la cantidad de edificios, conjuntos habitacionales y centros comerciales nacidos post terremoto. La región se levantó rápido, reordenó su aparato productivo, mientras las autoridades adoptaron las políticas económicas que favorecieran el crecimiento y la inversión y construyeron las casas para damnificados. Tras once años, la tragedia es un mal recuerdo y sólo cabe expresar el pesar a quienes perdieron a algún ser querido o sufrieron daños.

La historia de Chile está marcada a fuego por los terremotos, porque cada cierto tiempo sufre con fuerza los embates de la naturaleza. La relación forzada de nuestra población con los sismos entrega valiosas lecciones para estar preparados ante la fuerza de la naturaleza. Hemos aprendido de los errores del pasado. Qué hacer, dónde ir y qué implementos tener en el hogar, son preguntas que la mayoría de las personas conocen y que pueden salvar la vida ante una emergencia. Esta convivencia con los terremotos requiere estrategias de prevención de largo aliento, que hoy convierten a nuestro país en uno de los mejor preparados para afrontar estas emergencias, tal como lo ha resaltado la ONU.

Los terremotos de 2007 en Tocopilla, el 2010 en nuestra región, el 2014 en Iquique, el 2015 en Coquimbo, dan cuenta de que es necesario convivir de la mejor manera con este fenómeno. El país ha dado enormes pasos para también contar con eficaces normas sísmicas de construcción. El 27 de febrero de 2010 quedaron al desnudo las falencias de coordinación entre organismos y la falta de información fidedigna a la ciudadanía respecto a la catástrofe. Pero hoy las familias tienen mayor cultura preventiva y la mayoría sabe hacia dónde debe dirigirse tras la activación de las alarmas de tsunami. Toda esta educación permite estar preparados de la mejor manera ante un terremoto, fruto de un proceso que se realizó a través de una serie de simulacros de tsunami en las comunas costeras. Siempre hay aspectos que mejorar, pero lo importante es estar preparados en los hogares ante cualquier desastre natural.

La historia de Chile está marcada a fuego por los terremotos, porque cada cierto tiempo sufre con fuerza los embates de la naturaleza. La relación forzada de nuestra población con los sismos entrega valiosas lecciones para estar preparados ante la fuerza de la naturaleza. Hemos aprendido de los errores.

Opinión

¿Chile multilateral en crisis?

María José Benavente B., Magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción,
E-mail Compartir

La cooperación no es mera retórica. Los Estados siempre han conversado y necesitan hacerlo de modo que compartimos un planeta único que debemos resguardar y proteger. El multilateralismo ha tenido y tiene importancia en un mundo cada vez más global donde se necesitan soluciones y respuestas coordinadas a problemas que nos involucran.

Los Estados, principalmente posterior a las debacles surgidas en la Segunda Guerra Mundial, han creado y dado vida a organizaciones internacionales, entre ellas la más importante, la Organización de las Naciones Unidas cuyo principal mandato fue mantener la paz y la seguridad internacional. En este afán, existe un concierto de cooperación que funciona y a diario, no solo para el mantenimiento de la paz, sino que también para solucionar diversas problemáticas y atender desafíos globales como las controversias comerciales, la protección de los derechos humanos, el cambio climático y la migración.

Uno de los avances en esta materia ha sido la agenda política global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que no solo involucran metas, sino que develan las profundas desigualdades y materias pendientes que tenemos como humanidad, siendo una plataforma muy importante de información técnica que permite trabajar no solo a los gobiernos, sino que a millones de organizaciones en el mundo. El establecimiento de un sistema multilateral es una tarea ardua y permanente que requiere esfuerzos políticos y acciones sensatas por parte de los estados y sus líderes, los que lamentablemente han mostrado en el último tiempo su peor cara ante los desafíos comunes.

La negación del multilateralismo no ha tenido precedentes tan graves como los que han ocurrido en la administración de Trump, cuyas ambiciones políticas y rivalidades con China han contaminado el escenario técnico que brindan organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, la cual ya contaba antes de la propagación de covid-19 con recomendaciones para enfrentar pandemias de tipo respiratorio.

En la administración de Trump se intentó poner fin a un paisaje global promovido por EE.UU. hace 75 años con la firma de la Carta de las Naciones Unidas y los acuerdos de Breton Woods. La salida por parte de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud, del Acuerdo de Cambio Climático y de la Unesco o su rechazo al Pacto Global sobre Migración, son algunas de las acciones poco equilibradas que van acompasadas de un duro proteccionismo y nacionalismo.

