Servel anticipa elección "compleja" por elevado número de candidatos
Con cerca de 18 mil nombres inscritos para los cuatro procesos simultáneos, el 11 de abril serán los comicios con más postulantes de la historia. Tiempo en franja electoral genera críticas.
El Servicio Electoral (Servel) se encuentra afinando los detalles de un proceso histórico, no sólo por los cargos que se elegirán 11 de abril -por primera vez gobernadores regionales y convencionales constituyentes- sino que también por el alto número de candidatos que estarán en las papeletas.
Fueron cerca de 18 mil las personas que inscribieron candidaturas a alguna de las cuatro elecciones que se llevarán a cabo simultáneamente ese día. Además de los miembros de la Convención Constitucional y de los gobernadores regionales, también se elegirán alcaldes y concejales.
La lista definitiva aún no está disponible, ya que por estos días el Tricel se encuentra analizando las reclamaciones presentadas por muchos candidatos que apelaron después de haber sido rechazadas sus inscripciones.
"Es una elección compleja (…) Va a ser la elección con más candidaturas que ha existido", explicó en entrevista con radio Cooperativa el presidente del consejo directivo del Servel, Patricio Santamaría.
La tarea de organizar el proceso parece titánica. Habitualmente las elecciones se realizan de a dos: presidenciales y parlamentarias en un mismo evento, y en otro año diferente se eligen alcaldes y concejales. Esta vez serán cuatro votos distintos en un mismo acto, para llenar un total de 2.768 cargos.
Pero además de la logística involucrada, las elecciones del 11 de abril suponen un desafío adicional en términos de entregar a la ciudadanía la orientación necesaria. "La ley nos permite durante 60 días dar seis spots durante todos los días en radioemisoras para entregar información cívica", señaló Santamaría.
PROPAGANDA
Otro aspecto a considerar es la fiscalización que le corresponde a la entidad sobre las actividades de propaganda. El periodo de campaña partió el 10 de febrero, pero la publicidad en espacios públicos podrá realizarse sólo desde el 12 de marzo. "Va a haber fiscalización sobre eso", advierte el presidente del consejo directivo del Servel.
En cuanto al uso de redes sociales, Patricio Santamaría hizo la distinción entre el contenido que las personas difunden haciendo uso de su libertad de expresión y aquellas publicaciones pagadas en las plataformas. "Eso sin duda debe ser declarado", enfatizó.
Respecto a la posibilidad de contar con el voto anticipado, la autoridad aseguró que "no está asegurado" debido a las diferencias de opinión entre el gobierno y los parlamentarios respecto a cuántos días de anticipación se considerará. El proyecto ya se aprobó en la Cámara de Diputados y la discusión se retomará en marzo, después del receso legislativo.
FRANJA
Por un carril paralelo a los preparativos del Servel corre la discusión sobre el escaso tiempo que dispondrán las candidaturas independientes en la franja televisiva. De acuerdo a la normativa vigente, los candidatos independientes deben repartirse el tiempo equivalente al partido político que haya sacado menos votos en la elección anterior de diputados.
Considerando el tiempo disponible, a los 475 postulantes que no militan en partidos les corresponderá dividirse menos de un segundo en pantalla, "una burla" según han expresado varios de ellos.
En los próximos días el Consejo Nacional de Televisión debe reunirse para analizar la situación, una vez que el Servel les remita la nómina final de candidatos.
700 elecciones distintas, prácticamente, habrá el domingo 11 de abril en las 346 comunas del país.
12 de marzo comenzará la franja electoral televisiva. Toda la propaganda debe concluir el 8 de abril.