Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector

Primer mes de 2021 registró más de mil autos robados en el país

E-mail Compartir

Tras 8 meses de cifras bajo las mil unidades, el informe de robo de vehículos asegurados correspondiente a enero de 2021 reportó 1.063 autos sustraídos en el primer mes del año en el territorio nacional.

Según la información a cargo de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), las marcas que fueron objeto de un mayor número de delitos son la camioneta Nissan NP300 y la Toyota Hilux.

El gerente de Prevención de Robos de la AACH, Diego Rojas, "hace tiempo se viene dando una tendencia al alza en los robos de vehículos de trabajo, sobre todo en camionetas y furgones; además vemos una clara preferencia al robo de SUV, que corresponden a más de un 30% de los autos robados durante enero".

Pese al alza, en comparación a diciembre, los números son auspiciosos, considerando que en enero del año pasado se reportó un 25% más de robos de vehículos, una buena noticia, que Diego Rojas llama a tomar con cautela, ya que "hemos sido testigos de los cambios en el modus operandi de los robos de vehículos, por lo que se podría presumir que esta cifra tendería al alza en otros sectores del país, considerando el tema de vacaciones y traslados".

De acuerdo con los datos consignados en el informe mensual de la Asociación de Aseguradores de Chile, marzo de 2020 fue el mes con mayor número de robo de autos en el país, 1.658 específicamente, mientras que septiembre fue sin duda el mes con menos delitos de este tipo registrados, con 695 vehículos.

Otro dato interesante del informe es el aumento en el robo de vehículos de lujo, los cuales desde el año 2017 registran un alza sostenida, de 70 vehículos asegurados a 100 durante el mes de enero de este año.

"Así como ha subido el número de robos de autos de lujo, lamentablemente está disminuyendo el porcentaje de hallazgos, por lo que la prevención es clave para evitar un delito de este tipo. Como asociación estamos trabajando en una serie de proyectos para ayudar en el control de este tipo de delitos", concluye Diego Rojas.

Tres tipos de cáncer a la piel que hay que conocer y prevenir

El desarrollo de cáncer de piel depende de factores genéticos, el tipo de piel y el nivel de exposición a los rayos ultravioleta, ya que el daño que provoca el sol en la piel es acumulativo.
E-mail Compartir

Durante el verano la exposición a la radiación ultravioleta puede ser más prolongada y se debe prevenir a través del uso de protectores o filtros solares, ropa con protección UV y sombreros o gorros. Esto, debido a que el origen del cáncer de piel puede ser genético o ambiental.

"Cómo todo cáncer, y en general, son muchas las variables que provocan su desarrollo, pero dos son las causas más comunes: Uno es el factor genético y la predisposición que tiene la persona en su ADN que lo hace más susceptible a desarrollar cáncer, existiendo familias que son más tendientes a desarrollar cáncer a la piel. Pero también, están los factores ambientales. Todos los contaminantes y metales pesados son factores predisponentes, pero la causa más importante tiene que ver con la exposición a la radiación ultravioleta por periodos largos en forma indiscriminada. El abuso al tomar sol conduce a una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de piel, pero siempre hay una predisposición; no todas las personas que se exponen a la luz solar desarrollan cáncer de piel, siempre va a haber una mezcla de ambos factores que influyen", explica el dermatólogo Héctor Fuenzalida.

Existen tres tipos de cáncer de piel, el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma, siendo este último el más peligroso si se detecta en etapas muy avanzadas. Sobre la esperanza de vida que tiene una persona diagnosticada con esta patología, el dermatólogo asegura que "va a depender mucho del tipo de cáncer de piel. El más benigno es el carcinoma basocelular, el cual no produce mortalidad porque crece localmente, se extrae el tumor y no tiene mayores complicaciones. Caso distinto es un melanoma, que es un cáncer mucho más invasivo, con células atípicas y carácter de mayor patogenicidad. Es un cáncer de piel extremadamente peligroso, que si se detecta de manera tardía, tiene una escasa sobrevida de 6 meses a un año".

La actitud preventiva más recomendada para detectar el desarrollo de cáncer de piel de manera precoz es el autoexamen visual, acción que consiste en "estar permanentemente mirándose la piel y pedir ayuda para observar zonas como espalda o cuello, alertando de esta manera la presencia de lunares extraños. Como recomendación dermatológica, una vez al año se deberían chequear manchas o lunares, sobre todo personas que tienen antecedentes de cáncer de piel en familiares cercanos, quienes deben realizar un chequeo dermatológico cada 6 meses", recomienda el especialista.

El experto menciona que otras señales que se pueden advertir sobre la presencia de cáncer de piel son "cuando una herida permanece más de un mes en la piel sin cicatrizar, la persona se debe preocupar y consultar a un dermatólogo. También deben consultar frente a lunares o manchas que cambian de color rápidamente, provocan picazón o dolor; en estos casos es importante consultar porque puede ser síntoma de un cáncer que esté en una etapa inicial".

Para prevenir el desarrollo de cáncer a la piel, el especialista entrega algunas recomendaciones que se pueden integrar en la rutina diaria, como la protección desde los primeros años de vida, el uso de protector solar todos los días del año, ojalá con factores solares de mínimo FPS 30; usar elementos físicos que protejan la piel, y activación de la vitamina D a través de la luz solar y con precaución, antes de las 11 horas o después de las 17 horas, no más de 10 minutos.