Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto solista de la cantautora Valentina Ávila

Valiente busca abrirse paso en la escena musical local

La joven ya ha publicado tres sencillos y trabaja en lo que será su primer material discográfico. Todo en medio de un año de cambios.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con una carrera que, formalmente, inició en 2016 -bajo el nombre de Valiente, lo cierto es que la carrera musical de Valentina Ávila (23) puede remontarse mucho más atrás.

Aprendió a tocar violín a los seis años, ya en la adolescencia dejó la música docta y aprendió a tocar guitarra. Haciendo canciones solo por el placer de crearlas, es en 2016 que la cantante se propone dedicarse a la música y vivir de ella.

"La idea es hacer lo que me gusta y también expresar mensajes acordes a mis políticas, por así decir. Más allá de la música y de cantar bonito, también hay que trabajar un discurso. Algo que ayude a la sociedad", aseguró Ávila.

Con un enfoque hacia la conciencia social, como ella misma define, aborda temáticas que cruzan el feminismo y la justicia social.

De acuerdo a la cantante, "una no todos los días es valiente, pero remo hacia allá. Hacia la liberación de muchas herencias que nos condenan y nos hacen mal, que las mujeres se depilen todos los veranos -por ejemplo- y que las niñas puedan desarraigarse de eso".

MÚSICA

Con una voz potente y profunda, las letras de Valiente pasan mucho por la cotidianeidad, lo simple y lo contingente. Experiencias familiares, la rabia contra cierto político o los incendios forestales.

Hasta ahora, la joven penquista ha presentado tres canciones "Hojas para llevar", "Calles anaranjadas" y "Esperanza". Mientras la primera de ellas, habla de la intuición y el paso del tiempo, de la gente que va y viene, y que siempre deja algo.

Mientras que la segunda, que sirve para marcar un contraste entre los tres sencillos, habla de la injusticia y rabia de la gente. "La canción nació de la problemática de los incendios forestales de 2017, que atacó muy fuerte en Concepción. Incluye esas experiencias y aprendizajes en la música", agregó.

"Esperanza", como dice su nombre, es un "refrescar" energías a casi un año del inicio de la pandemia. "No nos queda otra que tener esperanza, para llevar de mejor manera esta espera. Que mejor que desde el amor", afirmó.

Estas tres canciones serán parte de un EP, de cuatro temas, que se terminará de lanzar durante este mes. "Ahora estoy trabajando, durante este año, con la ambición de entrar en el desarrollo de carrera de un nivel más profesional acá en Santiago", comentó la cantante de 23 años.

Todo el proceso del material, llamado "Calles Anaranjadas", se trabajó todo el 2018 y 2019, junto al baterista de La Julia Smith, Marcelo Díaz, quien fungió como productor del EP. Registrado en Estudio Andalién, justo antes de irse a Santiago a estudiar, Ávila regresó a Concepción en medio de la pandemia para poder trabajar en los detalles.

Actualmente ya radicada en Santiago, la idea de la cantante es continuar desarrollando su carrera desde la capital, algo que visualiza como "una aventura y una oportunidad". Según Ávila, "es primera vez que salgo de mi zona de confort, que era Concepción, con gente conocida. Ahora es algo con objetivos súper claros, este EP lo grabé solo porque quería hacer música, que la gente escuchara mi música".

"Ahora ya tengo objetivos claros de insertarme en la industria musical, trabajar con gente profesional e ir creciendo con Valiente, que Valiente se escuche en todas partes", agregó.

-¿De qué forma te afecta el hecho de estar viviendo una pandemia?

-Primero que todo, económicamente, es muy complejo. Doy gracias a la vida y a mi familia que está para apoyarme. Una igual se las ingenia, hago clases de canto y de música, con eso como y estoy agradecida de tener esta oportunidad de moverme con lo que hago. Pero ha sido muy complicado, porque lo principal eran las tocatas y ahora es todo online. Lo bueno de la vida online es que nos ha dado la oportunidad de aprender cosas que no me imaginaba estar haciendo, como producir mis propios videoclips, hacer más transmisiones en vivo y soltarme con la gente. Ahora pueden ver esas cosas que antes no y es bueno. Se siente una incertidumbre bastante grande, no se sabe lo que se viene. No queda otra que seguir y ser fuertes, por algo escogimos hacer arte.

Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Independientes de las Artes Musicales

Sitamco busca mejores condiciones laborales en medio de la pandemia

Nacido a partir del estallido social y constituido legalmente un año después, la entidad local tiene su génesis en la compleja situación que ha vivido el sector desde 2019 en adelante.
E-mail Compartir

Para nadie es un secreto que el obligado cierre de espacios culturales, a lo largo del país, ha puesto en un escenario complejo para todos y todas quienes se desarrollan en el sector.

Como la ciudad no es la excepción, luego de distintos encuentros en modalidad de cabildos y asambleas, salieron a la luz diferentes carencias que aquejan el desarrollo del sector musical y la inquietud de discutirlas en pos de buscar una solución efectiva.

La invisibilización del trabajador de las artes musicales en contraste a la importancia que estas tienen en la sociedad, la precariedad del trabajo que se manifiesta en la ausencia de un sistema de protección social, en la irregularidad del trato salarial y en las relaciones contractuales, y la poca valoración de la actividad, se configuraron como los principales problemas de los trabajadores de la industria musical.

Es así que, a partir de estos tópicos, surgió la idea de crear un organización que velara por sus derechos, bajo la figura de un sindicato. Actualmente, el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Independientes de las Artes Musicales de Concepción (Sitamco), agrupa a 34 socios y socias.

Constituido legalmente el 30 de octubre de 2020, la entidad es conciente del año complejo que enfrentan, al menos durante el primer semestre.

De acuerdo a su secretario, Diego Ruiz-Tagle, "este año se viene complicado por el tema de la pandemia, por lo que esperasmos generar más instancias de trabajo dentro del área cultural de los distintos municipios, ya sea en formato presencial, en la medida de lo posible, o en formato digital".

Acusando una respuesta reactiva por parte de la autoridad central de cultural, la entidad asegura que se espera más proactividad de su parte. "Es como si a veces no dimensionaran que existe un sector importante de la población que vive y disfruta del arte y la cultura", agregó Ruiz-Tagle.

Consultados sobre su relación con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Sitamco aseguró que -desde su constitución legal- no ha existido un contacto formal con la Seremi. "Esperamos que este año se puedan cincretar instancias de conversación, con el fin de contribuir a la reactivación del área", aseguró el secretario de la entidad.

Actualmente, su directiva está conformada por Ana Ochoa, como presidenta; Diego Ruiz-Tagle, como secretario; y Felipe Glaría, como tesorero. Además, en Sitamco funcionan seis comisiones que regulan su funcionamiento.

Agenda remota

E-mail Compartir

Akademia 2021

La Biblioteca Municipal de Concepción presenta su Akademia 2021. La instancia tendrá talleres de yoga, bordado, arte y reciclaje, entre muchos otros. Durante todo febrero, con cupos limitados.

Detalles en el Facebook de la Biblioteca. Inscripciones y valores akademia@semco.cl.


Exposición en Balmaceda

En conjunto con las y los alumnos de Producción Visual II de Licenciatura en Artes Visuales de la UdeC, Balmaceda Biobío presenta "Iridiscente Crisol", la última exposición del ciclo con estudiantes de la UdeC.

Disponible, a través de las redes sociales de Balmaceda.


Exposición Virtual

La Biblioteca Municipal de Concepción presenta la exposición virtual "Habitantes del Imaginario Verde", del artista y grabador Carlos Vergara. Todo con la idea de difundir esta técnica artística.

Disponible en biobliotecamunicipaldeconcepcion.cl.


Concierto online

Como parte del Ciclo Leitmotiv, Charly Benavente se presentará en vivo desde Teatro Bandera Negra. El cantante oriundo de Arauco mostrará su nuevo disco, "Merken", y también sus clásicas canciones.

Miércoles, a las 20 horas. Entradas a $3 mil, en teatrobanderanegra.cl.


Talleres

En alianza con Arauco, el Teatro Biobío presenta "Cultura en verano", una serie de talleres con acceso liberado y disponibles hasta fines de febrero. Abordando temáticas como las rimas, el lambe lambe, el cuentar historias y circo.

Todos lo detalles en teatrobiobio.cl.