Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dirigentes de Concepción y Talcahuano realizan balance de 2020

Adecuación de protocolos y presupuesto fue el principal desafío de Bomberos locales

Con una cero brotes y contagios durante los meses de pandemia, los voluntarios entregaron una positiva evaluación sobre su gestión de servicio en el contexto sanitario generado por el covid-19.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Un balance positivo de su trabajo en pandemia realizan funcionarios del Cuerpo de Bomberos local en el Gran Concepción, aseguran que el año pasado fue un buen periodo de aprendizaje que ha generado una cultura de autocuidado al interior de los cuarteles. Estando ya en curso su proceso de inoculación, desde Concepción y Talcahuano sostienen que las medidas adoptadas les ha permitido mantener un registro en cero de casos Covid-19 en la prestación del servicio.

Pese a que aún no corresponde a Bomberos vacunarse según lo establecido en el calendario que maneja el Ministerio de Salud, al menos dos comunas del Gran Concepción ya mantienen y proyectan una cantidad relevante de voluntarios inoculados con su primera dosis. En este caso, se ha privilegiado a aquellos que mantienen un trabajo constante en los cuarteles y en terreno.

El Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Concepción, Marcello Plaza, comentó que, de una dotación de aproximadamente 600 voluntarios, durante la semana pasada se logró inocular a 250 que se encuentran permanentemente expuestos a contagios mientras desarrollan sus labores de servicios.

En este caso, se trató de la gestión realizada por la Municipalidad de Concepción, mientras que en los próximos días esperan vacunar a otros 250 funcionarios como parte de las gestiones de la Seremi de Salud. En este caso se trataría de aquellos bomberos con un menor grado de exposición.

Mientras que, desde el Cuerpo de Bomberos de Talcahuano, el Comandante Paolo Fregonara, explicó que, de una dotación compuesta por 750 funcionarios, ya han logrado inocular a 250 a través del departamento de Salud Municipal en un operativo dirigido exclusivamente a Bomberos, priorizando a quienes realizan actividades operativas en los cuarteles.

CAMBIOS

Ambos altos mandos bomberiles coinciden en que el año 2020 fue un periodo de aprendizaje e implementación de protocolos para mantener un servicio activo a la comunidad y asegurar la integridad sanitaria de sus voluntarios. Además, esto ha contribuido en la generación de una cultura de trabajo internalizada para operar en condiciones de pandemia.

Desde la comuna de Talcahuano, Fragonara sostuvo que a la fecha no han registrado ningún brote por covid-19 en sus cuarteles, lo cual es una tranquilidad, pero que a la vez han tenido que enfrentar varios desafíos, tales como el trabajo con aforos reducidos y la dimisión de voluntarios por causas mayores.

"Hubo bomberos que no pudieron continuar sirviendo debido a razones laborales, personales o por el riesgo de contagio. Pero seguimos funcionando con aforos, solo el personal mínimo para salir en un carro bomba, el uso de mascarillas al interior del cuartel y muchas más restricciones en cuanto a la higiene del equipo", explicó.

En tanto, Plaza se refirió a la situación en Concepción, donde se determinó un aforo de 6 personas por cuartel que en un principio mantenían turnos de 15 días 24/7 para evitar al máximo la posibilidad de contagio en los cambios de turno. No obstante, esto se ha modificado en el tiempo debido a las exigencias laborales, estudiantiles y familiares de los voluntarios, pero sin relajar las medidas sanitarias.

Para lograr cero contagios cada compañía ha debido mantener estrictos protocolos en materia sanitaria. "Tuvimos que destinar muchos recursos que estaban planificados para capacitación y entrenamiento a materiales de protección y adquisición de insumos para brindar el servicio protegidos. Máscaras con filtro, pecheras, guantes, desinfectante. Son recursos que tuvimos que gestionar y no tienen reembolso", detalló Fregonara.

Plaza explicó que dentro del presupuesto que manejan pudieron destinar los fondos de aportes voluntarios de la comunidad para financiar lo necesario para mantener a los bomberos acuartelados, así como todos los elementos de protección y sanitización.


DISTINTAS EMERGENCIAS

Según el detalle que entregó Fragonara sobre las emergencias que ocurrieron durante el año pasado en el contexto de pandemia, estas disminuyeron en general en un 20%, registrándose una mantención en los incendios domésticos en casas habitadas, con cifras similares a años anteriores.

"Dentro de esta disminución general, notamos una baja en la cantidad de incendios de pastizales y forestales, de los accidentes vehiculares y también de las emergencias por escape de gas en un 40%, esta fue una de nuestras principales disminuciones", precisó.

Así mismo, Plaza sostuvo que la ocurrencia de emergencias se mantuvo en cifras similares a años anteriores. "Pensamos que iba a disminuir la cantidad de rescates vehiculares, por las restricciones y la poca gente que debía circular por las rutas y calles, pero la tendencia aumentó. El resto fue bastante parecido a un año normal", explicó.