En Chile, hay graves indicios de negación al multilateralismo, lo cual se contradice a nuestra permanente cooperación, colaboración y liderazgo regional en materia internacional. Las palabras recientes del vocero de gobierno develan un profundo desconocimiento, intencional o no, sobre el cargo de la ex presidenta Michele Bachelet como Alta Comisionada de los DD.HH.de la ONU, al señalar que quien determina si hay o no eventuales violaciones a los derechos humanos no son los expresidentes. Otro ejemplo del distanciamiento del multilateralismo y de una política exterior moderna, seria y adecuada, es la negación de la firma del Acuerdo de Escazú, el primer acuerdo medio ambiental de Latinoamérica en el cual Chile cumplía un liderazgo. A último minuto la administración de Sebastián Piñera decide restarse de esta ceremonia, negándose a firmar, entregando además argumentos jurídicamente falaces.

Es necesario que nuestros futuros líderes se alejen de visiones rígidas de soberanía nacional, en un contexto global donde la capacidad individual de los estados no es suficiente.

"En Chile, hay graves indicios de negación al multilateralismo, lo cual se contradice con nuestra cooperación, colaboración y liderazgo regional en materia internacional".

Correo

E-mail Compartir

Retroceso

Es muy probable que retrocedamos nuevamente a la fase 1 (cuarentena) al ver las cifras de contagios que aumentan día a día en Concepción y en la región, y por sobre todo, a la falta de empatía, de sentido común y comprensión de todos y todas. Aún estamos a tiempo de tomar conciencia, ya que en unos días más será tarde y volveremos a confinarnos.

Francisco Sepúlveda Guerra


Ingreso y género

A nivel mundial, las mujeres representan más del 50% de la fuerza laboral, pero menos del 25% ocupan puestos de alta gerencia, lo que pone de manifiesto el gran desafío de las organizaciones para la reducción de la brecha de género. Las cifras de Chile no son ajenas a esta preocupante realidad, considerando que es el quinto país del mundo con mayor diferencia de sueldos entre géneros. Por este motivo y más aún en medio de la crisis del covid 19, se vuelve imperativo actuar rápido para contrarrestar los efectos que esta brecha puede seguir generando ya no solo en el ámbito laboral, sino que como sociedad. Una forma efectiva de comenzar un cambio es educando con base en la equidad, lo que incluye la eliminación de estereotipos y el desarrollo de iniciativas sostenibles en las organizaciones, para guiar el camino de futuras generaciones hacia una realidad en la cual cada individuo asuma la responsabilidad de generar valor con su talento. Los efectos no los veremos de forma inmediata, pero el esfuerzo de hoy se verá reflejado en el futuro, cuando la única bandera de las empresas sea el talento.

Jorge Gamero


Acuerdo nacional

Quienes piden dictación de estado de sitio para encarar la crisis de la Araucanía debieran considerar lo que contempla el artículo 39 de nuestra Constitución, que asegura que sus derechos y garantías "solo pueden ser afectados bajo los siguientes estados de excepción: guerra externa o interna, conmoción interior, emergencia y calamidad pública cuando afecten gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado". El artículo 40 agrega que "el estado de asamblea, en caso de guerra exterior y el estado de sitio, en caso de guerra interna o grave conmoción interior, lo declarará el Presidente de la República, con acuerdo del Congreso Nacional". Lo expuesto implica obviamente un gran acuerdo nacional. Si no lo hay no es posible el necesario acuerdo parlamentario que apruebe el estado de sitio.

Christian Paulsen E-P


Violencia

El país está sumido en la violencia y la polarización y las instituciones estatales no son capaces de defender a la amplia mayoría que quiere trabajar, vivir en paz y capear los virus chinos. Nos dijeron que al firmar el documento Paz y Constitución, tendríamos ambas cosas, eso no ha sucedido y nadie, de una clase política se siente responsable. La violencia de seres ideologizados y de narco terroristas que los financian no ha cedido y el gobierno cobarde no toma el liderazgo por muy duro que deba ser y sólo se refugia en la burocracia legal a la cual siempre le falta una ley o algo para ser eficaz y eficiente. Vemos candidatos de toda especie que nada definen sobre la paz, sobre valores y principios, sobre el país del futuro que sueñan, sobre objetivos y proposiciones concretas, sobre su pertenencia a alguna secta y mucho menos sobre exigir un sistema de gestión de calidad de la política como los tienen todos los sectores e instituciones del mundo, con algunas macabras excepciones. Sólo quieren ser electos y después hacer lo que quieran, como siempre ha sido, pero debemos parar este aprovechamiento. Sugiero exigir una modernización del Estado y aplicar un verdadero presupuesto base cero ya que la politiquería se apoderó de las arcas fiscales, que pudiendo priorizar recursos no lo ha hecho e implementar un sistema de calidad de la política.

