Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Murió el domingo por una insuficiencia cardiaca

Argentina despide al fallecido expresidente Carlos Menem

El exmandatario peronista recibió honores en Salón Azul del Senado y fue sepultado junto a su hijo mayor. Cecilia Bolocco envió condolencias.
E-mail Compartir

Por Agencias

Argentina despidió al expresidente Carlos Menem, polémico peronista que gobernó el país durante una década (1989-1999), con quien Chile tuvo gran cercanía y que falleció el domingo a los 90 años por una insuficiencia cardíaca, según detalló su abogado Luis Dae.

Figuras políticas y ciudadanos despidieron al expresidente Menem, en un velatorio con honores realizado en el Salón Azul del Senado que no convocó multitudes. Al término, el féretro fue ubicado en una carroza que tenía pétalos de rosas blancas y rojas sobre el techo.

Cuando el cortejo fúnebre ingresó al Congreso, el féretro de Menem también fue recibido con aplausos y vítores por las personas que a pesar de la lluvia se habían congregado a las puertas del recinto para despedir al expresidente.

El actual mandatario, Alberto Fernández, que decretó el domingo tres días de duelo nacional, se acercó unos minutos a la capilla ardiente que fue instalada en el Congreso.

A pesar de que profesaba la religión católica, Menem fue enterrado en un cementerio islámico de San Justo, en la provincia de Buenos Aires, donde reposan los restos del hijo mayor del político, fallecido durante un viaje en helicóptero en 1995, suceso aún bajo investigación.

En el cementerio, una banda militar rindió los honores correspondientes al exjefe de Estado, y el cuerpo de Granaderos (soldados especializados) recibió el féretro y lo trasladó hasta su morada final donde lo despidió su familia en una ceremonia íntima.

HALAGOS Y CRÍTICAS

La muerte de Menem suscitó tanto halagos como críticas por su personalidad carismática, su política económica, las acusaciones de corrupción en su contra, sus controvertidas decisiones judiciales y los atentados que sufrió Argentina durante su Gobierno.

El presidente Fernández destacó su carisma, dijo que fue "un hombre de la política, muy respetuoso, muy tolerante", que "respetaba la opinión contraria", y recordó que en "dictadura fue perseguido y encarcelado".

Menem asumió la presidencia con una economía con hiperinflación, y en su Gobierno dispuso una paridad de un peso igual a un dólar, esquema que tuvo éxito durante su primer mandato, pero que según analistas sentó las bases de la crisis desatada en 2001.

ACERCÓ A CHILE

Menem gobernó durante 10 años teniendo a Chile siempre presente y fue clave en la década del retorno a la democracia.

Las reformas que realizó la exConcertación durante esos años fueron de manera recurrente citadas por el exmandatario como referencia para los cambios, que él consideraba, también necesitaba Argentina.

"Con profundo pesar hemos recibido la triste noticia del fallecimiento de Carlos Menem, ex presidente de Argentina, gran amigo de Chile y quien fuera mi exmarido y padre de mi único hijo", lamentó su exesposa y Miss Universo chilena, Cecilia Bolocco.

"Pedimos por su eterno descanso y agradezco a Dios y a la Virgen que Máximo haya podido despedirse de su padre en paz y a solas. Gran consuelo para él en estos momentos", agregó Bolocco.

El exmandatario se casó y se divorció dos veces, la primera con Zulema Yoma y la segunda con Cecilia Bolocco. Tuvo cuatro hijos: Zulemita y Carlitos fruto de su matrimonio con Yoma; Carlos Nair, de su relación extramatrimonial con la fallecida exdiputada Martha Meza; y Máximo Saúl, tras casarse en 2001 con Bolocco.

Por su parte, Zulemita Menem dijo que espera que se recuerde a su padre "como amigo y como un hombre de paz que nunca guardó rencores y odios contra nadie. Es la única forma que Argentina pueda salir adelante".

"Podrán estar de acuerdo o no con muchas cosas de las que se hicieron, pero él las hizo con convicciones y, sobre todo, por amor a su país", añadió entre lágrimas quien fungio como primera dama tras el divorcio de sus padres.

Birmanos salieron a protestar nuevamente

Despliegue de soldados en las calles aumenta la tensión en Myanmar

La depuesta líder de facto podría comparecer ante un juez.
E-mail Compartir

Con el Ejército desplegado en las calles del país y tras una larga noche sin internet, los birmanos volvieron a desafiar este lunes la creciente represión de los militares y salieron un día más a protestar, mientras la depuesta líder de facto y Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, continuará en arresto domiciliario por lo menos hasta mañana, cuando podría comparecer ante un juez.

Cuando se cumplen dos semanas del golpe de Estado y en un ambiente cada vez más tenso, la policía y soldados dispararon ayer indiscriminadamente con escopetas de aire comprimido para disolver una manifestación en Mandalay, la segunda ciudad de la exBirmania, sin que de momento haya cifras de heridos.

En la sede del Banco Central, el Ejército desplegó a primera hora de la mañana varios vehículos armados y a más de un centenar de efectivos como un claro mensaje de amenaza a los empleados que han decidido protestar contra el levantamiento militar que acabó con el Gobierno del bloque Aung San Suu Kyi, electo en noviembre.

La líder electa fue acusada de importación ilegal de un dispositivo telefónico y se enfrenta a una pena de hasta tres años de cárcel.

Masiva protesta en Haití contra el Gobierno dejó un muerto y heridos

E-mail Compartir

La oposición haitiana hizo una demostración de fuerza al reunir en Puerto Príncipe varios miles de personas en una protesta contra el presidente de su país, Jovenel Moise, manifestación donde la violencia cobró al menos una vida y dejó varios heridos.

La masiva convocatoria contra la "dictadura" se produjo una semana después de que, el 7 de febrero, Moise denunciara que la oposición preparaba un golpe de Estado y anunciara una veintena de detenciones, entre ellas la de un juez de la Corte de Casación, máxima instancia judicial de Haití.

La movilización se tornó violenta con enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. Un dispositivo de seguridad incluso respondió con fuego real y gas lacrimógeno a los ataques de los manifestantes, que lanzaban piedras y neumáticos. En ese lugar, un hombre resulto herido de bala.

También hubo un enfrentamiento entre civiles armados que dejó un muerto, cuyo cuerpo se consumió en llamas junto a su motocicleta.

El presidente lleva un año gobernando por decreto, desde que en enero de 2020 consideró "disuelto" el Parlamento, mientras la oposición nombró a un presidente interino.