Presenta recurso de protección por pastores detenidos en cuarentena

E-mail Compartir

Tras la detención de un pastor en Chiguayante que se encontraba realizando una transmisión online y la interrupción de un culto en Talcahuano que derivó en un sumario sanitario, la Unidad Evangélica presentó un recurso de protección la semana pasada contra el Ministerio de Salud y Carabineros de Chile.

Los actos que finalizaron en una formalización y un sumario sanitario fueron realizados mientras regía la Fase 1 para los habitantes de dichas comunas. En tanto, la acción cautelar patrocinada por el abogado Carlos Adams es presentada por vulnerar el derecho a la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos y el derecho a la reunión pacífica sin permiso previo y sin arma.

Cesar Garrido, presidente de la Unidad Evangélica, sostuvo que la detención de pastores ha sido recurrente durante los últimos meses, aunque no se encuentre prohibida la libertad ni actos religiosos o de culto. "Entendemos que hay restricciones o medidas, las respetamos profundamente, pero prohibiciones, eso no puede haber en nuestro país, aun cuando cumplimos con todas las medidas sanitarias", agregó.

Según los antecedentes, el primer hecho se refiere al pastor evangélico, Gastón Dueñas, el día 24 de enero realizaba una transmisión de culto online junto a su cónyuge y otras 7 personas que prestaban asistencia técnica para la transmisión de streaming a través de Facebook.

Personal de Carabineros llegó al domicilio señalando que todo tipo de reuniones religiosas estaban prohibidas a causa de la cuarentena, deteniendo a todos los presentes en el lugar. Esta acción continuó con la formalización del pastor por infracción del artículo 318.

Además, el recurso de protección se extiende a Jonathan Bastías, pastor evangélico, que el 16 de enero en un horario cercano a las 17:horas fue fiscalizado por inspectores de la Seremi de Salud regional, quienes iniciaron un sumario indicando que las reuniones no estaban permitidas

La acción legal tiene por objetivo que se declare ilegal la detención de Dueñas y el sumario contra Bastías.

Tribunal Oral de Cañete se pronunció por hechos ocurridos en 2016

Dictan sentencia de casi 6 años para imputado por ataque incendiario

Por los delitos de incendio, receptación y porte ilegal de armas, César Millanao deberá realizar un cumplimiento efectivo de su sentencia.
E-mail Compartir

A más de cuatro años del atentado incendiario de maquinarias ocurrido en Cuyinpalihue, el Tribunal Oral dictó una pena de aproximadamente 6 años a César Millanao tras comprobarse su participación en tres delitos ocurridos en agosto de 2016. Desde el gobierno manifestaron su satisfacción con el veredicto que deberá ser cumplido de manera efectiva según la indicación de los magistrados.

Los jueces del Tribunal Oral de Cañete impusieron tres años y un día de presidio por el delito de incendio, 541 días de privación de libertad por receptación y la misma sanción por el porte ilegal de municiones. Los magistrados indicaron que el cumplimiento de la sentencia debe ser de manera efectiva.

Millanao, de 24 años, fue llevado a juicio por el fiscal Juan Yáñez, quien tiene dedicación exclusiva para investigar los casos de violencia rural en la región del Biobío. Sobre esta sentencia el persecutor calificó la decisión del tribunal como asertiva al establecer que la única forma de condena es el cumplimiento efectivo.

Al respecto Yáñez explicó que Millanao ya lleva dos años privado de libertad, pero que "no puede a estas alturas del procedimiento decir que cumplirá con una libertad vigilada si durante dos años estuvo fugado y, además, durante ese tiempo, o antes de que comenzara el primer juicio, señala que efectivamente él no compartía la justicia chilena".

Por su parte Roberto Coloma, Coordinador Regional de la Macrozona, señaló la satisfacción del gobierno por la sentencia dictada en este caso con una pena privativa de libertad. "El gobierno manifiesta su compromiso con la persecución penal de este tipo de hechos, lo cual seguiremos fortaleciendo con el objeto de que este tipo de hechos violentos que afectan gravemente la tranquilidad de las personas que habitan la Provincia de Arauco no quede impune", agregó.

EL CASO

Tras lo ocurrido en Cuyinpalihue, Cesar Millanao fue detenido, puesto bajo arresto domiciliario y se fugó. Evadió la acción de la justicia durante aproximadamente dos años y no compareció al juicio oral que se realizó en agosto de 2017, fecha en que se dictó sentencia a otras seis personas que participaron en el ataque a un predio particular en 2016. No fue hasta 2019 cuando el acusado fue capturado, manteniéndolo bajo la medida cautelar de prisión preventiva desde entonces.

De acuerdo a la acusación de la Fiscalía, el grupo de imputados planificó el atentado y se trasladó en camionetas hasta el predio Cuyinpalihue, de la empresa Bosques Arauco S.A. ubicado al norte de Cañete. Se encapucharon, usaron guantes y armas de fuego, para intimidar y maniatar a trabajadores de un contratista, que se encontraban en el lugar.

Según la Fiscalía, los imputados rociaron con combustible cuatro maquinarias, las que resultaron con daños avaluados en $292 millones. Se estableció en la investigación que los acusados huyeron en una camioneta que después incendiaron, y fueron interceptados por personal policial mientras huían a bordo de otras dos camionetas.