Jorge Porter T.


Dibujante

El dibujante y humorista que encabeza diariamente las columnas de Correo, donde participamos con nuestras diversas opiniones, merece nuestro respeto y admiración por sus "monos" tan oportunos que grafican lo que pasa. Muchas gracias Aetós, felicitaciones y que Dios bendiga su ingenio todos los días.

René rojas salinas


Justicia social

La Asamblea General de la ONU proclamó el 20 de febrero como "Día de la Justicia Social". Se reconoce que el desarrollo y la justicia social son indispensables para el mantenimiento de la paz y seguridad de las naciones, y no pueden alcanzarse si no hay paz, seguridad o si no se respetan los derechos humanos. A raíz del estallido social, se conocieron las bajas pensiones, los abusos, la pobreza en campamentos, la falta de viviendas y hacinamientos. Causaron polémicas las palabras del ex ministro Mañalich al decir "Hay un nivel de pobreza y hacinamiento del cual yo no tenía conciencia de la magnitud que tenía" y, el ministro Lucas Palacios, fue criticado al manifestar "Si hay una persona que vive sola y que gana $ 320 mil, le puede alcanzar sin problemas". El estallido social y la pandemia contribuyeron al cierre de locales comerciales, al bajo crecimiento económico y aumento de la cesantía. Hay que motivar para erradicar la pobreza, crear empleo, promover la vivienda digna, mejorar las pensiones, tener acceso al bienestar y la justicia social para todos.

DERICO COFRÉ CATRIL


Vacunación

He leído en la prensa que los dirigentes del poder judicial y los de los profesores señalan que el hecho de que sean vacunados no significa que volverán al trabajo presencial por ahora. Considerando eso me pregunto si no es necesario cambiar el calendario. Creo que sería más procedente vacunar, por ejemplo, a los empleados del comercio, que sí tienen trabajo presencial y enfrentan mayores riesgos que los parlamentarios, jueces o profesores, al tener contacto a cada momento con el público.

J. Alberto Molina


Pista de carrera

Los vehículos que ingresan desde Colón a Lorenzo Arenas, frente a la Vega Monumental, toman la calle Marina de Chile como una pista de carrera. ¿No se dan cuenta que es un sector de adultos mayores y que pueden atropellar a alguien?

Charo Martín

50 años /27 febrero 1971

Importación de vacas holandesas

E-mail Compartir

El mayor embarque de bovinos que ha recibido Chile llegó a Talcahuano, desde Holanda. Se trata de una partida de 1.147 cabezas de ganado de raza overo negro holandesa de fino pedrigree, que está destinado al plan de nacional de fomento ganadero concebido por Corfo. Los animales fueron transferidos a camiones que los llevaron a la estación de cuarentena del fundo Quepe. Durante el viaje murieron trece vaquillas, debido a un frente de mal tiempo que azotó a la nave cerca de las Islas Azores. También venía una marrana de regalo para una congregación religiosa holandesa de Osorno.

10 años /27 febrero 2011

Los recuerdos de esa noche trágica

E-mail Compartir

En el primer aniversario del 27/F, monseñor Ricardo Ezzati dice: "Esa noche quedará grabada en la memoria. En muchos tampoco se borrará la experiencia de haber sido testigo y sobrevivir a un cataclismo que ha marcado récord en la historia de la humanidad, el quinto en intensidad. Esa noche horrorosa la fuerza de la naturaleza pareció reclamar su señorío y dominio sobre la tierra, más allá de la inteligencia y del poder arrogante del hombre. Bastaron tres minutos para derribar lo que se había levantado, a veces, como signo de la omnipotencia del genio humano".

1 año /27 febrero 2020

Ex intendente Tohá: "Actué bien"

E-mail Compartir

Cerca de 18 capítulos tendrán las memorias del diputado PS Jaime Tohá. Cada uno de ellos estará titulado con el nombre de las direcciones de los lugares en los que alguna vez vivió, como calle Libertad 820, en Chillán, y sus residencias en Concepción, México, Cuba y Venezuela, además de la barraca B de la Isla Dawson. A través de este recuento de su vida, como prefiere llamarle, publicará acontecimientos relevantesia. Uno de los temas más trascendentales que abordará ese documento -que espera publicar una vez que culmine su período parlamentario-, será sobre el terremoto del 27 de febrero de 2010, cuando era intendente de la Región del Biobío. Asegura que actuó bien.

Aquel momento, dijo, lo tiene grabado en la memoria tanto como el 11 de septiembre de 1973, dos fechas que generaron una inflexión en su historia.

Careta

E-mail Compartir

.