Secciones

Estudio fue publicado en la prestigiosa revista Science

Tiranosaurios rex "adolescentes" redujeron variedad de dinosaurios

Las comunidades de estos animales prehistóricos eran "como los centros comerciales un sábado por la tarde... Repletos de adolescentes", dijo un científico.
E-mail Compartir

Por Agencias

La diversidad de dinosaurios era menor de lo que cabría esperar y, además, había más especies grandes que pequeñas, revela un estudio publicado ayer por la prestigiosa revista Science, documento que apunta a las crías de los tiranosaurios rex y de otros enormes dinosaurios carnívoros como responsables de haber reducido la diversidad de especies.

Paleoecólogos de las universidades estadounidenses de Nuevo México (UNM) y de Nebraska-Lincoln publicaron un artículo donde indicaron los efectos en el ecosistema del crecimiento de crías muy pequeñas de algunas especies de dinosaurios, hasta convertirse en adultos de gran tamaño mientras competían con rivales más pequeños en el intertanto.

El estudio es el primero que examina la diversidad de los dinosaurios a escala comunitaria tratando a los jóvenes como una entidad ecológica propia, destacó la revista internacional.

Las comunidades de dinosaurios eran, según Kat Schroeder de la UNM y directora del estudio, "como los centros comerciales un sábado por la tarde... Repletos de adolescentes", los cuales constituían una parte importante de los individuos de una especie y "habrían tenido un impacto muy real en los recursos disponibles en las comunidades".

Las especies como el tiranosaurio rex y otros megaterópodos nacían de huevos y por eso eran pequeños, del tamaño de un gato doméstico, lo que implicaba que luego crecían hasta alcanzar el tamaño de un bus urbano y un peso de entre 1 y 8 toneladas. Junto a su tamaño, estos grandes animales habrían cambiado sus patrones de caza y sus presas.

Los paleontólogos sospechaban, además, que los dinosaurios carnívoros gigantes cambiaban de comportamiento a medida que crecían, pero no se sabía, en gran medida, cómo esto pudo afectar al mundo que les rodeaba.

Con esta investigación el equipo puso a prueba la idea de que los dinosaurios "podrían estar asumiendo el papel de múltiples especies a medida que crecían, limitando el número de especies reales que podrían coexistir en una comunidad", explicó Schroeder.

Los dinosaurios tenían una diversidad "sorprendentemente baja" e, incluso teniendo en cuenta los sesgos de la fosilización, "realmente no había muchas especies", destacó Felisa Smith, otra de las autoras, también de la UNM.

DATOS

Para abordar la interrogante sobre la disminución de la diversidad de los dinosaurios, el equipo recopiló datos de todo el mundo, que incluían más de 550 especies de estos animales, los que fueron organizados por masa y dieta, examinando, además, el número de animales pequeños, medianos y grandes presentes en cada comunidad.

Los resultados concluyeron que había muy pocos dinosaurios carnívoros de entre 100 y 1.000 kilos, y "los juveniles de esos megaterópodos encajaban perfectamente en ese espacio", subrayó Schroeder.

Otra clave fue observar la diversidad de la fauna a lo largo del tiempo, pues las comunidades del Jurásico (entre 200 y 145 millones de años) presentaban lagunas -de crecimiento -más pequeñas, y las del Cretácico (de 145 a 65 millones de años) las más grandes.

La autora explicó que los megaterópodos del Jurásico no cambiaban tanto y los adolescentes eran más parecidos a los adultos, lo que dejaba "más espacio en la comunidad para múltiples familias" de grandes dinosaurios, así como para algunos carnívoros más pequeños.

El Cretácico, sin embargo, estuvo completamente dominado por tiranosaurios y abelisáuridos, que cambiaban mucho a medida que crecían.

Para saber si esa brecha fue realmente causada por megaterópodos juveniles, los expertos reconstruyeron las comunidades teniendo en cuenta a los adolescentes. Para esto combinaron las tasas de crecimiento -a partir de los huesos- y el número de dinosaurios infantiles que sobrevivía, basándose en los conjuntos fósiles.


UNA NIÑA QUE NO OLVIDÓ SUS SUEÑOS

La autora principal del estudio, Kat Schroeder, dijo que "los dinosaurios han sido una pasión de toda la vida. Yo era, y todavía soy mucho, una 'niña dinosaurio'. Mi interés en su diversidad surgió cuando me di cuenta de que nadie los miraba realmente de la forma en que nosotros vemos a los mamíferos y aves modernos. (...) Afortunadamente, ahora estamos en una era de investigación de dinosaurios en la que hay mucha información disponible en formato digital".

550 especies de dinosaurios fueron analizadas por científicos estadounidenses, quienes buscaron patrones de crecimiento.

200 a 145 millones de años vivieron los más grandes, en el período Jurásico. La "adolescencia" de estos animales era menos notoria.

Según información del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

Un 26% bajó la presencia de mariposas monarca en los bosques mexicanos debido a la degradación del medio ambiente

E-mail Compartir

La presencia de la mariposa monarca descendió un 26% en los santuarios de hibernación en bosques mexicanos respecto al año anterior, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Esta caída se atribuyó a la degradación de la reserva donde viven estos lepidópteros, que en Chile son vistos de manera estacional.

La WWF explicó que la mariposa monarca ocupó 2,10 hectáreas de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (RBMM), en México, durante diciembre de 2020, una cifra inferior a las 2,83 reportadas en el mismo mes de 2019.

En este lugar se ubican las principales colonias de hibernación, pero entre marzo de 2019 y de 2020 registró una degradación de 20,26 hectáreas, 4 veces más que en el mismo periodo entre 2018 y 2019, cuando se degradaron 5 hectáreas.

Asimismo, la crisis climática tuvo un impacto "considerable" en el proceso migratorio de la monarca, según lo explicado en dos estudios de la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel, en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Durante la primavera y el verano de 2020 las variaciones climáticas en el sur de Estados Unidos no fueron favorables para el desarrollo de los huevos y las larvas", expresaron las entidades, agregando que "esto limitó la reproducción de la población de Monarcas, con un impacto en la generación migrante, lo que originó una reducción en la población de este insecto en toda Norteamérica y, en consecuencia, una menor ocupación en los bosques mexicanos durante su hibernación".

Pese al establecimiento de 9 colonias en la más reciente fase de hibernación en los bosques de Michoacán y el Estado de México, WWF y la Fundación Telmex Telcel detallaron que el proceso migratorio de la especie está en riesgo, aunque el insecto no está en peligro de extinción.

"Las mariposas monarca nos muestran cómo el trabajo individual, en este caso la migración, se puede convertir en un ejercicio colaborativo excepcional, cuando todas estas migrantes se agrupan en los bosques para hibernar juntas y amortiguar el clima", expresó Jorge Rickards, director general de WWF México.

El análisis sobre la cobertura forestal en la RBMM identificó, asimismo, a la tala clandestina como la principal causa de la degradación del bosque en la zona núcleo. Sin este lugar, es difícil emprender la ruta hacia EE.UU. y Canadá, en que participan de 3 a 4 generaciones.

20,26 hectáreas de reserva natural destinada a la hibernación de estas mariposas en México evidenció signos de degradación.

3 a 4 generaciones de estos lepidópteros migran entre EE.UU. y Canadá. En Chile aparecen de manera estacional, sobre todo en el norte.